VADEMECUM  REMER
 Glosarios


Glosario geográfico 

      A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Z

Término
term

Descripción
definition

Aa

Superficie de lava caracterizada por una fragmentación de ésta en bloques escoriáceos, que dan a la colada un aspecto caótico. Estas superficies reciben en las Islas Canarias (España) el nombre de malpaís.

Abadía

Iglesia o monasterio regido por un abad o abadesa.

Abanico

Rasgo relativamente suave o liso, de forma generalmente cónica, ubicado en las vecindades de la parte final de un cañón submarino.

Abanico aluvial

Acumulación de material detrítico que previamente ha sido transportado por un torrente o curso de agua, y que presenta en planta una forma semejante a la de un abanico o cono. Se trata de una formación aluvial de piedemonte, que se localiza en la zona de contacto entre la montaña y la llanura o valle principal.
La génesis está en relación con una pérdida de potencia de arrastre del curso de agua, debido a la disminución de su pendiente longitudinal al entrar en el llano, con la consiguiente divagación de aquel en brazos que expanden lateralmente el material detrítico a partir de la raíz o zona apical del abanico en contacto con la montaña. La coalescencia de dos o más abanicos aluviales puede dar origen a extensas llanuras detríticas de piedemonte.

Abanico submarino

Rasgo relativamente suave o liso, de forma generalmente cónica, ubicado en las vecindades de la parte final de un cañón submarino.

Abarrancadero

Paso difícil en los barrancos, donde se atascan los carros.

Abarrancamiento

Sistema de profundas grietas en la superficie del terreno, producido por fuertes escorrentías originadas por lluvias torrenciales.

Abcisa

Coordenada correspondiente a la distancia al eje de ordenadas.
Una de las dos coordenadas que determinan un punto del plano en un sistema de coordenadas cartesianas.
La coordenada de un punto, en un sistema plano de coordenadas cartesianas, obtenida por la medida paralela al eje X (el valor de X).

Abejar

Lugar donde abundan las abejas.

Abertal

Terreno agrietado como consecuencia de la sequía.

Abertura

Terreno ancho y despejado entre dos montañas elevadas.

Abesedo

Ver Umbría.

Abetal

Bosque de abetos.

Abiótico

Sin vida. Se aplica a los sectores del globo (lo más profundo del mar, los lugares más elevados de la superficie terrestre o de la atmósfera, etc.) donde es imposible cualquier tipo de vida.

Abisal

Relativo a las profundidades oceánicas, a donde no llega la luz solar, la temperatura es muy baja y la presión es extrema.
Zona marina a partir de los 2.000 m de profundidad.
Ver Llanura abisal y Zona abisal.

Abismo

Cavidad natural del suelo, de gran profundidad.

Ablación

Destrucción en fragmentos de rocas debido a la acción de agentes externos.
Los procesos que causan la pérdida de nieve y hielo de un glaciar.

Abono

Toda sustancia que agregada al suelo sirve más o menos rápidamente previa transformación, de alimento a las plantas, aumentando, por consiguiente, la fertilidad del terreno al aportarle sustancias fertilizantes que fueron movilizadas por las cosechas.

Abovedamiento térmico

Levantamiento cortical presuntamente localizado sobre una placa litosférica descendente provocado por expansión subsiguiente al calentamiento de la placa por corrientes en la astenosfera y por la producción de magma ascendente.

Abra

Ensenada o bahía pequeña.
Abertura que presenta una costa.
Abertura ancha y despejada entre dos montañas.
Grieta producida en el terreno por efecto de sacudidas sísmicas.

Abrasión

Erosión de rocas en la zona litoral o en un cauce fluvial por impacto de partículas arrastradas por el curso de agua y por las olas de fragmentos rocosos mayores sobre el lecho rocoso.
La abrasión es también una actividad de hielo glacial, olas y viento.

Abrego

Viento del sudoeste que suele aportar aire húmedo y de temperatura moderada.

Abrevadero

Sitio donde se abreva o da de beber al ganado.

Abrigadero

Sitio defendido de los vientos fríos, donde los pastores suelen situar los apriscos.

Abrigo

Paraje defendido de los vientos. Cueva poco profunda en una pendiente rocosa. Covacha, refugio.
En la costa, lugar resguardado del oleaje y las corrientes.

Abrigo rocoso

Lugar defendido de los vientos utilizado como albergue por distintas especies de fauna e incluso por el hombre.

Abrojal

Terreno poblado de abrojos (planta espinosa).

Abrollos

Peñascos submarinos, casi aflorantes y por ello muy peligrosos para la navegación.

Abrupto

Terreno vertical o con mucha pendiente.
Dicese también del terreno quebrado, de difícil acceso.

Absorción

Retención de energía calorífica o luminosa por un cuerpo, con carácter absoluto, que excluye reexpedición por refracción, reflexión, o conducción.
Proceso físico mediante el cual un material recolecta y retiene a otro, formando una mezcla. La absorción puede acompañarse de una reacción química. Absorción de radiación- disminución de la radiación al atravesar un gas, un liquido o un sólido. Tal es el caso de la radiación solar que, sin la atmósfera terrestre, es susceptible de transmitir 1.36 KW/m2 de superficie (perpendicular).
Los cuerpos negros u oscuros tienen gran capacidad de absorción.

Abundancia

Concepto que hace referencia a la evaluación y cuantificación de una población en términos absolutos y relativos.
Expresión cuantitativa de la cantidad de agua que lleva un río por unidad de tiempo en un punto determinado de su cauce.
Engloba y puede expresarse a través del caudal absoluto, los caudales medios, el módulo y el caudal relativo.
Presencia de una especie con distribución mayoritaria dentro de una comunidad vegetal.

Acampo

Cultivos y aprovechamientos agropecuarios .

Acanaladura

Pequeño surco de erosión (de hasta 2-4 cm. de profundidad) originado por la acción de frotamiento de los materiales arrastrados por una masa glaciar sobre una superficie rocosa.

Acantilado
Cliff

Escarpe de roca. Costa alta y escarpada, de altura variable.
Costa cortada verticalmente o a plomo. Forma erosiva costera que resulta de la acción combinada de procesos mecánicos (oleaje), químicos (agua, temperaturas) y biológicos (plantas, animales) sobre un relieve abrupto. Los acantilados son formas juveniles de la erosión marina, normalmente en retroceso. Costa de corte vertical y también, el fondo submarino de cantiles.
Costa alta caracterizada por taludes rocosos que caen a pico en el mar, verticalmente, como resultado de la acción abrasiva del propio mar sobre la costa. El perfil y la morfología de los acantilados dependen en gran medida de la naturaleza de las rocas que los constituyen.
Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continente.

Accesibilidad

Capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o sociales que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto de la ciudad. Las vías de circulación y los medios de transporte son su principal forma de expresión.
Este concepto también se utiliza para analizar las facilidades existentes en edificios para el acceso de discapacitados.

Acceso

Acción que determina el acercamiento o llegada de algo hacia alguien.

Accidente

Irregularidad del terreno con elevaciones o depresiones bruscas.

Accidente ambiental

Suceso eventual, inesperado que causa daños al ambiente.

Accidente natural

Particularidad del terreno, de la costa, etc. Ej.: depresión, estuario, etc.

Acciones de demarcación territorial

Son acciones de demarcación territorial las creaciones, fusiones, traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros poblados, así como la categorización de centros poblados y cambios de nombre. Se clasifican en Acciones de Normalización, de Regularización y de Formalización.

Acciones de formalización

Son las creaciones de distritos y provincias, las anexiones territoriales, las fusiones de circunscripciones; así como, los traslados de capital.

Acciones de normalización

Son reconocimientos y/o títulos sobre demarcación territorial generados por las acciones de categorización y recategorización de centros poblados y cambios de nombre.

Acciones de regularizar

Son las acciones de delimitaciones y/o re-delimitaciones territoriales orientadas al saneamiento de los límites territoriales.

Acciones técnicas de demarcación territorial

Son las creaciones, fusiones, delimitaciones y re-delimitaciones territoriales, Traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros poblados; así como, la categorización y re-categorización de centros poblados y cambios de nombre definidas como acciones de normalización. Las acciones técnicas de demarcación territorial tienen como objetivos:
1. Lograr una división racional y organizada del territorio nacional a partir de circunscripciones que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, facilitando la conformación de regiones.
2. Definir circunscripciones territoriales que cuenten con poblaciones caracterizadas por su identidad histórica y cultural, su capacidad para demandar y mantener servicios básicos y sociales, así como contar con un ámbito Geográfico soporte de sus relaciones, sociales, económicas y administrativas.
3. Contribuir al desarrollo regional y nacional.

Acea

Ver Molino.

Acebal

Bosque de acebos.

Acebo

Árbol o arbusto (aquilofiáceo) de las regiones frías o templadas, con hojas persistentes dentadas espinosas o enteras y frutos rojos.

Acebuchal

Terreno poblado de acebuches (olivo silvestre).

Aceña

Voz de origen árabe que se aplica a las norias y los molinos harineros cuyo movimiento provoca la caída de agua en un desnivel.

Acequia

Zanja o canal pequeño que lleva agua de un sitio a otro por donde circula agua destinada al regadío u otros.

Achatamiento

Disminución de volumen que presenta en los polos un modelo esférico teórico que representa la Tierra.

Acidez

Característica importante del suelo es el que su reacción sea ácida o básica. Ello es función de los elementos que lo componen, el cómo se ha originado y lo que, en concreto, se llama «complejo adsorbente». El carácter ácido de un suelo indica que no está saturado, que es ávido de capturar bases y no de liberarlas, por lo que son suelos pobres. El grado de acidez o basicidad de un suelo se expresa a través del «índice de acidez» o pH.

Acidificación

Disminución del pH del suelo a través de procesos de movilización o incremento de compuestos que acidifican al suelo.

Ácido

Dícese de los suelos ricos en aniones. Su «índice de acidez» o pH es de valores inferiores a 7; suelen ser suelos pobres. á. húmicos Productos de la descomposición de la materia orgánica del suelo, solubles en álcalis, precipitan en presencia de otros ácidos, y cuya propiedad más importante es solubilizar y hacer asimilables para las plantas los microelementos u oligoelementos metálicos existentes en el suelo y necesarios para ellas.

Acimut

Ángulo medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte, con un valor comprendido entre 0 y 360º.

Acimut de una recta en el sistema de coordenadas

Es aquel ángulo que forma dicha recta con el Norte geográfico.

Acirate

Abancalamiento del terreno que muchas veces sirve como linde entre fincas.
Senda que separa dos hileras de árboles en un paseo.

Aclimatación

Cambios fisiológicos graduales que presenta un organismo en respuesta a cambios lentos de duración relativamente grande en el ambiente.

Aclimatado

Especie animal o vegetal introducida por el hombre en un espacio diferente del suyo habitual y en el que vive merced a la protección que se le presta.

Acolchado

Consiste en la superposición de un plástico sobre el terreno cultivado con perforaciones para el desarrollo de las plantas.

Acondritas

Clase de meteoritos pétreos dotados de textura de grano grueso parecida a la de las rocas plutónicas terrestres; otra clase de meteoritos pétreos.

Acotar

Poner cotas o elevaciones en un croquis, mapa topográfico, plano o cualquier otro documento cartográfico.

Acre

Unidad de superficie británica equivalente a 0,4047 hectáreas = 4047 metros cuadrados.
Una hectárea = 2,4711 acres.

Acreción

Es un fenómeno de agradación que se encuentra en las zonas costaneras. Por este proceso las partículas clásticas traídas por las olas y/o corrientes costaneras se depositan en la zona de interfase agua-tierra originando el avance de un territorio a expensas de la superficie ácuea. Se da en mares, ríos y lagos. Puede ser natural o artificial. Esto último puede ser de tipo directo, es decir, por relleno premeditado; o indirecto, por la interferencia de rompeolas, muelles, islas artificiales, dragados, etc.

Acreción de la litosfera

Producción de litosfera oceánica nueva en un borde de placa de expansión activo por ascenso y solidificación de magma de composición basáltica.

Acrisol

Suelos ácidos de climas húmedos, con un subsuelo arcilloso y pobre en general.

Actividad antropica

Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar.

Actividad primaria

Aquella relacionada con la utilización y obtención de materias primas. Ej.: agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y minería.

Actividad secundaria

Aquella relacionada con la transformación de materias primas.

Actividad tectónica

Procesos corticales de doblamiento (plegamiento) y rotura (fallamiento), en general concentrados en bordes activos de placas litosféricas o en sus cercanías.

Actividad terciaria

Aquella relacionada con los servicios, el comercio y las profesiones liberales.
Aquella que no genera productos nuevos ni transforma otros preexistentes, pero que sí crea bienes susceptibles de utilización por el resto de las actividades económicas o directamente por el hombre de forma individual o colectiva. Así, todo aquello que no tiene cabida en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotaciones forestales), o en el sector secundario (actividades industriales) se considera integrado en esta parte de la economía, también denominada sector servicios.

Actividades egroalimentarias

Son las actividades económicas que agrupan a la agricultura, la ganadería y la pesca, junto a las industrias de productos alimenticios, bebidas y tabacos.

Actividades económicas

Son aquellas que se producen para extraer, producir o brindar un producto o un servicio.

Actividades recreativas

Todas aquellas actividades que los seres humanos realizan fuera del horario laboral, en tiempo de ocio. Generalmente lleva implícito un viaje o desplazamiento lejos del lugar habitual de residencia.
En cualquier caso, el deporte puede considerarse como una actividad recreativa y no cumple con precisión esos parámetros.

Actualización cartográfica

Proceso de revisión y modificación de la información gráfica y temática, con el fin que la cartografía recoja los cambios habidos en el tiempo dentro del territorio que representa.

Actualización catastral

Proceso por el cual la información catastral gráfica y alfanumérica es actualizada en todos los aspectos del Catastro. Se debe efectuar permanentemente en la totalidad de las zonas catastradas.

Acuacultura

Excepcionalmente, también se le conoce como acuicultura. Cultivo de la fauna y flora acuática mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y ambiente acuático y en cualquier tipo de instalación. Ejemplos: producción controlada de postlarvas, crías, larvas, huevos, semillas, cepas algales y esporas en laboratorio, ó el desarrollo y engorda de éstos en estanques artificiales, lagos, presas, así como en instalaciones ubicadas en bahías, estuarios y lagunas costeras o en el medio marino.
Ver Acuicultura.

Acueducto

Canal artificial por donde se conduce el agua.
Sistema de almacenamiento y transporte de agua para abastecimiento público, mediante un tubo, conducto o canal.
Es un sistema o conjunto de sistemas acoplados que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante.

Acuerdo

Pacto realizado por dos o más países que se obligan a la observancia de lo establecido.

Acuicultura

Cultivo de organismos acuáticos de interés comercial. Se distingue una acuicultura de agua dulce, en la que la especie principal es la trucha arco iris (Salmo gairdneri) originaria de la costa este de Norteamérica, y una acuicultura marina en la que se cultivan diversas especies de peces, moluscos y crustáceos y se practica en el litoral en régimen extensivo, semiintensivo o intensivo.
Ver Acuacultura.

Acuífero

Cuerpo de roca permeable a través del cual se mueve el agua subterránea.
Capa o sección de tierra o estrato de roca permeable que puede almacenar agua dulce en su interior, denominada agua subterránea.
Dícese de los reservorios o capas subterráneas.
Formación permeable capaz de almacenar y trasmitir cantidades aprovechables de agua.

Acuífero confinado

Acuífero en el cual el flujo de agua subterránea en todas direcciones, particularmente hacia arriba, está controlado por material impermeable.

Aculturación

Proceso de adaptación de una persona a las normas de conducta -explícitas o implícitas- del grupo a que pertenece. También se refiere al proceso de recepción de una cultura extraña por parte de un pueblo de civilización supuestamente más desarrollada.

Acumulación

Conjunto de materiales sedimentados tras haber sido sometidos a un transporte más o menos largo, a cargo de algunos de los agentes (curso de agua, glaciar, olas, viento). Constituye uno de los procesos previos a la génesis de las rocas sedimentarias.

Adaptación

Mecanismos fisiológicos, de comportamiento o de desarrollo morfológico de las especies, que tienden a optimizar las potencialidades medioambientales para su supervivencia.

Adarve

Muro de una fortaleza y el camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. En las ciudades islámicas, calle sin salida y con puerta que da acceso a viviendas privadas.

Adecuación ambiental

Acción de manejo o corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto con el ambiente, o para que no lo altere significativamente.

Adegaña

Ver Anejo.

Adquisición

Proceso en el que un receptor GPS localiza la fuente de la señal y empieza a recoger datos de los satélites.

Adrada

Zona apartada, separada y lejana.

Aduana

Oficina encargada de cobrar los impuestos con que se agravan los productos de importación.
Oficina pública, establecida en costas y fronteras para registrar géneros y mercancías de tráfico internacional.

Aduar

Conjunto de tiendas, chozas o barracas que los nómadas levantan en el campo para su habitación.

Adventico

Todo órgano que nace fuera de su sitio. Especie que no es propia de un lugar y que ha sido llevada a él por una circunstancia fortuita.

Aeón

Lapso de tiempo de mil millones de años de tiempo geológico transcurrido.
También se escribe Eón.

Aeródromo

Terreno especialmente dispuesto para que las aeronaves puedan despegar o aterrizar en él.
Campo de aviación, cuyas pistas son generalmente de tierra.

Aerofaro

Torre con luces, que sirve durante la noche para señal y aviso a las aeronaves.

Aeropuerto

Conjunto de instalaciones destinadas a asegurar el tráfico aéreo. Comporta: instalaciones técnicas, pistas de vuelo, torre de control, etc.

Aerología

Ciencia que estudia las propiedades de las capas altas de la atmósfera, por encima de 3000 m, que escapan generalmente a la acción del relieve terrestre.

Aerosfera

Totalidad de la envoltura gaseosa que rodea la Tierra y que comprende la troposfera y la estratosfera.

Aerotriangulación

Método para establecer el control planimétrico y altimétrico mediante relaciones geométricas entre imágenes de fotografías aéreas recubiertas.

Afloramiento

Roca, estrato o conjunto de estratos que apuntan y son visibles en la superficie.
Lugar donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa rocosa que se encuentra en el subsuelo.
Parte del estrato de roca, veta filón o capa que sobresale del terreno o se encuentra recubierta de depósitos superficiales.
Parte de una formación o una estructura geológica que se presenta en la superficie de la Tierra; también, el sustrato rocoso que está cubierto solamente por depósitos superficiales, tales como un aluvión.

Afloramiento costero

Proceso por el cual una masa de agua rica en nutrientes se eleva desde la profundidad hacia la superficie del mar.

Afluente
Tributary

Curso de agua que desemboca en otro principal.
Río que entrega sus aguas a otro mayor. Tributario de un río y uno de sus elementos primarios; la captura de un afluente forma parte del fenómeno global del modelado del relieve. Por efecto de la denominada acción remontante, según la cual el curso de agua más fuerte, dotado de mayor fuerza, erosiona poco a poco los terrenos ribereños hasta que alcanzan su perfil de equilibrio, los ríos principales capturan cursos de agua erráticos, que se convierten entonces en afluentes. Rio que entrega sus aguas a otro mayor.
En terrenos homogéneos, los afluentes tienden a disponerse en forma de abanico regular, con el vértice inferior constituyendo el punto hacia el que confluyen las aguas recogidas; el nivel de base de los afluentes es, de hecho, el del curso fluvial mayor al que desaguan. A su vez, los afluentes pueden capturar otros cursos fluviales más pequeños que se convierten en subafluentes, a menudo también importantes. El fenómeno de la captura puede determinar asimismo importantes modificaciones en las cuencas hidrográficas vecinas. Por otro lado, puede deberse a veces a la intervención humana, mediante la construcción de obras hidráulicas. Sin embargo, puede suceder lo contrario, es decir, que para disminuir el riesgo de desbordamientos e inundaciones, el lecho de un afluente sea desviado y se convierta en un río independiente.

Aforo

Medida de volúmenes.
Medición del caudal de agua que pasa por un conducto (canal, rió, torrente, etc.), multiplicando la velocidad del agua (indicada por u flotador), por el área de la sección mojado del conducto un caudal conocido de una disolución salina y, midiendo aguas abajo la concentración que consérvale agua: la relación entre las concentraciones permite calcular la relación entre el caudal introducido y le caudal del conducto, y por ello conocer el valor de este.
Aplícase a la evaluación y medida del agua de los ríos.

Afótico

Dícese de los espacios sin luz o a los que ésta no llega y, en nuestro caso, los fondos marinos. Hasta 200 m llega luz para que vivan las últimas plantas. Sólo la radiación amarillo-verdosa alcanza hasta los 600 m, profundidad a la que comienza la capa afótica.

Agadón

Manantial.
Hondonada estrecha en la falda de un monte.

Agavanzal

Terreno poblado de agavanzos.

Agente

Aplícase el término a cada una de las fuerzas externas que intervienen en los procesos del modelado terrestre. Los principales son el agua, el hielo y el viento.

Agentes económicos

Son las personas que intervienen en el mercado del suelo, como propietarios, inmobiliarias, ...

Ager

Término latino para referirse al espacio natural modificado por las labores con la finalidad de obtener una serie de productos.

Aglomeración

Habitualmente se refiere a la concentración de habitantes en un espacio urbano (aglomeración urbana). Por lo general significa algo más que ciudad, haciendo referencia a la yuxtaposición o fusión de varios núcleos urbanos.

Aglomeración industrial

Concentración de fábricas próximas unas a otras en un determinado lugar, que generan unas altas densidades. La tendencia observada a la aglomeración, al menos en determinadas fases del desarrollo industrial, con la consiguiente polarización espacial, parece vincularse a la generación de una serie de beneficios a corto plazo para las empresas, denominadas genéricamente economías de aglomeración.

Aglomeración urbana

La aglomeración urbana está formada por la ciudad y los suburbios. Generalmente la ciudad grande y media está formada por varios municipios de los cuales uno es central (en él se halla la ciudad originaria) y los restantes, sobre los que se ha realizado la expansión, son periféricos. La terminología norteamericana denomina a este espacio urbano "área metropolitana".

Agónico

Nombre que recibe la superficie terrestre que no tiene declinación magnética.

Agostadero

Terreno en que pastan las ovejas en verano.

Agradación

Dícese de la superficie generada por acumulación de materiales de origen continental (fluviales, glaciares, etc.).

Agregado

En edafología, conjunto de partículas del suelo que se unen y se comportan mecánicamente como una unidad.

Agreste

Zona geográfica entre un bosque de vertiente y una sabana, con vegetación asociada; un tipo de herbal más robusto y escaso junto al litoral.

Agricultor a tiempo parcial

Dícese del agricultor que sólo consagra una parte de su jornada laboral a las actividades agrarias.

Agricultura

Conjunto de operaciones cuyo objetivo es transformar el medio natural para producir alimentos vegetales y animales. La agricultura es un conjunto de operaciones destinadas a seleccionar y hacer crecer en las condiciones más favorables un grupo relativamente pequeño de plantas y de animales.

Agricultura a tiempo parcial

Consiste en combinar la actividad agraria con el trabajo en la industria, en la construcción o en los servicios.
Pequeña explotación, altamente productiva, que genera rentas complementarias a personas que tienen su actividad principal en otro sector.

Agricultura biológica

Sistema de producción agraria que rechaza o excluye en gran medida el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para piensos del ganado, recurriendo, en la medida de lo posible, a técnicas naturales como son: la rotación de cultivos, el uso de abonos naturales, el control de plagas por métodos biológicos, etc.

Agricultura de conservación

La agricultura de conservación engloba varias prácticas que permiten el uso del suelo para la agricultura con la mínima alteración de su composición, estructura y biodiversidad natural y lo protegen de los procesos de degradación, tales como la erosión y la compactación.
Algunas de las estrategias que se incluyen dentro de la agricultura de conservación son el mínimo laboreo o laboreo cero, la siembra directa, la incorporación de cubiertas vegetales, la rotación de cultivos, el control del riego para reducir la erosión del agua o la elección de especies y espacios apropiados para la siembra.

Agricultura de mercado

Mientras que la agricultura de "subsistencia" se basa en la producción agraria destinada al autoconsumo, la de mercado supone una apertura a la ciudad, con lo que la agricultura propiamente dicha no es más que una parte del medio rural, todo un sector de la población rural que asegura la unión de la vida agrícola y la urbana. Es la predominante en las regiones desarrolladas.

Agricultura de regadio

Actividad agraria por la que se cultivan productos que necesitan un mayor aporte de agua que la procedente de las precipitaciones. A manta, goteo, aspersión, etc.

Agricultura de secano

Aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego, es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales.

Agricultura de subsistencia

La agricultura de "subsistencia" o agricultura alimentaria es la destinada a producir todo para sí misma. Se puede atribuir ese nombre a las economías "que dedican lo esencial de su suelo y su trabajo a producciones de autoconsumo. Es la predominante en las regiones subdesarrolladas.
Ver Agricultura tradicional.

Agricultura ecológica

Agricultura que se practica procurando respetar el medio ambiente mediante el empleo de métodos de abonado natural, evitando el uso de pesticidas y abonos de síntesis y que tiende al uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y patrimonio genético).

Agricultura extensiva

Es la que se da en lugares poco poblados donde se dispone de mucha tierra, pero la mano de obra es escasa y cara. Se orienta a obtener grandes producciones a bajo precio. Emplean poca mano de obra, ya que las máquinas realizan gran parte del trabajo y la producción es voluminosa por lo que su precio es generalmente barato.

Agricultura intensiva

Es la que se da en lugares poco poblados donde se dispone de mucha tierra, pero la mano de obra es escasa y cara. Se orienta a obtener grandes producciones a bajo precio. Emplean poca mano de obra, ya que las máquinas realizan gran parte del trabajo y la producción es voluminosa por lo que su precio es generalmente barato. Término general que se aplica a las prácticas agrícolas de alta producción por unidad de área, usualmente por el gran uso de abono, agroquímicos mecanización, etcétera, y de la precipitación que eventualmente se pierde por la evaporación.

Agricultura itinerante

Desplazamiento de las áreas de cultivo y, a menudo, del hábitat, característico de las regiones tropicales, donde el suelo se agota rápidamente.
Sistema agrario en le que se practica una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Se caracteriza porque la superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo de los años.

Agricultura tradicional

La agricultura de "subsistencia" o agricultura alimentaria es la destinada a producir todo para sí misma. Se puede atribuir ese nombre a las economías "que dedican lo esencial de su suelo y su trabajo a producciones de autoconsumo. Es la predominante en las regiones subdesarrolladas.

Agrimensura

Parte de la topografía que determina las superficies agrarias y los límites de los terrenos.

Agrociudad

Nuevo tipo de asentamiento consistente en agrupar la población campesina en centros relativamente grandes dotados de servicios, funciones y morfología propias de ciudades. Dícese también de los asentamientos que albergan entre 10-15.000 habitantes en los que la mayor parte de su población activa está ocupada en las actividades del sector primario.

Agroindustria

Situación agraria que relaciona los productos derivados de agricultura y ganadería con el control del producto desde su origen.
Se llama también sistema de integración ya que se une el empresario que aporta, por ejemplo, las materias primas y los piensos con un agricultor o ganadero que aporta trabajo, establos, etc.

Agua

Compuesto de fórmula H20 y que aparece o está en la naturaleza en tres estados: líquido, en océanos, mares, ríos, lagos y cursos o depósitos subterráneos; sólido, en forma de hielo y nieve; y gaseoso, como vapor de agua, fundamentalmente en la atmósfera.

Agua subterránea

El agua subterránea es el agua del subsuelo, que ocupa la zona saturada.

Agua superficial

El agua que fluye o se almacena en la superficie de la corteza terrestre en forma de ríos, lagos o embalses artificiales como presas, bordos y canales.

Agua torrentosa

Agua de los ríos o arroyos de curso rápido e impetuoso.

Aguacero

Lluvia intensa, de gruesas gotas de agua, a veces mezcladas con granizo, de brusca aparición y muy corta duración. Puede ser causada por una gota fría, un frente frío o una tormenta convectiva.

Aguada

Punto donde es posible abastecerse de agua en las zonas áridas.
Sitio en que hay agua potable, y a propósito para surtirse de ella.
Avenida de aguas que inunda total o parcialmente las labores de una mina.

Aguadero

Manantial donde abrevan los ganados trashumantes durante sus desplazamientos.

Aguajal

En Perú se denomina a las llanuras pantanosas durante las crecientes de los ríos.

Aguaje

Corrientes locales y no regulares que se producen circunstancialmente en estuarios o puertos, con impetuosidad y violencia significativas.

Aguanoso

Dícese de los terrenos que acumulan agua con facilidad.

Aguas abajo

Parte de un río en el sentido de la corriente.

Aguas altas

Nivel que alcanzan los ríos en la época de lluvias.

Aguas arriba

Parte de un río en el sentido contrario a la corriente. Curso de agua tomado desde un punto cualquiera en dirección contraria a la corriente.

Aguas bajas

Nivel que alcanzan los ríos en la época de sequía o estiaje.

Aguas jurisdiccionales

Las que bañan las costa de un país y pertenecen a su jurisdicción hasta un límite determinado.

Aguas minerales medicinales

Son aquellas aguas subterráneas, que por su composición química, ofrecen un efecto fisiológico favorable sobre el cuerpo humano permitiendo curar o aliviar enfermedades, rehabilitar o fortalecer la salud.
Estas aguas se aprovechan en establecimientos termales.

Aguas negras

La que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritos.

Aguas residuales

Agua contaminada que proviene de las fábricas, hogares o zonas industriales que arrastra suciedad y desperdicios.

Aguas superficiales

Agua proveniente de las precipitaciones que no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación que se encuentra discurriendo o en reposo.

Aguas termales

Aguas que surgen en la superficie aprovechando una chimenea volcánica, una fisura granítica o una falla profunda, con una temperatura superior a la del medio ambiente en cualquier época del año.

Aguas territoriales

Aguas costeras sobre las cuales un Estado limítrofe tiene jurisdicción; en Derecho internacional fueron originariamente delimitadas por una distancia de 3 millas, pero varios paises han hecho esfuerzos para darles mayor extensión.

Aguatocho

Cenagal pequeño.

Aguazal

Sitio bajo donde se detienen las aguas de lluvia.

Aguilera

Peña elevada donde anidan águilas.

Aguja

Pico montañoso muy delgado y agudo.
Forma volcánica de flancos abruptos y estriados, constituida por lava viscosa. Se localiza sobre chimeneas volcánicas a través de las cuales ha extruido. Es característica de los volcanes de tipo peleano.

Agujero

Abertura del terreno más o menos redonda.

Agüera

Zanja abierta para encauzar las aguas de lluvia hacia las tierras de labor.

Ahondar

Hacer más honda una cavidad. Excavar.

Aire

Mezcla de gases que constituyen la atmósfera, con algunas partículas líquidas y sólidas en suspensión.
Es parte de lo que llamamos comúnmente atmósfera. Mezcla gaseosa constituida fundamentalmente por 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y 0.03% de bióxido de carbono y gases inertes y vapor de agua.

Aire continental

Masa de aire que, tras permanecer varios días sobre un continente, alcanza un bajo contenido de humedad.

Aire marítimo

Masa de aire que, por haber permanecido estacionada varios días sobre un área marítima, adquiere un alto contenido de humedad, por lo menos en sus capas inferiores.

Aire marítimo tropical

Masa de aire que se ha generado en una región oceánica de los trópicos. Se caracteriza por su alta temperatura en la superficie y por una elevada humedad específica.

Aire tropical

Masa de aire originada en regiones tropicales o subtropicales, por lo que resulta relativamente cálida.

Aire saturado

Aire que contiene la máxima cantidad de vapor de agua, que puede retener una presión y una temperatura dadas.

Ajarafe

Terreno alto y extenso.

Alambrada

Cerca de alambre, sencillo o espinoso, o de tela metálica.

Alameda

Bosque de álamos.
Paseo arbolado.

Albañal

Cloaca, depósito de inmundicias.

Albar

Terreno de color blanquecino.

Albardón

Loma entre lagunas o esteros en una playa.

Albariza

Tierra blanquecina por su origen calizo, típica y nominada así en el marco de Jerez de la Frontera, donde se obtienen las cosechas de uva destinadas a los vinos de más calidad, los finos.

Albedo

Capacidad qué tienen los cuerpos para reflejar (reverberar) la radiación solar. Se expresa mediante la relación (en porcentaje o cifra decimal) entre la total radiación recibida y la parte no absorbida, reflejada. Los cuerpos claros o blancos tienen un fuerte albedo frente a los oscuros o negros que lo poseen bajo. Así, la nieve tiene un albedo entre 0,5 ó 50% (nieve licuándose) y 0,9 ó 90% (nieve recién caída, nieves perpetuas antárticas y groenlandesas). Para la lava, por el contrario, es de sólo 0,04 ó 4%.

Alberca

Balsa o estanque con muros de fábrica, generalmente en las huertas.

Albergue

Establecimiento hotelero que atiende al turismo durante estancias cortas.
Refugio próximo a un camino, donde se recogía a los peregrinos.
Modernamente, hotel económico, destinado a residencia de estudiantes.

Albero

Suelo blanquecino, formado por yesos o calizas.

Albina

Estero o laguna en tierras bajas próximas al mar.

Albuera

Estanque de aguas de montaña contenidas a media ladera.

Albufera

Laguna próxima al mar y en comunicación con él.
Extensión de agua poco salada aislada del mar por un cordón arenoso o flecha.
Ver Laguna.

Albuhera

Estanque o laguna artificial de agua.
Ver Albufera.

Alcacer

Cebadal, terreno sembrado de cebada.

Alcaldía

Territorio o distrito en que un alcalde tiene jurisdicción.

Alcance

Distancia máxima a la que el consumo de un bien o servicio resulta rentable, justificando su transporte o el desplazamiento de los consumidores para su adquisición.

Alcance físico del mercado

La distancia máxima, o coste del desplazamiento, a la que se desplaza un cliente para obtener un producto.

Alcandial

Tierra sembrada de alcandía o zahína (gramínea alta).

Alcantarilla

Puentecillo para el paso de aguas bajo caminos o carreteras.
Acueducto subterráneo destinado a recoger y dar curso a las aguas llovedizas o inmundas.

Alcaparral

Terreno poblado de alcaparros (arbusto espinoso).

Alcarria

Terreno elevado y, en general, raso.

Alcazaba

Castillo o fortaleza dentro de un pueblo.

Alcedo

Lugar poblado por arces.

Alcor

Paraje elevado, colina, cerro.

Alcornocal

Terreno poblado de alcornoques (árbol).

Alcudia

Sinónimo de collado o cerro pequeño.

Alcázar

Palacio real.
Casa fuerte en un pueblo murado.

Aldea

Pueblo de poco vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia.
Lugar pequeño que carece de ayuntamiento propio y depende de otro pueblo al cual está agregado.

Aletones

Aquillamientos que poseen en los metros inferiores de los troncos múltiples especies arbóreas de la selva ecuatorial.

Alfabeto

Persona que es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida corriente.

Alfaque

Banco de arena que se forma en la costa, generalmente en la desembocadura de los ríos o en la boca de un puerto; avanza mar adentro más que la barra y acaba por formar cordones litorales y albuferas.
Entradas de los puertos enmarcadas por dos obstáculos naturales o artificiales con fisonomía mandibular.

Alfisuelos

Orden de suelos análogos a los «pedalfers» de la clasificación de Marbutt.

Alfoz

En la Edad Media, distrito o término rural de una ciudad que dependía de las autoridades municipales de la misma.
Agrupación de entidades de población que forman un solo municipio.

Algaba

Bosque espeso.

Algaida

Duna.

Algar

Cueva o caverna.

Algarrobal

Formación arbórea rala (xerófito) en la costa peruana entre 4º LS hasta 8º LS. Presenta las siguientes especies del genero Prosopis (P. pallida y P. juliflora "algarrobo") y Caparis angulata, acompañadas de cactáceas verticales y horizontales, arbustos espinosos como: Cercidium praecox y Parkinsonia aculeata.

Algas

Plantas inferiores, talofitas, dotadas de pigmentos asimiladores.

Algézar

Yesar, terreno donde abunda el yeso.

Aliagar

Terreno cubierto de aliagas (matorral muy espinoso).

Alijar

Terreno baldío.

Alimaña

Cualquier mamífero o ave considerado dañino para otros animales.

Alimentación glaciar

En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión del hielo glaciar.

Alimentación nival

En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión de la nieve caída durante el invierno.

Alimentación nivopluvial

En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en primavera.

Alimentación pluvial

En un río el que su aguas provienen principalmente de las precipitaciones.

Alimentación pluvionival

En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en otoño, con las lluvias.

Alineación

Acción y efecto de poner cosas o determinar una línea sobre un terreno mediante una visual, un rayo luminoso o cualquier otro procedimiento.

Alios

Capa de suelo encostrada, dura y compacta, que se forma en los procesos de podsolización, por los óxidos de hierro -alios ferruginoso-, o por los coloides del mantillo -alios húmico-.

Alisar

Ver Aliseda.

Aliseda

Terreno poblado de alisos (árboles de ribera).

Alisio

Viento regular y constante que sopla en las latitudes bajas (entre 5° - 20°N y S).
Provienen del noreste en el hemisferio norte y del sudeste en el hemisferio sur.

Alítico

Dícese de los suelos en los que predomina la alúmina, como ocurre en los lateríticos.

Aliviadero

Lugar donde se descarga el sobrante de aguas embalsadas o canalizadas. En los diques de embalse, desagüe correspondiente a la máxima capacidad de embalse. Elemento de las presas que permite la evacuación de los caudales de avenida.

Aljarafe

Olivar de gran extensión.
Ver Ajarafe.

Aljézar

Yesar, terreno donde abunda el yeso.

Aljibe

Depósito subterráneo de agua.

Allozar

Terreno poblado de allozos (almendros silvestres).

Almacén

Edificio donde se guardan géneros cualesquiera.

Almacería

Casa pequeña.

Almáciga

Semillero para árboles.

Almadén

Ver Mina.

Almadrabas

Técnica de pesca que consiste en conducir a los peces hacia lugares concretos.

Almajos

Zonas bajas que permanecen inundadas tres meses al año. Su salinidad es muy alta y tienen una vegetación característica.

Almarcha

Población situada en vega o tierra baja.

Almarjal

Terreno pantanoso en el que se estancan las aguas de lluvia.
Ver Marjal.

Almazara

Molino de aceite.

Almenara

Zanja por donde se devuelve al río el agua sobrante de las acequias.

Almendral

Terreno poblado de almendros.

Almiar

Pajar al descubierto, con un palo largo en el centro, alrededor del cual se va apretando la mies, la paja o el heno.

Almunia

Nombre de origen árabe con el que se denominaba a las huertas o granjas.

Alóctono

Aplícase a los suelos cuyos materiales térreos proceden de otros lugares distintos de los del emplazamiento.

Alpe

Prado alpino.

Alpides

Sistema montañoso formado en la Era Terciaria; está compuesto, además de los Alpes, en Europa: por los Cárpatos, los Apeninos, los Pirineos, los Dináridos, los montes Helénicos y la cordillera Penibética; en Asia, por el Himalaya, y en Africa, por la cordillera del Atlas.

Alpino

Piso de vegetación que se desarrolla a partir del piso subalpino, 2.100 - 2.400 m, hasta el piso nivel, cuya altura de arranque es variable. Dícese del estilo de plegamiento caracterizado por la presencia de mantos de corrimiento.

Alpinotípico

Dícese de las formaciones montañosas que se formaron en el espacio geosinclinal.

Alquería

Conjunto reducido de casas, caserío.
Casa de campo dedicada a la labranza.

Alta mar

Sectores del océano desde donde es imposible divisar tierra alguna.

Altaides

Montañas surgidas en Asia durante el Carbonífero. Entre ellas se encuentran el Altai ruso, los montes Targabatei, el Thiensan y el Kuenlum.

Altas latitudes

Latitudes próximas a los polos.

Alteración

Conjunto de mecanismos químicos que ejercidos sobre una roca conducen a la modificación de sus propiedades, por transformación parcial o total de sus componentes minerales.

Alterita

Producto de alteración de la roca, caracterizado por una granulometría fina, y que recubre la roca-madre. La potencia de las alteritas es máxima en regiones con altos valores de precipitación y temperatura, como es el caso de la zona intertropical.

Alternativa de cultivos

Sucesión de cultivos en un terrazgo. Puede seguir un ciclo fijo durante un número de años. En este caso se llama rotación. Cuando se hace sin un orden fijo se habla de alternativa libre.

Altibatimétrico

Representación conjunta de las superficies emergidas y sumergidas.

Altiherbosa

Formación herbácea no graminoide de los países templado-fríos y áreas de montaña con lluvias suficientes.

Altimetría

Es la parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas (morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno.

Altímetro

Aparato que se utiliza para medir la altitud de un punto con relación a un nivel de referencia que, habitualmente, es el nivel del mar.

Altiplanicie

Meseta o rellano de mucha extensión y a gran altitud.
Elevación del terreno, de superficie más o menos uniforme, horizontal o subhorizontal, a veces limitados por uno o más escarpes, o por cadenas montañosas.

Altiplano

Meseta, superficie llana u ondulada ubicada a elevada altitud. Etimológicamente, alto, llano, es decir, de menor extensión que la meseta.
Sinónimos: páramo, mesa, ... (forma de origen erosivo a partir de la estructura).

Altitud

Desnivel de un punto de la superficie terrestre en relación con el nivel del mar.
En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3'40950 m. Además de este concepto de altitud absoluta, se utiliza la noción de altitud relativa (desnivel) que es la diferencia de altura entre dos puntos.

Altitud geométrica

Distancia medida desde un punto de la superficie terrestre sobre el geoide a lo largo de la fuerza de la gravedad (línea de plomada). Debido a la falta de paralelismo entre las superficies de nivel o superficies equipotenciales en el campo de la gravedad, la altitud ortométrica es distinta para puntos de una misma superficie de nivel.

Altitud ortométrica

Distancia de un punto con respecto al geoide, medida a lo largo de la vertical del lugar.

Alto

Parte de un río, más próximo a su nacimiento.
Zona elevada.

Alto horno

Especie de horno construido con materiales refractarios a base de aluminio, en el cual se reducen los óxidos de hierro y se convierten en hierro metálico fundido mas escoria.

Altoandino

Piso altitudinal de los Andes, entre 4000 m y 5000 m.

Altotero

Ver Altozano.

Altozano

Cerro, monte o prominencia del terreno de poca altura.

Altura

Distancia vertical entre el plano horizontal del observador y un punto elevado.

Altura de un pliegue

Distancia vertical entre en eje del pliegue y la charnela del anticlinal.

Altura del Sol sobre el horizonte a mediodía

Ver Latitud.

Altura elipsoidal

Distancia que separa un punto determinado del elipsoide de referencia, medida a lo largo de la normal a esa superficie.

Altura geodésica

Como la Tierra no es una esfera perfecta los receptores GPS dejan un margen para estas prominencias con respecto a la superficie teórica de la Tierra.

Altura geoidal

Separación vertical entre el geoide y el elipsoide, o la diferencia de altura entre la altura elipsoidal y la altura ortométrica.

Altura instrumental

Distancia vertical entre la marca del punto de referencia y el eje horizontal del instrumento.

Altura relativa

Distancia vertical entre la altitud de una superficie del terreno y la altitud de un determinado plano de referencia.

Altura sobre el nivel del mar
Height above sea level

La altitud es la distancia vertical de un objeto respecto de un punto origen dado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel absoluto del mar.
Frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido de la abreviatura "msnm" (metros sobre el nivel del mar) para designar una altitud.
En España, se toma normalmente como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante, a partir de la señalización de la altitud situada en los escalones del ayuntamiento.

Alud

Deslizamiento súbito de una masa de nieve a lo largo de una vertiente montañosa.

Alumbrar

Proceso de dar a luz agua; o sea, obtener agua de una perforación o excavación.

Alúmina

Óxido de aluminio. Componente fundamental de las arcillas.

Aluvial

Suelo generado a partir de los materiales acumulados por las aguas de los rios.
Depósito delgado, dejado por un curso de agua, ampliamente extendido y formado por cantos rodados.
Sedimento arrastrado por agua durante una inundación.
Nombre que reciben los suelos en función de su génesis, tamaño de los granos, textura, estructura y contenido mineralógico.

Aluviales

Procesos vinculadas a los ríos.

Aluvión

Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras, arenas y otros) transportados por los rios y arroyos.
Dícese de los terrenos que quedan al descubierto después de las fuertes avenidas y aquellos que se forman lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
Suelo formado por acumulación de detritos, tales como: Iodos, gravas, guijarros, arenas, etc., depositados por las aguas en desembocaduras y cauces de los ríos y arroyos.

Álveo

Lecho de un curso de agua o fondo de un lago.
Cauce de un río, arroyo o torrente.
Madre del río o arroyo.

Alveolo

Cavidad generada en una superficie rocosa, normalmente vertical, por procesos de meteorización tales como la disolución en las calizas, o la disgregación granular en las areniscas, granitos u otras rocas granudas. Su dimensión es de orden decimétrico o centimétrico. El término se aplica también a depresiones excavadas por erosión diferencial, así como a los tramos ensanchados de algunos valles.
Hondonadas en el cauce de las corrientes fluviales.

Amarradero

Sitio donde se amarran las embarcaciones.

Amazonia

Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del continente. Comprende parte de los países como Brasil (70 % de la superficie total), Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela. Por su extensión está considerada la "Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de 6 millones de Km2.

Ambasmestas

Corriente resultado de la confluencia de distintos cursos.

Ambientalistas

Conjunto de personas interesadas sobre todo de impedir la contaminación y degradación del aire, suelo, agua y biodiversidad sobre la tierra.

Ambiente

Conjunto de condiciones fisicoquímicas y biológicas que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir. Entre estas condiciones hay que tener en cuenta la temperatura, la cantidad de oxígeno de la atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos, la presencia de especies competidoras, etc.

Ámbito geográfico

Es una dimensión geográfica y/o espacial soporte de los elementos territoriales, culturales, poblacionales entre otros, los cuales se encuentran asociados a una localización e información variada (estadística, económica, cartográfica, entre otros.).

Ámbito funcional

Es una unidad territorial soporte de un conjunto de relaciones entre elementos territoriales como los centros poblados o centros económicos que son favorecidos por su localización, centralidad y jerarquía. En sus formas más desarrollada, se forma un sistema espacial que se caracteriza por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva procesos de integración poblacional y de diferenciación económica.

Ameal

Pajar al descubierto, con un palo largo en el centro, alrededor del cual se va apretando la mies, la paja o el heno.

Amojonamiento

Acción y efecto de amojonar.

Amojonar

Marcar los límites de una finca o terreno con mojones o hitos.

Ampliación

Copia que se realiza de un mapa o documento cartográfico original a una escala superior.
Nota: La ampliación se puede hacer mediante una cuadrícula de referencia, un pantógrafo o con procedimientos ópticos, fotográficos, digitales, etc. Es un concepto opuesto al de reducción.

Ampliación fotográfica

Reproducciones del negativo de la fotografía aérea vertical a una escala mayor que la original.

Amplitud térmica

Diferencia entre la máxima y la mínima temperatura registrada. Puede ser diaria, mensual, anual, etc.
Ver Oscilación térmica.

Amplitud u oscilación térmica

Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo, día, mes, año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual ( diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día).

Anaclinal

Elemento de la red hidrográfica instalada en estructuras monoclinales. Se caracteriza porque la dirección de fluencia es contraria a la de buzamiento de los estratos. Este curso de agua se localiza en el frente de las cuestas.
De sentido opuesto al buzamiento de una superficie rocosa. El término se aplica en particular a los cursos de agua y valles de sentido opuesto al buzamiento de capas que atraviesan.
Equivale a obsecuente.

Anacúmene

Zonas de la tierra donde el hombre no vive ni procrea de forma permanente.

Anádromos

Peces cuyo ciclo reproductor se desarrolla en agua dulce, pero su vida de adultos transcurre en el mar hasta el momento de la reproducción, momento en que vuelven a los ríos de origen, como le ocurre al salmón.

Anaerobio

Condición en la cual no hay oxígeno.

Anaglaciar

Fase climática intermedia durante la cual las condiciones térmicas experimentan un enfriamiento paulatino desde la fase interglaciar a la glaciar.

Anaglifo

Sistema de visión tridimensional consistente en la superposición de dos imágenes estereoscópicas de colores complementarios, frecuentemente son el rojo y el verde.

Anaglifoscopio

Estereoscopio formado por dos visores con filtros complementarios que se utiliza para mirar un anáglifo.

Analema

Curva en la que se expresa la ecuación del tiempo y la posición del sol entre los trópicos a lo largo del año.

Analfabeto

Persona que no sabe leer y ni escribir.
Antónimo de alfabeto.

Análisis de riesgo

Estudio para evaluar los peligros potenciales y sus posibles consecuencias en una instalación existente o en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de prevención y protección. Comprende la evaluación del riesgo de una plaga, enfermedad o daño ambiental.

Análisis espacial

Proceso de extraer o crear nueva información sobre conjuntos de elementos geográficos. Es útil para evaluar la adaptabilidad y la capacidad; para estimar y predecir; y, para interpretar y entender ciertos fenómenos espaciales.

Análisis métrico

Contraste y validación de una cartografía a partir de puntos tomados por topografía clásica en el terreno, cuya diferencia deben estar dentro de la tolerancia permitida por el mapa.

Análisis territorial

Es el estudio de la distribución y organización de un conjunto de elementos que son localizables; entendiéndose, como elementos en su forma más extensa, a las edificaciones, el relieve, los ríos, las circunscripciones, las inversiones, las prácticas sociales, entre otros.

Anamorfosis

Procedimiento cartográfico consistente en representar un fenómeno mediante superficies proporcionales a su magnitud conservando, en la medida de lo posible, la continuidad espacial y su posición relativa. Las anamorfosis, que subrayan claramente las desigualdades del hecho representado, deforman en exceso la base territorial lo que hace difícil su identificación.
Deformación inevitable de una representación planimétrica que se deriva de la proyección cartográfica.

Anarquismo

Forma de organización social que implica la ausencia de toda forma de Estado y de gobierno.

Anastomosado

Se denomina así a cada uno de los cauces que se entrecruzan sin que haya jerarquía entre ellos y de manera múltiple.

Anatema

Gráfico que indica simultáneamente la declinación solar para cada día del año en una escala vertical y la ecuación del tiempo en una escala horizontal con la indicación de los momentos en los que el Sol va más deprisa que el reloj a la izquierda del eje central y los momentos en que va más despacio a la derecha.

Anátidas

Aves acuáticas de tamaño pequeño a grande, con pico romo, aplanado o triangular y pies palmeados.

Ancho de vía

Dimensión que tiene un trazado ferroviario.

Ancladero

Lugar con profundidad suficiente para que las embarcaciiones puedan echar el ancla.

Ancón

Ensenada pequeña.

Andenes

Sistemas de terrazas para cultivo en forma de grandes escaleras, ubicadas en las laderas de los cerros.

Andosol

Suelos oscuros muy ligeros, con alto contenido de ceniza y otros materiales de origen volcánico.

Anecúmene

Zonas de la tierra donde el hombre no vive ni procrea de forma permanente.

Anegadizo

Terreno que se inunda con facilidad.

Anegamiento

Acciones humanas que inducen al hidromorfismo (se excluyen los campos arroceros inundados). Uno de los factores limitantes más importantes en su crecimiento son los suelos mal drenados, es muy susceptible a las inundaciones temporales.

Anegar

Inundar. Ahogar en agua.

Anejo

Población con territorio propio, pero agregado a otra, de la que depende en el orden administrativo y con la que forma un único municipio.

Anemócoro

Dícese de las especies cuya diseminación espacial está propiciada por el viento.

Anfibio

Plantas o animales que viven indistintamente en medios terrestres o acuáticos.

Anisofila

Carácter de algunas plantas cuyas hojas, por razones de posición, tienen dimensiones diferentes.

Anfiteatro

Valle de contorno circular o semicircular, encerrado entre montañas.
Construcción de planta circular o elíptica con gradas alrededor, para celebrar espectáculos.
Ver Circo.

Anfiteatro morrénico

Anfiteatro terminal. Construcción morrénica en forma de terraplén convexo constituida por un conjunto de arcos morrénicos situados en los extremos de un glaciar.

Angara

Antiguo continente existente en Siberia entre el Lena y el Yenisei. Ya al comienzo del precámbrico, llamado así por el río Angara.

Angostura

Paso estrecho.

Angostura de río

Parte más estrecha de un río en una región determinada.

Angra

Ensenada, abra, bahía.

Ángulo de dirección de una recta en el sistema de coordenadas planas

Es aquél que forma dicha recta con el norte de cuadrícula.

Anisotropía

Característica del espacio organizado por uno o varios ejes, en los que se centra la mayor parte de la actividad económica de una región.

Anomia

Término empleado para describir un estado confuso en la sociedad debido al fracaso de las normas o a la ausencia de normas. Este estado de confusión surge debido a una alteración en el orden colectivo de una sociedad.

Antártica

Continente situado en el hemisferio sur, cuya principal porción se encuentra dentro del Círculo Polar Antártico, y que tiene una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados.

Antártico

Que pertenece a la Antártida o se relaciona con la región que la comprende.

Antecedencia

Fenómeno que explica la inadaptación de un curso de agua a las direcciones estructurales del relieve, debido a qué dicho curso estaba instalado previamente a la génesis de las alineaciones estructurales, y por lo tanto con anterioridad a la fase tectónica responsable de éstas. El hecho de que el río mantenga su dirección de fluencia original supone, por una parte, que la deformación tectónica se ha producido de manera lenta, permitiendo el encajamiento discordante y paulatino de aquel en las estructuras; por otra, que el río poseía una potencia suficiente como para incidir las series en vías de deformación.

Antecerro

Término aplicado, en las estructuras horizontal y monoclinal, a las colinas derivadas de la evolución de un cerro­testigo que, por erosión, carece del nivel de roca resistente en la cumbre.

Antecima

Espalda o lomo más o menos marcado, contiguo a la cima.

Anteclisa

Deformación positiva de la corteza terrestre, de escala continental, y que se traduce en un abombamiento de gran radio. Su origen está en los movimientos epirogénicos que afectan a las placas litosféricas.
Gran concavidad continental originada por lenta elevación de la corteza como reflejo de la formación de una cordillera próxima.

Anteco

Dícese de los moradores de la tierra que están bajo un mismo meridiano y a igual distancia del ecuador, pero en distinto hemisferio.

Anteduna

En el litoral marítimo, duna o alineación de dunas más próximas al mar.

Antefosa

Depresión del lecho oceánico, profunda y alargada, que discurre paralelamente a una cordillera o arco insular y en sus cercanías. Se presentan en especial en el océano pacífico.

Anteiglesia

Parroquia. En las Provincias Vascongadas se usa como división administrativa.

Antena

Mástil de gran altura, destinado a distintos tipos de transmisión (telegrafía, radio, televisión).

Antepuerto

En un espacio continental, parte abrupta o escabrosa que precede a un puerto. En una zona marina, parte avanzada de un puerto, que facilita la espera, entrada o estacionamiento de los buques.

Anticiclón

Area de altas presiones atmosféricas, en la cual los vientos soplan hacia el exterior en forma de espiral.
Centro de acción de compresión atmosférica superior 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar.

Anticiclón dinámico

Descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplaza del lugar en el que está.

Anticiclón térmico

Descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno.

Anticlinal

Ondulación de una capa de amplitud y forma variable, en la que los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue.
La mayoría de las rocas estratificadas visibles en ríos, canteras o costas eran en su origen sedimentos depositados en capas o lechos horizontales o próximos a la horizontalidad. Sin embargo, cuando hoy los observamos no sólo están solidificados, sino que suelen estar inclinados en una u otra dirección. En ocasiones, cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo suben hasta un arco o descienden hacia un seno.
Las rocas se parecen a un montón de manteles arrugados y se dice que muestran pliegues, es decir, que han soportado un proceso de plegamiento. Los pliegues superiores se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, o sinclinales. Los monoclinales tienen una rama inclinada y otra horizontal, mientras que las de los isoclinales se hunden en la misma dirección y el mismo ángulo. Los periclinales son pliegues como cuencas (inclinación interna) o cúpulas (inclinación externa). Los pliegues se miden en términos de longitud de onda (de cresta a cresta o de seno a seno) y altura (de cresta a seno). Pueden ser microscópicos o tener longitudes de kilómetros.

Anticlinorio

Asociación de pliegues yuxtapuestos que en conjunto dibujan una formación positiva de gran radio.

Antiduna

Pequeña duna hidráulica que se desplaza en sentido contrario a la corriente como resultado de la erosión en la parte inferior y de la sedimentación en la parte superior.

Antiglaciarista

Teoría que no acepta la acción directa del hielo en la génesis de las formas de erosión glaciares, las cuales se explicarían, bien por la erosión preglaciar a cargo de otros agentes, fundamentalmente los cursos de agua, bien por actividad tectónica. Algunas posturas antiglaciaristas admiten, sin embargo, una acción pasiva del hielo en el modelado del relieve, ejercida a través de los detritus arrastrados por la masa glaciar y que posteriormente son acumulados formando morrenas; pero en cualquier caso solo se produciría un reto del relieve preexistente.

Antimeridiano

Meridiano opuesto a un determinado meridiano. El valor de su longitud se obtiene sumando 180° a la del meridiano dado.

Antinatalista

Actitud favorable a la reducción de los nacimientos.

Antípodas

Dos puntos diametralmente opuestos de la superficie de la Tierra. Por lo tanto, están separados por 180° de longitud y en distinto hemisferio, N y S

Antro

Cueva o caverna.

Antropócoro

Dícese de las especies cuya diseminación se debe a la acción, consciente o no, de la mano del hombre.

Antropógeno

De origen humano.

Año

Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

Año civil

El que consta de 365 ó 366 días de 24 horas cada uno. Para compensar el déficit, cada cuatro años hay uno de 366 días, denominado bisiesto. Como aún no es suficiente, se ajusta con un nuevo año bisiesto, el último del siglo cuando sus dos primeras cifras, por ejemplo el año 2.000, son divisibles por cuatro.

Año luz

Distancia que recorre la luz, a 300.000 km por segundo, en un año, es decir, casi nueve billones y medio de kilómetros.

Año sideral

El mismo lapso de tiempo, pero medido con relación a las estrellas (365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,54 segundos).

Año solar

La misma duración si se mide con relación al equinoccio de primavera (365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos). De aquí deriva la definición internacional de Año natural, que equivale a 31.556.925,9747 segundos.

Apacheta

Montón de piedras colocadas por los indígenas peruanos, en las mesetas de los Andes y que por tal razón designa a este accidente geográfico.

Aparcamiento

Lugar donde se estacionan vehículos.

Aparcería

Es el régimen de explotación en el que se establece el pago mediante un porcentaje de la cosecha, según acuerdo generalmente oral, entre el propietario y la persona que trabaja la tierra. El primero pone la tierra, la maquinaria, las semillas, los fertilizantes, paga los impuestos, etc., mientras que el segundo pone su trabajo.

Apartadero

Terreno contiguo a los caminos que se deja para que descansen y pasten los ganados y bestias que van de paso.

Apeadero

En los ferrocarriles, punto de parada de trenes, sólo para subida y descenso de viajeros, pero sin estación.

Ápice

Es un glaciar de valle, parte terminal inferior hendida generalmente por una cavidad que fluye corriente de agua o de fusión.

Apicultura

Cría de abejas para aprovechar sus productos.

Apogeo

Punto en la órbita de un planeta situado a la distancia máxima de la Tierra. Opuesto a perigeo.
Este término tenía relevancia cuando se creía que la Tierra era el centro del universo.
Actualmente se usa refiriéndose específicamente a la Luna. El apogeo de la Luna es de 407.000 Km.

Apostadero

Departamento marítimo.
Puerto donde se reúnen varios barcos de guerra bajo un mando único.

Apoyo terrestre cartográfico

Constituido por todos los puntos de control terrestre georreferenciados existentes en la zona de trabajo e identificables en la base cartográfica (COFOPRI).

Apretura

Sitio o paraje estrecho.

Aprisco

Refugio para el ganado.

Aprovechamiento subterráneo

Lugar donde se toman muestras de agua subterránea (pozo, noria, manantial y cenote), para su posterior análisis físico y químico en el laboratorio.

Arancel

Impuesto aplicado a las mercancías importadas/exportadas. La exención de su pago suele ser habitual en determinados lugares como las zonas francas, puertos francos o villas francas.

Arboleda

Agrupación de árboles.

Arborescente

Estrato superior que en una comunidad de plantas sólo es alcanzado por los árboles.

Arbustivo

Estrato intermedio que en una comunidad de plantas es alcanzado por los arbustos.

Arcabuco

Monte muy espeso y lleno de maleza.

Arcaides

Montañas originadas en la era arcaica.

Arcedo

Sitio poblado de arces.

Archidiócesis

Diócesis arzobispal.

Archipiélago
Archipelago

Conjunto de islas más o menos próximas y relacionadas ente sí.
Conjunto de islas que forman una unidad administrativa o con la misma orogenia.

Arcifinios

Son aquellos límites definidos por una entidad geográfica natural como un río, una divisoria de aguas, las cumbres de una montaña o cadenas de montañas, etc.

Arciprestazgo

División eclesiástica regida por un arcipreste, que comprende varias parroquias.

Arco de meridiano

Medición geodésica a lo largo de un meridiano realizada para determinar cuidadosamente la forma y el tamaño de la Tierra y especialmente en lo que hace referencia a su achatamiento.

Arco insular

Alineación de islas próximas paralelas a una fosa oceánica, asociada con fenómenos sísmicos o volcánicos.

Área

Espacio comprendido en unos límites. Desde un punto de vista geográfico, cabe entender que se define por uno o varios fenómenos y que le confieren una personalidad determinada ya sea de índole física o humana.

Área de influencia

Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que está sometida a sus influjos por unas u otras razones. A efectos de transporte aéreo, por ejemplo, toda España es área de influencia del aeropuerto de Madrid-Barajas porque antes o después es necesario utilizar sus intalaciones para viajar a algún lugar distante.

Área delimitada

Precisión de espacios de una zona en particular.

Área geoestadística

Extensión territorial, circunscrita por límites Geoestadísticos con fines de referenciar información estadística.

Área geoestadística básica

En México, extensión territorial, que corresponde a la subdivisión de las AGEM, constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos; Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas y Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales.

Área geoestadística básica rural

En México, extensión territorial, que corresponde a la subdivisión de las áreas Geoestadísticas municipales, donde se ubican la parte rural, cuya extensión territorial en promedio es de 11,000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal, contiene localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares, delimitada por rasgos naturales (ríos, arroyos y barrancas) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales), cabe señalar que existen AGEB rurales sin localidades.

Área geoestadística básica urbana

En México, extensión territorial, ocupada por un conjunto de manzanas que, generalmente son de 1 a 50, delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo fácil de identificar en el terreno y cuyo uso del suelo, sea principalmente habitacional, industrial, de servicios y comercial, solo se asignan al interior de las localidades urbanas.

Área geoestadística estatal

En México, extensión territorial, que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o delegaciones para el caso del Distrito Federal, definidos por “Limites Geoestadísticos” que se apegan, en la medida de lo posible a los límites político-administrativos.

Área geoestadística municipal

En México, extensión territorial integrada por las áreas Geoestadísticas, correspondientes a cada uno de los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal, los cuales están definidos por “Límites Geoestadísticos”, que se apegan en la medida de lo posible, a los político-administrativos de cada municipio o delegación.

Área geoestadística nacional

En México, Corresponde al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, la cual contiene todas las áreas geoestadísticas del Marco Geoestadístico Nacional.

Área metropolitana

Area sobre 100.000 habitantes que contiene por lo menos una ciudad sobre 50.000, además de las divisiones administrativas contiguas, que tienen más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o, alternativamente, una densidad de población de por lo menos la mitad de la del núcleo central urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo de divisiones administrativas más alejadas del núcleo.

Área natural

Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.
Ver Paisaje natural.

Área periurbana

La que está situada en el perímetro o la periferia de la ciudad, generalmente lindando con una zona rural.

Área protegida

Espacios que serán usados en formas especialmente reguladas y controladas por su importancia ambiental, natural, cultural o la necesidad de preservación de algún recurso específico existente en ellos.

Área rural

Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada, y en la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.

Área urbana

Zona que está dentro de los límites urbanos aprobados por la Municipalidad de acuerdo a la legislación.
Zona en que se presentan concentradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y ocupación del suelo, densidad, servicios y funciones.

Área verde

Superficie de terreno de uso público dentro del área urbana o en su periferia, provista de vegetación, jardines, arboladas y edificaciones menores complementarias.

Areas administrativas

Sección policial, espacio geográfico definido por el Ministerio del Interior, Sección judicial, espacio geográfico establecido por la Suprema Corte de Justicia y Área local departamental, espacio geográfico correspondiente a la jurisdicción de las Juntas Locales, autónomas o no.

Areas de concentración de pozos

Superficie delimitada donde existen tres o más pozos en explotación.

Areas de influencia

Es una zona territorial de dominio o control de un núcleo o eje que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o contracción de la zona dependen de las fuerzas periféricas denominadas “tensiones” de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras.

Areas de importancia para la conservación de las aves - AICA

Un AICA es un área de importancia internacional para la conservación de aves. Normalmente provee hábitat esencial para una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, las que son representativas de un bioma o concentraciones numerosas de aves en sitios de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de hibernación.
Cada área o AICA contiene una descripción técnica que incluye descripción biótica y abiótica, un listado avifaunístico que incluye las especies registradas en la zona, su abundancia (en forma de categorías) y su estacionalidad en el área.

Areas naturales protegidas

En Perú, son espacios continentales y/o marinos del territorio peruano, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiéndose permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Según el nivel de administración las ANP son de cuatro categorías: Las de administración nacional (Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Paisajista, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Nacional, Reserva Comunal, Bosque de Protección, Coto de Caza y Zona Reservada), las de administración regional (Área de Conservación Regional), las de administración municipal (Área de Conservación Municipal) y las áreas de conservación privadas.

Arena

Roca formada por pequeñas partículas sueltas, principalmente de cuarzo.
El término se aplica también a los suelos que presentan más del 90% de arena.

Arenal

Superficie más o menos extensa cubierta de arena.
Extensión grande de terreno arenoso.
Playa limpia y espaciosa formada de arena.

Arenosol

Suelos muy arenosos.

Areografía

Ciencia que se preocupa de la diferenciación, descripción y análisis de las áreas que ocupan las especies.

Argayo

Canchal. Masa de tierras y piedras desprendidas que se deslizan por la ladera de un monte.

Argomal

Aliagar.

Aridez

Falta extrema de precipitaciones (por debajo de los 100 l/m2).
Característica que presentan algunas regiones geográficas cuando la proporción de evaporación y condensación de la humedad ambiental excede a la precipitación pluvial del sitio, produciéndose en consecuencia, un alto déficit de agua.

Aridisuelos

Orden de suelos, según la 7a aproximación de la clasificación americana, característicos de las regiones áridas que, por el régimen climático a que están sometidos, en el que el volumen de la evaporación excede al de las precipitaciones durante casi todo el año, no están sometidos a procesos de percolación.

Árido

Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la vegetación es escasa o nula, lo que favorece la erosión eólica.
Área donde la manifestación de los elementos meteorológicos (precipitación, temperatura), a través de un número dado de años, corresponde al grupo de climas secos, cuya característica principal es que la evaporación excede a la precipitación.

Arista

Saliente del terreno de forma aguda y compuesta principalmente de rocas duras, que forma divisoria de vertientes muy pronunciada.

Armajal

Almarjal, marjal.

Armajo

Almarjo, barrilla.

Armunia

Tierra de siembra, poco barrosa y muy necesitada de agua.

Arqueoeuropa

Ureuropa. El bloque continental de penosarmatia, existente ya, según H.Stille, a comienzos del Algónquico joven. A partir de él se originaron: por el plegamiento caledoniano, Paleoeuropa; por el varíscico, Mesoeuropa y por el alpino, neoeuropa.

Arquitectura del paisaje

Transformación planificada del paisaje (del entorno natural y/o antrópico) por parte del ser humano. Su objetivo es intervenir minimizando los impactos, tanto ambientales como paisajísticos.
El término también se ha aplicado en ocasiones a la ingente construcción de bancales o terrazas para introducir cultivos en laderas de montaña con pronunciadas pendientes.

Arrabal

En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado.

Arrastradero

Camino por donde se hace el arrastre de las maderas a través del monte.

Arrastres

Materia sólida que un curso de agua lleva, en función de la potencia de la masa acuática, arrastrada o en suspensión.

Arrecife

Fila de piedras o escollos a flor de agua y a veces sumergidos. Pueden encontrarse en alta mar o próximos a la costa, casi siempre paralelos a ella y a corta distancia.
Estructura rocosa, frecuentemente coralina que emerge de la superficie del mar o que se encuentra a muy poca profundidad y que puede representar un peligro para la navegación.

Arrecife barrera

Arrecife situado a cierta distancia de la costa, separado de esta por una laguna interior.

Arrecife coralino

Estructura conformada por residuos cementados, resultado del desarrollo y el crecimiento de coral sobre terrazas marinas sumergidas, en aguas claras y poco profundas. Conforma sistemas de estructuras arrecifales, de formas irregulares, compuestas por corales generalmente vivos sumergidos entre uno y siete metros. Sus formaciones arrecifales corresponden con un nivel de terraza marina actual de origen coralino. Pueden formar lagunas, atolones o grandes formaciones alejadas de la costa, por ejemplo, el Arrecife de la Gran Barrera en Australia.
Afloramiento de corales en el mar, muchas veces lo suficientemente grande como para proteger la costa del efecto del oleaje.
Biohermo rígido, resistente al oleaje.

Arrecife de coral

Formación de piedra caliza que aparece en aguas tropicales poco profundas por la acción combinada, durante miles de años, de organismos vivos, fundamentalmente corales y algas coralinas.

Arrecife franjeante

Arrecife situado a escasa distancia de la costa, con frecuencia directamente adosado a la misma.

Arrecifes en montículos

Arrecifes en forma de domo de tamaño variable. Rodeados normalmente por una masa de restos del arrecife erosionado. Donde ha persistido un arrecife de este tipo, creciendo hacia arriba a suficiente velocidad como para contrarrestar la deposición de los sedimentos circundantes, se pueden desarrollar grandes masas de arrecifes columnares. Se pueden desarrollar buzamientos en cúpula en los derrubios que rodean al biohermo dando la impresión de un plegamiento.

Arrecifes marginales

Arrecife que se desarrolla en la orla litoral de manera que se forma un lagoon entre el arrecife y la línea de costa. La extensión del arrecife hacia el mar queda limitada por un máximo de profundidad en la que florecen los organismos constructores. La erosión de la parte dirigida hacia el mar del arrecife produce una masa de derrubios sobre la que pueden desarrollarse, a profundidad adecuada, otros arrecifes. Debido a que el crecimiento de la mayoría de los organismos constructores de arrecifes queda inhibido por las aguas fangosas, los arrecifes barrera presentan una apertura frente a la desembocadura de los ríos.
Ver Arrecife barrera.

Arrecifes próximos

Masas tabulares en forma laminar de material de arrecife indígeno, a diferencia de los derrubios de arrecife erosionados, pero algunas veces interestratificado con éstos.

Arreica

Sin escurrimiento superficial.

Arreico

Dícese de la región en la que predominan condiciones de arreísmo o sequía, y que carece por tanto de avenamiento organizado. Aquellas cuencas que apenas reciben precipitaciones a lo largo del año no presentan prácticamente escorrentía superficial, situación que impide el desarrollo de una red de avenamiento definida. Si a este hecho se suma la presencia en el terreno de rocas con elevada permeabilidad, el carácter arreico de una región se refuerza enormemente.

Arrendamiento

Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de dinero.
Contrato por el cual se cede, para la explotación, por parte del propietario de una tierra a cambio de un dinero, en régimen de alquiler.

Arroyo
Stream
Brook

Corriente de agua de pequeña longitud y caudal irregular.

Arrozal

Terreno dedicado al cultivo del arroz.

Arrozal asiático

Sistema de cultivo intensivo que se caracteriza por el minifundismo de la explotación, y el cultivo de arroz en campos inundados.

Arsenal

Depósito de armas.
Lugar donde se construyen, reparan y conservan buques y sus pertrechos.

Artal

Lugar con abundancia de espinos.

Arteria fluvial

Principal curso de agua que transcurre por un territorio.

Artesa

Valle que tiene la forma de este recipiente, caracterizado por un fondo plano y vertientes escarpadas.
Cuenca fluvial de reducido tamaño.

Artesanía

Actividad industrial de tipo tradicional basada en la elaboración de productos de consumo mediante la aportación, fundamentalmente, de trabajo humano y algunos medios técnicos rudimentarios. Se caracteriza generalmente por realizarse en unidades de producción elementales (empresas familiares con menos de cinco trabajadores, unión de establecimiento industrial y comercial, ...), en las que generalmente es la misma persona la que aporta el capital y el trabajo.

Artesiano

Tipo de pozo a través del cual el agua fluye hacia la superficie de forma continua y sin ayuda.

Ártico

Que pertenece al polo norte o a las regiones que lo circundan, que se relaciona con ellos.

Artiga

Terreno poblado de artos (espinos).

Artigada

Zona roturada.

Arzobispado

Territorio donde un arzobispo ejerce su jurisdicción.

Asentamiento

Suele utilizarse como sinónimo de lugar habitado o ciudad.

Asentamiento humano

Fase final del movimiento migratorio, en la cual el elemento migrante se fija y se establece permanentemente, o se agrupa sobre el lugar de su nueva residencia. Espacio geográfico en el que existe o se da el establecimiento de grupos o elementos de población, con carácter de permanentes.

Aserradero

Conjunto de edificaciones destinadas para la actividad industrial, para la exposición y tratamiento de madera.

Asiento de colmenas

Lugar donde abundan las colmenas.

Asilado

Es el extranjero al que no se puede devolver al Estado en que ha sido perseguido o sancionado.

Asociación

En sentido amplio, cualquier agrupación de seres.

Asociación de suelos

Agrupación de suelos generalmente distintos, representados por vecindad geográfica dentro de una unidad edafológica, que por efectos de escala no pueden ser separados individualmente.

Aspereza

Desigualdad del terreno, que le hace escabroso y difícil para caminar.

Aspra

Sierra.

Astillero

Fábrica de barcos.
Lugar destinado a la construcción de embarcaciones.

Asuso

Parte alta de un valle o cuenca fluvial.

Atajo

Senda para evitar los rodeos de un camino, casi siempre cruzando terrenos difíciles.

Atalaya

Torre para vigilar y dar avisos.

Ataranza

Voz antigua para designar los arsenales.

Atascadero

Lodazal o sitio donde se atascan carruajes, animales o personas.

Atlas
Atlas

Colección de mapas con sus leyendas dispuestos de forma temática y encuadernados usualmente en forma de libro. Los mapas que figuran en un Atlas se disponen siguiendo una secuencia lógica; suelen incluirse también tablas que recogen información estadística, así como un índice de los nombres que figuran en los mapas. En la actualidad, la mayoría de los Atlas incluyen una Memoria explicativa que precede a las láminas y que en ocasiones se edita por separado. En los Atlas modernos aparecen también gráficos, fotografías y referencias bibliográficas.

Atochar

Terreno cubierto de atocha (especie de esparto).

Atolladero

Barrizal o pradera encenagada, difícil o imposible de atravesar para vehículos, caballerías o personas.

Atolón

Arrecife de coral en forma de anillo que puede encerrar una laguna y está rodeado por mar abierto.

Atolón coralino

Arrecife coralino, casi siempre en forma de anillo, que rodea una laguna interior. Es propio de los mares tropicales, en especial del océano Pacífico.

Atracadeo

Lugar donde pueden acercarse a tierra las embarcaciones, de modo que se puede llegar a ellas directamente desde el muelle.

Atributo

Es una propiedad de los objetos, la cual describe características geométricas, topológicas u otras. Es una característica que califica y describe un aspecto de un objeto.

Aubaga

Umbría.

Aulagar

Lugar donde abundan las aulagas.

Autopista

Carretera especial, caracterizada por su anchura, pavimentación, separación de calzadas, supresión de pasos a nivel y limitación de accesos.

Aureola de contacto metamórfica

Dispositivo que presentan los materiales afectados por el metamorfismo de contacto, y que se caracteriza por la yuxtaposición circular de las secuencias rocosas con metamorficación de intensidad decreciente desde el núcleo intrusivo (batolico), origen del metamorfismo, hacia la periferia.

Austral

Relativo a la parte S de la Tierra o de cualquier astro.

Autan

Viento de la Occitania francesa, muy turbulento debido a su canalización tras el umbral de Narouze, y cálido y seco por un efecto de tipo foehn.

Autarquía

Política de autosuficiencia económica, que basa el crecimiento de la economía nacional en los recursos propios, sin acudir al comercio exterior. La restricción de importaciones y el estímulo de la producción interna son los medios utilizados para lograr esa independencia.

Autecología

Ciencia que estudia las relaciones de cada especie con el medio físico en que viven.

Autoconsumo

Cuando la producción de una explotación agraria se dedica en su casi totalidad al abastecimiento de la familia.

Autocorrelación espacial

Situación en la que el valor que alcanza una variable en una observación determinada depende de los valores obtenidos en otras observaciones. Fenómeno habitual en geografía, donde suele considerarse que las unidades espaciales tienden a relacionarse entre sí, particularmente en el caso de las más próximas.

Autóctono

Aplicase a aquellos suelos generados in situ, sin aporte de materiales de otros lugares.

Autoenumeración

Método censal mediante el cual la información relativa a cada persona que debe figurar en los cuestionarios apropiados, es cubierta bajo la responsabilidad del cabeza de familia y no del agente censal.

Autolocalización

Es la capacidad de un receptor GPS para empezar a calcular la posición sin que le den la latitud y longitud aproximadas calificada normalmente en términos de tiempo.

Automatización

Sistema de producción en el que se usan máquinas en lugar de mano de obra.

Autopista

Carretera con calzada separadas para los dos sentidos de la circulación, cada una de ellas con dos o más carriles, sin cruce.

Autoservicios

Nueva forma de comercio que propone la adquisición directa de los productos sin la mediación del dependiente. (Venta no asistida).

Autovía

Carretera con calzadas independientes y más de un carril en cada sentido, y se uso público y gratuito.

Avenamiento

Acción de facilitar la eliminación del agua en aquellos espacios donde tiende a acumularse en exceso.
Evacuación artificial del agua de un territorio previamente pantanosa, drenaje.
Evacuación del agua de un territorio a través de un sistema de corrientes naturales; de ahí, cuenca, red, sistema, patrón, de avenamiento.

Avenida

Las avenidas, se producen en regiones continentales montañosas, donde el agua se precipita rápidamente pendiente abajo, o en regiones desérticas, donde las precipitaciones pueden exceder la capacidad de absorción del suelo.
Camino que conduce a un pueblo o paraje determinado. En una ciudad vía ancha, a veces con árboles a los lados.
Calle principal y espaciosa, frecuentemente arbolada.

Avenida

Las avenidas, se producen en regiones continentales montañosas, donde el agua se precipita rápidamente pendiente abajo, o en regiones desérticas, donde las precipitaciones pueden exceder la capacidad de absorción del suelo.
Ver Inundación.

Avícola

Perteneciente o relativo a la cría de aves para el consumo humano.

Avicultura

Cría y fomento de la reproducción de aves para aprovechar sus productos.

Ayuntamiento

Por extensión, casa consistorial.

Axila

Punto de unión de dos formaciones horográficas.

Azagador

Vereda, camino ganadero.

Azarbe

Cauce para el sobrante del riego.

Azimut

Es una dirección de círculo máximo medidas en el sentido en que giran los punteros del reloj, partiendo del norte. Una dirección de círculos máximos apunta a un lugar a lo largo de la línea más corta sobre la superficie de la tierra. Esta dirección no es la misma que da la brújula. El centro de un círculo máximo es el centro del globo.

Azimut magnético

Arco del horizonte comprendido entre el meridiano de un punto y el meridiano magnético, el cual determina la declinación de la aguja imantada.

Azonal

Carácter o tipo climático derivado de alteraciones longitudinales de los factores zonales: las distintas longitudes, por ejemplo, fachadas E y W de los continentes, pueden presentar distintos climas azonales (por ejemplo, clima mediterráneo y chino).

Azud

Pequeña presa construida en la presa de un río, con el fin de derivar el agua para su posterior utilización, especialmente en regadío.
Máquina para sacar agua de los ríos consistente en una gran rueda movida por la corriente.


Volver al inicio

Baby boom

Expresión con la que se alude al fuerte crecimiento de la natalidad que tuvo lugar en los EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial y que se prolongó hasta cerca de los años 60. El cambio fue una consecuencia de factores sociológicos y sicológicos. Aumentó el número de matrimonios y descendió la edad media de casarse. Los nuevos esposos concentraron sus hijos en los primeros años del matrimonio y las mujeres de más edad tuvieron descendientes a edades inusualmente altas debido al aplazamiento de los nacimientos motivado por la guerra. Al finalizar ésta, la euforia provocada por la superación del conflicto, y por la nueva prosperidad económica se sumó a una reacción de vitalidad, más o menos consciente, provocada por el crecimiento de la potencia soviética para producir la recuperación natalista. El caso de los EE.UU. resulta especialmente notable, pero en otros países de población blanca, como: Canadá, Australia o Nueva Zelanda, las tasas de natalidad crecieron aproximadamente un 30% entre los años anteriores y los posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Badén

Zanjas o depresiones que se forman en el terreno como consecuencia del paso de las aguas.
Cauce enlosado o empedrado, a través de un camino o carretera, para dar paso al agua.

Badina

Balsa, charca.

Badlands

Tierras baldías. Término que designa a toda región accidentada e inhóspita de masas rocosas, modeladas con fantásticas formas y colinas casi sin vegetación, separadas por laberínticos valles. La erosión originó estas formaciones en las zonas de roca blanda y poco compacta, donde cortos periodos de abundantes precipitaciones se alternan con largas épocas de sequía. La escasa vegetación que crece durante el periodo seco no es suficiente para contener la erosión y es arrastrada, junto con el suelo, por las lluvias.

Bahía
Bay

Entrada del mar en la costa, menor que un golfo, que puede servir de abrigo a las embarcaciones.
Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, cerrada por dos cabos.

Baja presión

Ver Ciclón.

Bajamar

Nivel más bajo alcanzado por el mar al término del reflujo de marea.
Sinónimo “marea baja”.

Bajas latitudes

Latitudes próximas al ecuador.

Bajas presiones ecuatoriales

Zona en la que frecuentemente se forman borrascas térmicas en la zona de convergencia intertropical.

Bajas presiones polares

Zona en la que frecuentemente se forman borrascas dinámica en el frente polar.

Bajío

Area de profundidad escasa, en el mar, generalmente de constitución arenosa y que entraña riesgos para la navegación.
Elevación del fondo en un mar, río, lago, en especial cuando es de arena.

Bajo

En los mares, ríos y lagos navegables, elevación del fondo que impide el libre desplazamiento de las embarcaciones.

Balance hídrico

Diferencia entre los aportes y los consumos de agua en un sistema definido. Puede referirse a una cuenca hidrográfica, un acuífero, toda la Tierra o un ser vivo.

Balance hidrológico de una cuena fluvial

Relación entre el volumen de agua recogido en una cuenca fluvial en un período de tiempo y el agua eliminada por el río que drena la misma. La diferencia serán las pérdidas producidas por la evapotranspiración e infiltraciones.

Balance migratorio

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes en un país determinado en un tiempo determinado (un año, por lo general). El signo del balance será positivo siempre que exista mayor inmigración que emigración, ya que se presupone que recibir inmigrantes es un indicador del nivel económico alcanzado por un país.

Balanceo de las estaciones

Mecanismo por el cual los rayos de sol caen perpendicularmente a lo largo del año entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

Balanza comercial

Estado comparativo del valor de las importaciones y exportaciones de un país.
Registra las importaciones y exportaciones de mercancías. Forma parte, junto con la Balanza de servicios y la de rentas y transferencias corrientes, de la Balanza por cuenta corriente. La Balanza comercial española es deficitaria debido a la importación de un mayor número de productos.

Balanza de pagos

Es el registro de las transacciones económicas ocurridas durante un período.
Contempla las transacciones económicas que se realizan entre los agentes económicos residentes en un país y los del resto del mundo en un periodo concreto que suele ser un año. Dentro de la Balanza de pagos se incluyen la Balanza por cuenta corriente (Balanza comercial, de servicios, de rentas y de transferencias), la Balanza por cuenta de capital y la Balanza por cuenta financiera.

Balcanización

Término usado para designar el proceso de fragmentación de un país o unidad geográfica en varios estados menores. El concepto se generalizó a partir de la Primera Guerra Mundial, tras la desmembración de los Imperios Turco y Austro-húngaro en numerosos estados.

Baldío

Tierra no cultivable de aprovechamiento comunal.

Balluncales

Zonas cubiertas de ballunco, especie de junco que crece en las marismas, en las zonas inundadas más de medio año.

Balneario

Edificio destinado al empleo de baños medicinales, en el que suele haber hospedaje.

Balsa

Depósito artificial donde se recogen aguas de lluvia para abrevar los ganados.

Bananar

Platanar.

Bancal

En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo.
En los bancales hay que considerar:
1) el montadero o dique, ordinariamente una pared sin argamasa con una ligera inclinación hacia arriba.
2) El terraplén.
3) La llanura, superficie cultivable de cada bancal.
4) la acequia de drenaje, no siempre necesaria.
El abancalado puede ser de escalonamiento, típico de la agricultura de montaña, moviliza la piedra disponible, y está formado por rellanos irregulares sostenidos por muretes discontinuos, de altura variable, con una marcha que se adapta al relieve. La ladera tiene el aspecto de una escalera no geométrica. El abancalado circular, propio de laderas de colinas, consiste en muros de piedra seca, semicircular, que retiene el suelo de los árboles hacia abajo, dispuestos en agujeros, en orden generalmente irregular. Finalmente, en el abancalado por talud; el sostenimiento de los rellanos cultivados se obtiene mediante taludes herbáceos.

Banco

Acumulaciones de gravas o arenas localizadas en un lecho fluvial (banco aluvial) o en zonas costeras. En algunos casos se identifica con barra.
Nombre que se da a un bajo cuando es más largo que ancho; comúnmente es de arena, fango o conchas.
En México, escalón o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción en las minas a cielo abierto. Niveles en que se divide una explotación a cielo abierto para facilitar el trabajo de los equipos de perforación, cargue y transporte.

Banco de nivel

Medición sobre un punto determinado para obtener la elevación con referencia a un determinado nivel medio del mar.

Banco de peces

Conjunto de peces que van juntos en gran número. Por extensión caladero en el que se encuentran frecuentemente bancos de peces.

Bancos de pesca

Los bancos de peces son agrupaciones lo suficientemente importantes para que la pesca sea rentable se localizan en los caladeros o zonas donde los pescadores obtienen sus capturas.

Banco mundial

Es un organismo especializado dentro de las Naciones Unidas creado al final de la Segunda Guerra Mundial en base a los acuerdos de Bretton Woods. Los objetivos del Banco son:
1) Ayudar a la reconstrucción de los territorios de los países asociados, facilitando la inversión de capital para fines productivos.
2) Promover la inversión privada en el extranjero por medio de garantías y cuando el capital privado no pueda conseguirse en condiciones razonables complementarlo con sus propios fondos y recursos.
3) Lograr el mantenimiento del equilibrio de las balanzas de pagos y ayudar a aumentar la productividad, el nivel de vida y las condiciones de trabajo en los países miembros.
4) Supervisar y coordinar los préstamos realizados por el propio banco o garantizados por él, de tal forma que sirvan para proyectos útiles y urgentes.
Los países miembros del banco mundial pertenecen a Occidente (salvo Suiza) y al Tercer Mundo.

Banda espectral

Un rango de valores de longitudes de onda del espectro electromagnético con comportamientos similares.

Banlieue

Término francés que se refiere a los espacios periféricos de una ciudad que pertenecen a municipios independientes jurídicamente, pero dependientes funcionalmente (comercio, recreo, industria, etc.). En realidad es el espacio de expansión de la ciudad caracterizado por una ocupación discontinua, un gran dinamismo en las alteraciones de uso del suelo, déficit de dotaciones, la existencia posible de agricultura de primicias, alternando con industria y usos residenciales de diferente naturaleza (bloques de viviendas, grupos de viviendas unifamiliares, antiguos núcleos rurales, etc.). Según el grado de transformación o de intensidad, lo que atañe ala influencia de la ciudad, cabe distinguir la banlieue inmediata y la grande banlieue. La Unión Geográfica Internacional define el concepto de banlieue como «término utilizado por los geógrafos franceses que hace referencia a una zona de influencia urbana, que se ha transformado considerablemente y que se localiza fuera de los límites administrativos de la gran ciudad.

Banquisa

Capa de hielo que se forma en las regiones polares por la congelación del agua del mar.

Baña

Charco en que se bañan los animales.

Bañadero

Ver Baña.

Baño

Lugar donde hay aguas para bañarse; casi siempre se refiere a manantiales medicinales o termales.

Barbecho

Tierra de labor que no se siembra durante uno o más años. Práctica agrícola tradicional en los secanos que consiste en dejar sin cultivar la tierra durante un tiempo para que el suelo se regenere y recupere sus nutrientes y componentes materiales.
Las labores básicas son el arado una o dos veces al año (antes de las estaciones de lluvia) y, en ocasiones, el abonado con estiércol. Se práctica fundamentalmente con cultivos herbáceos.

Barco

Barranco ancho y redondeado que desciende al llano desde un páramo.

Bardal

Cercado o soto de espinos.

Bardena

Campo o bosque cerrado con barda (se llama barda a la hoja del roble).

Bardera

Robledal o rebollar dedicado a pasto.

Bardomera

Depósito dejado por la crecida de un río compuesto por materiales de arrastre: ramas, cieno, cañas, hierba.

Barga

Parte más pendiente de una cuesta.

Barján

Sinónimo de barkán.

Barjana

Duna con planta en forma de media luna, con las puntas orientadas en el sentido del viento, y cuya altura puede alcanzar unos 10 m. El cuerpo de la duna posee un perfil transversal disimétrico, siendo más abrupta la pendiente localizada en la parte cóncava de la acumulación, a sotavento, en cuya dirección se produce el avance de la duna. Supone la existencia de viento unidireccional.

Barkán

Duna de forma semilunar, producida en los desiertos por vientos unidireccionales.

Barlovento

Ladera expuesta al viento.
Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento.
Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

Barócoras

Dícese de las semillas de plantas que son pesadas y en su caída se desplazan poco o nada de la vertical, con lo que la migración de la especie es lenta.

Barra

Acumulación de arenas, por acción de las olas al batir con fuerza contra determinados litorales. Banco que se forma a la entrada de los estuarios en el contacto de la corriente fluvial y de las olas del mar. Flecha arenosa que se forma en el borde de ciertas costas planas, y que puede emerger constituyendo un cordón litoral.

Barraca

Vivienda campesina de forma especial.
Choza o habitación rústica.

Barranco

Ladera escarpada o empinada de relieve vertical, estrecha con laderas abruptas. En longitud llega a alcanzar algunos kilómetros y en anchura y profundidad algunas decenas de metros.
Despeñadero, precipicio; corte escarpado del terreno que alcanza determinada profundidad.

Barraquismo

Consiste en la creación de barrios marginales de autoconstrucción en las grandes ciudades a partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60. Están formados por barracas, chabolas, de tamaño reducido, sin los equipamientos ni la infraestructura propios de una ciudad en lugares periféricos; en algunas ocasiones han sido sustituidos por polígonos de viviendas prefabricadas con algunas infraestructuras.

Barrera

Terreno de labor barroso.
Obstáculo en forma de barra.

Barriada

Barrio o parte de él.

Barrial

Zona donde hay arcillas de las empleadas en alfarería.
En Perú se denomina a la playa o zona limosa fértil que se forman a orillas de los ríos en épocas de vaciante.

Barrio

Unidad territorial en la que se divide la ciudad con límites más o menos imprecisos, habitados por un grupo social con características afines (la vecindad) y con conciencia de sentido de pertenencia.

Barrio residencial

Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos.

Barrizal

Sitio o terreno lleno de barro o lodo.

Basas

Propio de la base. Piso de vegetación que se desarrolla de los 0 m a los 500 m en una cliserie altitudinal; también denominado colino.

Base

Línea cuya longitud se mide con gran precisión y que constituye el inicio de una red de triangulación geodésica o topográfica.

Base aérea

Equivalente militar de aeropuerto.

Base cartográfica

Representación de la realidad territorial, levantada a diferente escala por medios topográficos o fotogramétricos que contiene información precisa sobre la topografía, forma, dimensión y ubicación de los componentes de un territorio, referidos a un sistema de coordenadas geográfica.

Base de datos

Conjunto de datos estructurado para permitir su almacenamiento, consulta y actualización en un sistema informático.

Base de datos alfanumérica

Base de datos que contiene atributos de objetos espaciales.

Base de datos cartográficos

Es el registro de datos cartográficos correlacionados, de tal manera que facilite su explotación y que satisfaga necesidades de información a diferentes usuarios.

Base de datos catastrales

Conjunto de datos gráficos y alfanuméricos que describen las características físicas, jurídicas y económicas de los predios catastrados.

Base de datos geográficos

Representación o modelo de la realidad territorial. Contiene datos sobre posición, atributos descriptivos, relaciones espaciales y tiempo de las entidades geográficas, las cuales son representadas mediante el uso de los puntos, líneas, polígonos, volúmenes o también por medio de celdas.

Base de datos topográficos

Queda definida espacialmente por las coordenada planimétricas de sus puntos (georreferencia) y en cuanto a sus características topográficas por los códigos alfanuméricos que llevan agregados. La coordenada altimétrica suele tener la consideración de un atributo y en tal caso constituye uno de los elementos de la base de datos.

Base de datos y colindancia

Representación textual de los linderos, medidas de los lotes, las áreas y sus colindancias que se encuentran representados en el Plano de Trazado y Localización.

Base del prisma

Accesorio en donde se acoplan los prismas y la tarjeta de puntería.

Base económica

Teoría formulada por W. Sombart y desarrollada por H. Hoyt. La idea es sencilla. En una ciudad la población activa trabaja para satisfacer unas necesidades de bienes y servicios a la población que en ella reside, y asimismo dedica su actividad a la producción de bienes y servicios exportables. Sólo los bienes y servicios destinados al exterior introducen riqueza en la ciudad. Por esta razón a estas actividades se les denomina básicas y a las que se destinan al abastecimiento local no básicas. Se han ideado varias fórmulas para medir la proporción entre actividades básicas y no básicas. Estos índices se basan en el empleo industrial. Cuando el porcentaje de empleo en una rama industrial supera en una ciudad determinada al promedio nacional, se considera que ésta tiene empleo básico.

Base estereoscópica

Distancia entre un par de puntos correlativos en un par estereoscópico que están orientados para la visión estereoscópica.

Base referencial mundial del recurso suelo
WRB

Sistema de referencia para clasificar el recurso suelo y su posible correlación con diversos sistemas de clasificación nacionales.

Básico

Suelos ricos en bases. Generalmente proceden de la descomposición de rocas calcáreas u otras de carácter básico, tienen un pH superior a 7 y suelen ser más ricos que los ácidos.

Basílica

Iglesia antigua, amplia y suntuosa.

Basófilo

Se aplica a las plantas que se desarrollan preferentemente en los suelos básicos.

Bastida

Ciudad medieval con plano en damero, recinto amurallado y con una función defensiva dominante.

Basurero

Lugar donde se almacenan las basuras.

Batán

Edificio en que se alberga la máquina de este nombre, que es un artefacto movido por agua y compuesto de mazos de madera, empleado para golpear y desengrasar paños.

Batipelágico

Dícese de la fauna marina que vive en aguas profundas por debajo de la zona eufótica hasta los 800 m de profundidad y sin vinculación a los fondos.

Batolito

Intrusión de magma consolidado en profundidad y que presenta forma cupular o de gran domo.

Beato

Mapa derivado del esquema isidoriano del Mundo.

Belesar

Terreno poblado de belesa (matorral medicinal).

Belt

Término inglés aplicado a una región alargada en forma de «cinturón» y dedicada predominantemente a una producción.

Beneficio

Excedente de ingresos sobre gastos obtenido en el desarrollo de una actividad económica. Así, para un volumen de producción x, el bien vendrá expresado por B(x) = (IT(x) - CT(x), donde IT representa los ingresos totales y CT los costes totales generados. De modo más específico, se considera como una remuneración específica de la actividad empresarial, conocida también como plusvalía. Se considera que es el objetivo último que guía la actuación de la empresa privada, tanto en lo referente a su funcionamiento interno como a las decisiones en materia de localización.

Bercial

Sitio poblado de berceo, matorral parecido al esparto.
Ver Brezal.

Berrocal

Se denomina también "caos de bolas", se forman por la descomposición del granito que es una roca impermeable y dura pero muy sensible a la descomposición química, la descomposición es especialmente intensa en la red de fisuras (diaclasas) que recorre todo su espesor. El agua se filtra en las fisuras y el hielo hace estallar la roca.

Berrueco

Roca granítica redondeada por la erosión.

Bien económico

Objeto material e inmaterial (servicio) que satisface una necesidad, exige trabajo y es escaso, a diferencia de los bienes libres. Por ello, junto a su valor de uso o utilidad, presentan un valor de cambio como mercancías.

Bienes centrales

Bienes que se venden, así como las funciones o servicios que se realizan en cualquier lujar central. Hacen referencia a las actividades del sector terciario consideradas de orden superior y de mayor alcance económico.

Bienes comunes

Los que pertenecen al común o concejo de algún pueblo.

Bienes de capital

Aquellos que se destinan a producir otros bienes.

Bienes de consumo

Los que satisfacen directamente una necesidad de la población, diferenciándose a su vez de los bienes duraderos que pueden hacerlo de forma repetida a lo largo del tiempo (mobiliario, automóvil, ...), de los bienes perecederos que desaparecen en el proceso de consumo (alimentos). El aumento de la renta suele conllevar una creciente proporción del gasto destinado a bienes duraderos y servicios, frente a bienes perecederos, particularmente los de primera necesidad.

Bienes de equipo

Ver Insumo.

Bienes propios

Los bienes comunes que formaban el patrimonio de un pueblo, y cuyos productos sirven para objetos de utilidad común.

Bifurcación

Punto de un camino o itinerario donde se divide en dos ramas.

Biocenología

Ciencia que estudia las biocenosis.
También se la denomina Biocenótica.

Biocenosis

Comunidad de especies que viven integradas, interrelacionadas o en común.
Comunidad biológica pluriespecífica, es decir, forma una asociación de diversas especies. En este sentido, la fitocenosis es la biocenosis vegetal, mientras que la zoocenosis agrupa al mundo animal y la edafocenosis a los suelos.

Bioclimas

Tipos de climas que condicionan unas determinadas comunidades biológicas de caracteres homogéneos que responden a ellos.

Biocoro

Límite entre áreas climáticas con formaciones vegetales distintas.
Límite poco definido entre zonas de flora o fauna. Frontera climática de una zona geográfica en la cual la precipitación pluvial es el factor de control más importante.
También se emplea este término para designar el espacio vital de una biocenosis.

Biodiversidad

Término general para designar la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
La biodiversidad es función del tiempo (evolución) y el espacio (distribución biogeográfica).

Bioédafon

Conjunto de seres vegetales y animales que viven en el suelo. Se divide en edafofauna y en edafoflora.

Biofacies

Particularidades paleontológicas que presenta un conjunto sedimentario.

Biogeocenosis

Concepto similar al de biocenosis, pero con un sentido algo más amplio espacialmente, planetario, identificable con biomas o con formaciones.

Biogeografía

Rama de la biología que trata sobre la distribución geográfica de plantas y animales.
Ciencia con el mismo carácter de amplitud conceptual que la Geografía. Estudia los paisajes biológicos desde múltiples puntos de vista: corológico, ecológico-fisonómico, biocenológico, sociológico y evolutivo; pero siempre haciéndolo estructural, funcional y genéticamente, y ni que decir tiene que en sus distribuciones espaciales.
Ciencia que estudia los factores y procesos que originan los patrones de distribución geográfica de los organismos en la biosfera.

Bioma

Se refiere a las diferentes regiones o franjas de vegetación sobre la superficie terrestre que dependen de las condiciones climáticas de dichas regiones.

Biomasa

Cantidad de materia orgánica viva, vegetal y animal por unidad de superficieo de volumen.

Biombo climático

Barrera natural que protege a un área de la influencia climática existente en el área adyacente.

Biorritmo

Dícese de las variaciones periódicas que se producen en las funciones fisiológicas de los seres entre el día y la noche, o entre unas épocas del año y otras.

Biosfera

Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan. La biosfera comprende la parte inferior de la atmósfera, la hidrosfera y una parte de la litosfera, hasta una profundidad de unos 2 km.

Biosistema

Sistema constituido por todos los seres vivos.
Ver Biocenosis.

Biostasia

Situación contrapuesta a la de rexistasia, en la que el mundo biológico, el edáfico y el geomorfológico se mantienen en equilibrio dinámico y, con nuestra óptica temporal, estables e inalterados.
Situación bioclimática favorable ala existencia de cubierta vegetal, lo que permite un alto índice de estabilidad de vertientes, una erosión de la roca madre reducida a procesos bioquímicos y, por consiguiente, producción de detritus de granulometría fina.

Biota

Conjunto de seres vivos de un país, región o localidad.

Biotopo

Espacio adecuado en sus condiciones ala vida de una determinada especie o comunidad. Dicho de otra forma, el espacio ocupado por una especie cualquiera.

Boalar

Se trata de espacios forestales caracterizados por su multifuncionalidad. Son espacios agrosilvopastoriles, es decir, en los que se puede introducir cultivos (agro), actividades forestales como obtención de leña o madera (silvo) y servir como alimento para el ganado (pastoriles). Se les llama ‘monte ahuecado’ porque los seres humanos han talado un porcentaje de los árboles del bosque original para rebajar la densidad de pies arbóreos, con lo que el tránsito por el interior del monte es relativamente asequible. Los boalares –dehesas boyales- suelen tener menor dimensión que las dehesas y se dedican preferentemente al ganado mayor (vacas) y al ganado de labor (bueyes, caballos, mulos, etc.). Las dehesas, en contraste, suelen destinarse al ganado menor (ovejas, cerdos, etc.). En ambos casos suelen ser terrenos acotados mediante muros, setos u otros elementos.
Ver Bovalar o dehesa.

Bobia

Corral de ovejas.

Boca

Desembocadura estrecha. Salida angosta de una bahía o cala.
Desembocadura de un río.
Entrada de un puerto de mar o canal estrecho.

Bocage

Paisaje agrario típico de Europa Occidental presente, sobre todo, en la fachada atlántica. Se caracteriza por la presencia de setos vivos o paredes de piedra en los linderos de las fincas.
Ver Campos cerrados.

Bocaina

Entrada honda a través de la barra de un río.

Bocana

Canal abierto en la restinga de una albufera que comunica ésta con el mar. Canal estrecho entre la costa y una isla próxima.
Entrada profunda en la barra de un río.
Paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero.

Bodden

Tipo de costa de relieve de acumulación glaciar inundado por el mar.

Bodón

Terreno que mantiene aguas estacionales y de dimensiones rara vez superiores en su diámetro al hectómetro.
Charca o laguna invernal, seca en verano.

Bodonal

Terreno montuoso donde pastan cabras monteses, en Galicia llamadas bodes.
Sitio abundante en bodones.
Ver Bodón.

Bofedal

En Chile, formación vegetacional compuesta de cojines de hierbas y juncos.

Bojedal

Sitio poblado de boj (matorral).

Bojedo

Terreno pantanoso con manantiales permanentes.

Bola geomorfa

Dícese de los bloques redondeados de rocas eruptivas granudas, fundamentalmente de granito, que se disponen apilados en la superficie de los macizos constituidos por dichas rocas. Deriva de una evolución in situ de éstas por fenómenos de meteorización y arenización, favorecidos por la red ortogonal de diaclasas típica de dichos macizos.

Bolo

Fragmentos graníticos con una forma notablemente redonda.

Bolsa

Lugar donde se efectúan transacciones comerciales y financieras.

Bolsa de comercio

Mercado en el que se intercambian órdenes de compra o venta de determinadas mercancías, generalmente materias primas agrícolas o productos industriales. La mercancía no suele estar presente en la transacción, pero sirven de comprobantes diferentes documentos de propiedad. Los intercambios pueden realizarse al contado o a plazos.

Bolsa general

Centros en los que se comercia una gama muy variada de bienes (mercancías, valores, bonos y divisas), aunque lo más frecuente es que las bolsas sean mercados especializados.

Bomba volcánica

Material volcánico de proyección, de talla superior a los 10 cm y de aspecto fusiforme. Aparece normalmente individualizada dentro de las acumulaciones de piroclastos.

Bombo

Majano, montón de piedras, que a veces están colocadas de modo que forman un refugio provisional.

Bonal

Terreno encharcado, bodonal.

Bonificación

Conjunto de trabajos destinados a desecar y sanear tierras sometidas a la invasión de las aguas.

Boquerón

Abertura grande.
Abertura grande en la tierra; cuando es muy profunda se llama sima.

Boquete

Entrada angosta de un lugar o paraje.

Bora

Viento catabático, muy frío y seco, que aparece sobre todo en invierno en la región de Dalmacia.

Borbollón

Ascensos tumultuosos de agua dulce que se producen en el mar, cerca de la costa y procedentes de alguna resurgencia del subsuelo marino.

Borda

Choza o casilla aislada para guarecer al ganado.

Bordes

Son elementos lineales no utilizados como sendas. Puede tratarse de líneas de separación de dos tramas urbanos (manzana abierta y cerrada). Otras veces no son reconocibles en el paisaje, se trata de bordes percibidos.

Bordo

Cerco de estacas, tierra y hierbas apisonadas para retener las aguas en un campo.

Bore

Ola de marea.

Boreal

Del norte: hemisferio boreal.

Bornhardt

Apuntamiento rocoso con forma de domo redondeado, cuya génesis está en relación con un sistema de diaclasas curvas.
Se identifica con relieves residuales de las regiones tropicales con estación seca.

Bosque

Formación vegetal natural, generalmente pluriestratificada, en la cual predominan las formas arbóreas que determinan un ambiente particular especialmente apto para el crecimiento de las plantas esciófilas, mientras la heliófilas quedan relegadas a los claros y a la periferia. En un bosque hay siempre uno o varios estratos arbustivos, un estrato herbáceo, y un estrato muscinal; si las condiciones de humedad lo permiten, puede haber también epífitos. La fauna se distribuye también en estratos y los suelos son generalmente profundos y ricos en humus y en sales minerales.

Bosque boreal

Ver Taiga.

Bosque claro

Bosque que en el que por intervención humana se favorecen determinadas especies con objeto de aprovecharlas.

Bosque de ribera

Ver Bosque galería.

Bosque espinoso

Formación vegetal densa constituida por especies con espinas, propia de los climas semiáridos.

Bosque galería

Bosque que se desarrolla a ambos lados de las riberas de los ríos que presenta las especies con más necesidades de agua de su entorno.

Bosque ombrófilo

Masa forestal que se desarrolla en condiciones hídricas óptimas.

Bovalar

Se trata de espacios forestales caracterizados por su multifuncionalidad. Son espacios agrosilvopastoriles, es decir, en los que se puede introducir cultivos (agro), actividades forestales como obtención de leña o madera (silvo) y servir como alimento para el ganado (pastoriles). Se les llama ‘monte ahuecado’ porque los seres humanos han talado un porcentaje de los árboles del bosque original para rebajar la densidad de pies arbóreos, con lo que el tránsito por el interior del monte es relativamente asequible. Los boalares –dehesas boyales- suelen tener menor dimensión que las dehesas y se dedican preferentemente al ganado mayor (vacas) y al ganado de labor (bueyes, caballos, mulos, etc.). Las dehesas, en contraste, suelen destinarse al ganado menor (ovejas, cerdos, etc.). En ambos casos suelen ser terrenos acotados mediante muros, setos u otros elementos.
Ver Boalar o dehesa.

Bovino

Perteneciente al toro o a la vaca.

Boyal

Dehesa de pasto para bueyes.
Ver Boyar.

Boyar

Dehesa de pasto para bueyes.
Ver Boyal.

Braña

Prado alpino o subalpino.
Sinónima de alpe.
Monte quebrado y espeso.
Pasto de verano, generalmente en laderas de montaña, con praderas yagua abundante.
Voz que se emplea en la cordillera cantábrica asturiana.

Bray

Forma de erosión generada en la charnela de un anticlinal laxo, por excavación de ésta cuando las series litológicas integrantes del pliegue son poco resistentes.

Brazo

Cuando un cauce fluvial se bifurca, se aplica esta voz a todos los cursos secundarios. Igualmente cuando una porción de mar está enmarcada estrechamente por un espacio terrestre próximo ala costa.

Brazo de mar

Canal ancho y largo del mar, que entra tierra adentro, sin tener en cuenta sus dimensiones absolutas.

Brazo de río

Parte del río que, separándose de él, corre independientemente hasta reunirse de nuevo con el cauce principal o desembocar en el mar.

Brecha

Abertura en una pared. Paso estrecho entre dos montañas; collado estrecho.

Brecha sedimentaria

Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos con diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.

Brecha volcánica

Roca formada por fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de las rocas encajantes a veces, cementados por cenizas y lapillis.

Breña

Tierra quebrada, con peñas y maleza.
Ver Breñal.

Breñal

Tierra quebrada, con peñas y maleza.
Ver Breña.

Brezal

Nombre vulgar de las comunidades dominadas por brezos, ericáceas. Equivale a las andas cuando ocupa la misma situación que éstas, pero hay otros brezales que no son landas.

Brigada

En China, pequeño grupo de agricultores que organizan la producción y las tareas agrícolas.

Brinzal

Conjunto de plantas pequeñas y jóvenes de árboles, nacidas y desarrolladas espontáneamente.

Brisas litorales

Vientos suaves de periodicidad diaria y de origen convectivo que se produce por la diferencia en el calentamiento entre los materia les sólidos y el mar.

Broa

En una costa baja, ensenada pequeña, de poco fondo y escollos abundantes.

Brújula

Instrumento utilizado para determinar la dirección, consistente en una aguja imantada que señala los Polos N y S magnéticos. La diferencia existente entre el N geográfico y el magnético forma un ángulo llamado declinación magnética. Algunos mapas detallados incluyen el valor de esta declinación. Como el valor de la declinación magnética varía ligeramente a lo largo del tiempo, es preciso corregirla mediante el uso de tablas elaboradas para ello y teniendo en cuenta la fecha de edición del mapa.

Brunizem

Ver Suelo de estepa.

Budial

Terreno pantanoso en que brotan aguas manantiales y perennes.

Budierca

Ver Bojedo.

Bufadero

En los acantilados calizos, sobre todo, a veces comunican las penetraciones marinas horizontales con las cársticas de desarrollo vertical, y los embates de mar gruesa impelen el agua a través de dichas cavidades haciéndola surgir por la superficie alta del acantilado a modo de géiseres.
Ver Bufón.

Bufador

Orificio o grieta del terreno por el que sale aire con fuerza y ruido. Pueden aparecer en las costas por efecto del oleaje, o en zonas volcánicas.

Bufón

En los acantilados calizos, sobre todo, a veces comunican las penetraciones marinas horizontales con las cársticas de desarrollo vertical, y los embates de mar gruesa impelen el agua a través de dichas cavidades haciéndola surgir por la superficie alta del acantilado a modo de géiseres.
Ver Bufadero.

Buitrera

Risco escarpado e inaccesible donde anidan buitres.

Bujedo

Terreno pantanoso en que brotan aguas manantiales y perennes.

Buleo

Denominación vulgar y local de los vertisuelos cuyo prototipo serían los de las campiñas del valle del Guadalquivir.

Buraco

Oquedad, agujero.

Burgo

Aldea pequeña, dependiente de otra principal y próxima.

Bustaliza

Pastos de ganado vacuno.

Bustar

Dehesa de pasto para bueyes.

Bustiello

Braña.

Busto

Braña.

Buzamiento

Ángulo de inclinación que presentan los estratos. Viene dado por el valor de ángulo que forman dichos estratos con la horizontal, medido perpendicularmente a la dirección o rumbo del filón.
Equivale a pendiente estructural.


Volver al inicio

Cabalgamiento

Deformación de plegamiento acompañada de fractura, y caracterizada porque el flanco normal de un pliegue anticlinal tumbado cabalga y aún se desplaza sobre un yacente autóctono, a través de una superficie de ruptura, llamada de cabalgamiento. La charnela anticlinal se corresponde con el frente de cabalgamiento.

Caballeriza

Construcción destinada a albergar caballos u otras bestias de carga.

Cabaña

Casilla tosca y rústica.

Cabecera

Lugar donde se origina un río.
Ver Cabecera de un río.

Cabecera de un río

Parte superior, nacimiento, origen de un sistema fluvial.

Cabeza

Cumbre de un monte.

Cabezo

Cumbre.
Cerro alto, y aislado, o que destaca entre otros más bajos.
Montecillo aislado.

Cable aéreo

Sistema de transporte de cargas pendientes de un cable elevado y móvil.

Cabo
Cape

Lengua de tierra, que se adentra en el mar.
Si la costa es alta se llama promontorio; si baja y arenosa, lengua; si su forma es aguda, punta.

Cabrera

Paraje abrupto por donde las cabras son los únicos animales domésticos capaces de transitar.

Cacera

Zanja para el paso de agua.

Cachoeira

Nombre portugués que se aplica alas cascadas de dimensión pequeña o media de los afluentes de los grandes ríos brasileños.

Cachón

Ola que rompe en la playa.

Cactáceas

Familia de plantas que habitan generalmente en los ecosistemas desérticos; suelen tener tallos gruesos y carnosos, hojas que la evolución transformó en espinas, flores delicadas que contrastan con la corpulencia de las plantas, de brillantes colores, vistosa y efímera, y frutos jugosos. Su forma globosa y robusta les permite almacenar el agua al mismo tiempo que disminuye la superficie de la planta expuesta al Sol.

Cadaval

Terreno donde quedan en pie muchas cádavas (troncos de argoma o tojo) después de una quema.

Cadena

Conjunto de montañas alineadas paralelamente. Serie de montañas enlazadas.
Alineación orográfica de gran envergadura.

Cadena alimentaria

Ver Cadena trófica.

Cadena de plegamiento

Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que aparecen en todas las latitudes y en todos los continentes.

Cadena montañosa
Chain

La unión de varios eslabones montañosos. Cuando es muy larga, recibe el nombre de cordillera.
Ver Cordillera.

Cadena trófica

Secuencia de transferencia de energía entre especies en forma de alimentos.

Cado

Ver Madriguera.

Cadozo

Remolino que hacen las aguas.

Caducifolio

Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la estación desfavorable.
Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para perder sus hojas anualmente. En las zonas templadas la caída de las hojas se produce durante el otoño o el invierno: robles, hayas.

Caimanera

En Cuba, lugar de las orillas de los ríos, pantanos y lagunas que sirve de refugio a los caimanes.

Cala

Ensenada pequeña. Ensenada estrecha y escarpada, de paredes rocosas.

Caladeros

Los bancos de peces son agrupaciones lo suficientemente importantes para que la pesca sea rentable se localizan en los caladeros o zonas donde los pescadores obtienen sus capturas.

Calar

Lugar donde abunda la piedra caliza.

Calcimorfos

Uno de los diez tipos de suelos de la clasificación internacional que se caracteriza por su riqueza en calcio, lo que condiciona sus caracteres y evolución.

Caldas

Baños de aguas calientes y minerales.

Caldera

Valle redondeado, de la forma que indica su nombre, frecuente en las zonas volcánicas.

Caledónidas

Montañas levantadas en la orogenia caledónica.
El macizo caledonianose extiende desde Irlanda, pasando por el Sur de Inglaterra y Escocia, hasta el oeste de escandinavia, Spitzbergen, Groenlandia septentrional y el archipiélago ártico canadiense.

Calera

Horno de cal.

Caleta

Cala de pequeño tamaño.

Caliche

Costra calcárea o dolomítica que se forma en la superficie por evaporación, en las regiones áridas o semiáridas.

Calidad del agua

Composición iónica del agua en función de los sólidos totales disueltos.

Calidad del agua para riego

Agua suministrada a los suelos o a los soportes de cultivo de las plantas a fin de incrementar su contenido de humedad, de suministrar el agua necesaria para el crecimiento normal de las mismas plantas y/o evitar la acumulación de un excedente de sales en el suelo o ambas.

Cálido

Área donde la manifestación de los elementos meteorológicos (precipitación, temperatura), a través de un número dado de años, corresponde al grupo de climas cálidos, cuya característica de temperatura media anual mayor de 22°C y la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C.

Calificador de posición

Es un atributo adicional asociado a cada objeto. Se utiliza para expresar la posición planimétrica de un objeto en relación con su fuente de compilación.
Los posibles valores son: Definida, Virtual y Aproximada.

Calimas

Ensuciamiento de las capas bajas de la atmósfera provocado por acumulación de humos, polvo, etc.

Callao

Terreno llano y cubierto de cantos rodados.

Calle

Espacio público, situado generalmente entre dos órdenes de edificios y destinado ala circulación.

Calma

Barbecho.
Tierra desarbolada y sin cultivos.

Calmo

Terreno erial, sin árboles ni matas.

Calvario

Pequeña construcción de piedra con una cruz.

Calvero

Espacio descubierto o semidescubierto en una formación vegetal.
Gredera.

Calzada

Elevación de tierra para retener el agua de un arroyo o estanque.
En lugares bajos, camino elevado, que no se inunda.
Camino empedrado.

Cambio

Acción de reciprocidad en una transferencia o transacción de bienes y servicios y transformación de las formas, tipos y estructuras comerciales.

Cambio climático

Calentamiento progresivo de la temperatura media de la Tierra.

Cambisol

Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm. de espesor pero pobre en nutrientes y en ocasiones no existe.

Cambronal

Sitio donde abundan las cambroneras o cambroños (matorral).

Camino

Vía de tierra hollada por donde de ordinario se va de un lugar a otro.

Camino carretero

Espacio de terreno adecuado para su tránsito. En este caso, por vehículos de tracción animal.

Camino de herradura

El que es estrecho, de modo que pueden transitarle caballerías, pero no carros.

Camino de sirga

El que sirve para el paso de los medios de remolque que desde la orilla impulsan por un canal a las barcazas de carga.

Camorcho

Repecho.

Camorro

Peñasco redondeado.

Campa

Tierra que carece de arbolado y sólo sirve para la siembra de cereales.

Campamento

Lugar en despoblado donde se establecen temporalmente fuerzas del ejército, resguardadas de la interperie bajo tiendas de campaña o barracas, distribuidas de modo que dejen entre sí fácil transito para la vigilancia y rápida formación en caso de alarma.
Lugar al aire libre, especialmente dispuesto para albergar: viajeros, turistas, personas en vacaciones, etc., mediante retribución adecuada.

Campera

Camping, terreno preparado para acampar con distintas instalaciones.
Terreno descubierto y expuesto a los vientos.

Camping

Área acondicionada para el albergue, en enclaves apetecidos por el turista. Constituye un lugar de acampada a bajo precio y está dotado de un equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de las personas que allí residen. Su utilización va muy unida al turismo moderno y tiene el atractivo de ofrecer una forma de vida de mayor contacto con la naturaleza. Se localiza tanto en lugares marítimos como montañosos.

Campiña

Son llanuras bajas donde se alternan capas de arcilla, areniscas y otras rocas sedimentarias, y que se caracterizan por su suave modelado, con alternancia de lomas y vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas fluviales escalonadas que soportan un intensivo aprovechamiento agrícola.
Tipo de paisaje rural, caracterizado por la ausencia de setos y cercados, por un conjunto de parcelas generalmente alargadas, por la división del territorio en hojas de cultivo y que corresponde generalmente a un hábitat agrupado.

Campo abierto

Parcelas que pertenecen a varias explotaciones y que están yuxtapuestas y no separadas por setos.

Campo de arena

Extensa llanura de acumulación arenosa típica de las regiones desérticas.

Campo de aviación

Terreno despejado, empleado como aeródromo elemental.

Campo de deportes

Espacio de terreno acotado para la práctica de deportes.

Campo de hielo

Extensa área sepultada por espesores considerables de hielo de cuyas márgenes se generan glaciares de valle o glaciares colgantes.

Campo de maniobras

Espacio de terreno acotado para la realización de prácticas militares.

Campo de tiro

Espacio de terreno acotado para la práctica de armas de fuego.

Campo petrolero

Zona con abundancia de pozos de los que se extrae petróleo del subsuelo, así como el conjunto de sus instalaciones de extracción, de tratamiento y de evacuación.

Camposanto

Cementerio.

Canal
Canal

Vía de agua entre dos porciones de tierra, puede ser natural o artificial.
Estrecho marítimo o comunicación entre dos océanos o entre alguno de éstos y un mar interior.
Llanura estrecha y larga, entre montañas o entre terrenos más quebrados.

Canaleta

Paso angosto y de poco calado entre islas, arrecifes o bajíos.
Ver Canalizo.

Canalizo

Paso angosto y de poco calado entre islas, arrecifes o bajíos.
Callejón estrecho entre riscos escarpados.
Corriente estrecha entre islas muy próximas.
Ver Canaleta.

Cancha

Terreno espacioso, llano y con ausencia de árboles.

Canchal

Acumulación de bloques al pie de una vertiente de cuya cornisa han sido desprendidos.
Peñascal o sitio de grandes peñas.

Cancharral

Ver Canchal.

Cancho

Peñasco de notables dimensiones.

Canevá

Es una red de líneas que representan paralelos de latitud y meridianos de longitud geográfica, y que se muestran en el cuerpo de la cartografía, y a veces por subdivisiones de las líneas del marco o límite de la cartografía.
Normalmente las líneas del canevá se muestran mediante líneas continuas, sin embargo también pueden representarse mediante puntos pequeños igualmente espaciados.
En escalas cartográficas medias y grandes la gradícula geográfica puede representarse también mediante símbolos en forma de cruz.
Los valores de los paralelos y meridianos son indicados sobre el límite del formato cartográfico.

Canga

Garganta.

Cantal

Terreno cubierto de cantos.

Cantera

Sitio de donde se saca piedra u otra sustancia análoga para obras varias.

Cantil

Borde de un despeñadero. Sitio o lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar.

Cantizal

Ver Cantal.

Canto rodado

Fragmento de roca de dimensiones variadas, que presenta las aristas desgastadas tras haber sufrido un transporte en un medio acuático, generalmente fluvial.
Ver Guijarro.

Cañada

Depresión apretada entre dos cumbres cercanas.
Vía adecuada para el tránsito de ganado trashumante, es decir, aquél que se desplaza en el espacio en busca de pastos. Tenía una anchura de 90 varas castellanas.

Cañada real

En España, Antiguo camino reservado al ganado, que unía los altos pastos de verano con las regiones de pastos de invierno.

Cañadón

En Argentina, Bolivia y Paraguay, cauce antiguo y profundo entre dos lomas o sierras.

Cañar

Lugar donde abunda la caña.

Cañaveral

Terreno poblado de cañas o plantas semejantes, propias de las orillas de los ríos.

Cañizar

Lugar donde abunda la caña.

Caño

Cauce de desagüe en las áreas de marisma.
Brazo de río en el que la corriente no es perceptible.
Conducto artificial para dar salida a las aguas de un terreno.

Cañón

Es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de epigénesis excava en terrenos blandos una profunda hendidura de paredes casi verticales. Valle estrecho, de flancos verticales, abierto en plataformas calcareas resistentes y permeables.
Garganta o desfiladero profundo, de paredes escarpadas, con un río que corre por el fondo; se encuentra principalmente en áreas áridas o semiáridas, donde un río rápidamente erosivo mantiene su volumen gracias a las nieves fundidas en montañas distantes, pero donde la meteorización es leve, manteniéndose por este motivo la inclinación de las paredes.
También llamados hoces o gargantas, son incisiones lineales de tendencia rectilínea y que poseen carácter estructural, dirigidos por levantamientos tectónicos, por descensos del nivel de base o erosión remontante del río principal.

Cañon submarino

Valle profundo, abierto en el talud continental de los océanos, en el sentido de la pendiente.

Capa

Ver Estrato.

Capa freática

Capa de aguas subterráneas que pueden aprovecharse por medio de pozos.

Capacidad

Volumen de agua que puede contener en sus conductos capilares un suelo.

Capacidad de cambio

Propiedad de algunos suelos, los arcillosos y los húmicos sobre todo, de almacenar iones e intercambiarles, haciéndoles asimilables por las plantas.

Capacidad de carga

Masa de materiales rocosos en arrastre o en suspensión que es capaz de llevar un curso de agua en un espacio y en un tiempo determinados.

Capilaridad

Propiedad que pueden tener algunos suelos si disponen en sus horizontes de conductos capilares que faciliten la circulación de los fluidos descendente y ascendentemente.

Capilla

Edificio religioso, dentro o fuera de las iglesias, destinado al culto y de pequeñas dimensiones.

Capital

Factor de producción derivado que incluye todos aquellos bienes ya producidos que sirven, a su vez, para producir.
El capital puede ser monetario, financiero, productivo, mercantil.

Capitalismo

Sistema económico que tiene como rasgo institucional básico el predominio de la propiedad privada en los medios de producción y distribución, lo que origina una multiplicidad de agentes económicos con capacidad de influir en la organización del territorio.

Captura fluvial

Fenómeno por el cual un tramo, normalmente el superior, de un curso de agua se desvía y drena hacia otro (capturante) que se beneficia del caudal del primero. La captura afecta a una parte de una cuenca hidrográfica que se reduce en beneficio de la cuenca capturante. La captura puede realizarse por erosión remontante del río beneficiario que aumenta la longitud de su cauce hasta alcanzar el valle del río capturado, o por desbordamiento de este último a través de un canal de enlace, siempre que el capturado esté situado a mayor altitud que el capturante.

Cara

Cada uno de los lados de una montaña.

Característica

Especie que aparece más o menos estrictamente vinculada a una asociación, sin ser dominante.

Características químicas

Son aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, que como resultado de investigación científica se ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana.

Caramillar

En las dehesas, zona poblada de caramillos (matas silvestres).

Carasol

Solana.

Carba

Sestil. Matorral espeso de carbizos (especie de roble).

Cárcava
Bad lands

Son formas de erosión sobre materiales sedimentarios margosoarcillosos en un medio semiárido; éstos han sido fuertemente diseccionados por la acción intensa del agua, dando lugar a una densa red de barrancos fuertemente encajados y separados por crestas agudas.
Pequeño surco excavado por las aguas de escorrentía y arrollada sobre la superficie terrestre. Se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas que registran fuertes precipitaciones ocasionales y dan lugar a un terreno de aspecto acanalado, con estrías en principio poco profundas y separadas entre sí por interfluvios agudos. Inciden con más facilidad sobre materiales blandos y poco compactos, como los suelos arcillosos y de margas. Aunque su origen se debe a la erosión fluvial, la cárcava sólo está ocupada momentáneamente por un curso de agua. Cuando presentan mayores dimensiones, y sobre todo profundidad, reciben el nombre de carcavones. Las cárcavas, que caracterizan una amplia superficie disecada por arroyamiento, normalmente conducen a la formación de las llamadas badlands o tierras baldías, resultado de una intensa erosión del suelo.

Cárcel

Edificio destinado a la reclusión de presos.

Cardal

Ver Cardizal.

Cardizal

Sitio donde abundan los cardos.

Cardonal

Formación vegetal muy abierta, propia de regiones muy secas y formada por cactus.

Cardumen

Conjunto o banco de peces pequeños o medianos.

Carga

Volumen de materiales sólidos transportados por un curso de agua. La naturaleza de la carga es función de las características litológicas de la cuenca hidrográfica, del grado de cubierta vegetal de ésta, del clima, etc. Las partículas de mayor talla (cantos y arenas) son transportadas sobre el fondo del lecho por rodamiento y saltación, constituyendo la carga de fondo.

Carga anual

Es el volumen total de materiales que alcanza la desembocadura en un año.

Carga específica

Se deduce de la relación entre la carga anual y el volumen de agua evacuada en el año.

Carga límite

Es la carga máxima que puede ser transportada por un curso de agua (en kg/s).

Carmen

Quinta de recreo con huerto o jardín.

Carrascal

Nombre vulgar del monte arbustivo de encinas.
Terreno poblado de carrascas (arbusto parecido a la encina); en algunas comarcas, la propia encina.

Carretera

Camino público ancho y pavimentado, destinado en principio al paso de carros o carretas, actualmente reservadas casi exclusivamente a los vehículos a motor. El pavimento puede ser de varios tipos: asfalto, adoquín, piedra machacada (macadán), etc.

Carril

Camino que solamente permite el paso de un carro.

Carrizal

Planta gramínea de rizoma o tallo largo, con cañas de 1 a 5 m de altura, de grosor inferior a 2 cm bastante frágiles y de hojas planas.
Terreno en que se crían carrizos (cañas).

Carta

Se refiere a representaciones que utilizan escalas entre 1:500.000 y 1:25.000.

Carta de Atenas

Nombre que se dio al manifiesto urbanístico realizado en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna celebrado en Atenas en 1931 (CIAM). Supone una concepción revolucionaria del urbanismo que fue más tarde modificado y difundido por Le Corbusier. Tuvo una gran influencia en el desarrollo de las ciudades tras la segunda guerra mundial. La Carta de Atenas propugna una rígida separación funcional (residencia, ocio, trabajo) y se ataca el carácter concentrado de la ciudad tradicional o el despilfarro de espacio que supone la ciudad-jardín.
Ver Carta de Atenas.

Carta geográfica

Se obtiene como resultado de trabajos de compilación y de levantamientos topográficos expeditivos. Expresan con cierto detalle, la confeccionan en escalas 1:500.000 y menores.

Carta internacional al millonésimo

Es un sistema recomendado por la UGGI (Unión Geodesica y Geofísica Internacional) con la finalidad de informar la información de todas la superficie terrestre desde la escala 1:1.000.000 a 1:25.000.

Carta nacional

Es el documento representativo de la cartografía básica oficial del país, a escala 1:100.000 y mayores.

Carta topográfica

Mapa o carta que conforme a los procesos de producción aplicados se obtiene a partir de: fotografías aéreas, levantamientos geodésicos, clasificación de detalles y captación de toponimia en campo, además de procesos fotogramétricos y de edición y reproducción. Suele llamársele también carta fotogramétrica. Se distingue de las cartas o mapas planimétricos por contener información sobre el relieve del terreno.

Cártel

Organización formada por varias empresas que se agrupan para comercializar su producción y limitar la competencia mediante fijación de precios. La formación de un cártel no supone la pérdida de independencia técnica, económica o jurídica de las empresas que lo componen, sino solamente una coordinación vinculante en cuanto a los precios (cártel de producción o de precios), reparto de mercados o limitación en la aplicación de técnicas que supongan un aumento de la producción.

Cartodiagrama

Conjunto de diagramas, usualmente de coordenadas cartesianas que se sitúan sobre un fondo cartográfico simplificado.

Cartografía

Técnica y arte destinados a expresar gráficamente la superficie terrestre en sus más diversos aspectos. Se la considera usualmente como una disciplina auxiliar de la ciencia geográfica.
La representación en cartas de la información geográfica.

Cartografía censal

Conjunto de cartas, planos, croquis y catálogos en los que se encuentra representado el Marco geoestadístico nacional y sirve para apoyar las actividades de planeación, ejecución, obtención y presentación de resultados de los censos y encuestas.
Ver Cartografía geoestadística.

Cartografía de climas

La representación en cartas de la información climática.

Cartografía geoestadística

Conjunto de cartas, planos, croquis y catálogos en los que se encuentra representado el Marco geoestadístico nacional y sirve para apoyar las actividades de planeación, ejecución, obtención y presentación de resultados de los censos y encuestas.
Ver Cartografía censal.

Cartografía topográfica básica

Cualquiera que sea la escala de su levantamiento, aquella que se realiza de acuerdo con una norma cartográfica establecida y se obtiene por procesos directos de medición y observación en el terreno y/o indirectos mediante levantamientos aéreos y de restitución fotogramétrica de la superficie terrestre.

Cartografía topográfica derivada

Es la que se forma por procesos de compilación, adición o generalización de la información topográfica contenida en la cartografía básica preexistente en una escala mayor.

Cartograma

Representación discontinua de hechos geográficos mensurables, en forma de figuras proporcionales que se sitúan sobre una base cartográfica más o menos simplificada.

Cartuja

Monasterio perteneciente a la orden religiosa de los cartujos.

Carvajal

Lugar donde abunda el carvallo.

Carvalleda

Bosque de carvallos (roble).

Casa

Edificio, en general.

Casa consistorial

Edificio donde se reúne el ayuntamiento para celebrar sus sesiones.

Casa de labor

Edificio en el campo destinado a vivienda de labradores y guarda de ganados y maquinaria.

Casa forestal

Casa de los guardas de un bosque.

Casa rural

La casa rural tiene un doble objetivo: dar cobijo a la familia campesina y a sus bienes y servir de centro a la explotación agraria: guardar las cosechas, los aperos de labranza y los ganados. La casa rural como abrigo ha de adaptarse al medio; sus materiales reflejan la naturaleza del suelo y de la vegetación en donde se inscribe.

Casal

casa de labor.
Solar, sitio donde hubo edificios o quedan restos de ellos.
Conjunto de casas que no llegan a formar un pueblo.
Ver Casar.

Casar

casa de labor.
Solar, sitio donde hubo edificios o quedan restos de ellos.
Conjunto de casas que no llegan a formar un pueblo.
Ver Casal.

Casca

Nombre vulgar de la corteza de la encina o del alcornoque cuando se la extrae para obtener productos curtientes.

Cascada
Waterfall

Caída en vertical de agua, en un curso fluvial, por alguna incidencia topográfica.

Cascajal

Terreno cubierto de cascajo, piedra menuda y suelta.

Casco antiguo

Espacio urbano desarrollado desde el origen de la ciudad hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presentan una serie de características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación del escasa altura, usos del suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales.
Es generalmente el centro urbano al que se asocia la noción de núcleo original, histórico y funcional.
También por lo general es la parte inicial de la ciudad que monopoliza de manera mas o menos absoluta las funciones urbanas superiores y las actividades políticas y administrativas (especialmente en las capitales), actividades bancarias, agencias de viajes, centros culturales, comercio al por menor, gabinetes de negocios, especialistas médicos.

Casco histórico

Parte antigua de una ciudad que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana.
Ver Centro histórico.

Caserío

Conjunto de casas.
Casa aislada en el campo, con edificios dependientes de él y fincas rústicas unidas o cercanas a ellas.

Caserón

Edificio grande y de construcción vulgar.

Caseta

Casa pequeña, con sólo planta baja.

Casilla

Casa o albergue pequeño y aislado (de ganado, de guarda, de paso a nivel, de huerta, de jardín).

Casquete

La parte superior de un cerro.

Casquete glaciar

Por su morfología se aplica el término a los glaciares de plataforma, de aspecto ligeramente abombado y con fluencia divergente de la masa de hielo.

Castañar

Bosque de castaños.

Castañozem

Suelos de color castaño o pardo de climas semisecos. Tienen una capa superficial oscura, gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes; puede haber cal o yeso en algún lugar del suelo.

Castellar

Territorio dependiente de la jurisdicción de un castellano (señor o gobernador de un castillo).

Castillo

Construcción defensiva aislada, de grandes dimensiones, con torres, murallas, fosos, etc. Generalmente situado en alguna eminencia del terreno.

Castro

Campamento fortificado romano o anterior.

Cataclinal

Elemento de la red hidrográfica instalada en las estructuras monoclinales. Se caracteriza porque su dirección de fluencia coincide con la dirección de buzamiento de los estratos. El curso de agua cataclinal atraviesa los relieves en cuesta abriendo una hoz al encajarse en el reverso.

Cataglaciar

Fase climática intermedia durante la cual las condiciones térmicas experimentan un progresivo calentamiento desde la fase glaciar ala interglaciar.

Catarata
Waterfalls

Cascada de gran tamaño, en río de mucho caudal y caída de considerable altura.

Catastro

Registro administrativo mediante el que se controla la propiedad del suelo, sobre todo a efectos fiscales.

Catastro parcelario

Tiene por objeto la determinación de la propiedad territorial en sus diversos aspectos, con el fin de lograr que sirva eficazmente para todas las aplicaciones económicas, sociales y jurídicas, especialmente para el equitativo reparto del impuesto territorial.

Catena

Sucesión gradual en el espacio de los suelos, generalmente en vertientes o, a otra escala, latitudinalmente.

Cauce

Conducto descubierto para el paso de aguas. Puede ser natural o artificial.
Lecho de un río o arroyo.

Caudal
Flow

Volumen de agua (u otro líquido) que pasa en la unidad de tiempo en una sección de un cauce. Se mide practicando un aforo, a través de la fórmula Q = O x Vm, en la cual Q es el gasto; O es la sección mojada y Vm es la velocidad media del escurrimiento. Se expresa en m3/s, o en I/s, según su magnitud.

Caudal absoluto

Cuando los datos se presentan en sus doce valores anuales o con la cifra media anual.

Caudal relativo

Relación (división) entre el caudal absoluto y la superficie de la que procede.

Caudalosidad

Abundancia.

Causa de muerte

Enfermedad o traumatismo que ha contribuido a producir o que ha determinado un fallecimiento.

Caverna

Concavidad profunda, subterránea, propia de los terrenos calizos y causada por la circulación de las aguas. Suele comunicarse con la superficie por pozos o embudos del tipo denominado avenc, torea o dolina.
Ver Cueva.

Cayo

Isleta estéril que emerge apenas de la superficie del mar.
Islote formado por acumulación de arenas remodeladas en dunas, integrante de la parte interna de un arrecife anular o atolón, y que emerge sobre el lagón.
Cualquiera de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle.

Caz

Canal para toma y conducción de agua, generalmente hacia molinos. Suelen ser de pequeñas dimensiones.

CBD

Acrónimo de Central Business District. El centro de la ciudad evoca un área de gran actividad comercial, numerosos establecimientos recreativos y una gran variedad de entidades financieras. Puede definirse como el sector de una ciudad donde el comercio al por menor de bienes y servicios y la presencia de actividades administrativas financieras dominan la escena e imprimen un carácter a los usos del suelo.

Cebadal

Terreno sembrado de cebada.

Ceja

Parte superior del monte o sierra.
Nombre local que recibe la formación forestal de los Andes orientales de Bolivia y Perú.

Celada

Nombre popular con que se conocen las dolinas en Aragón (España).
Ver Hoya.

Cellajo

Ver Acirate.

Cementación

Proceso conducente a la diagenización de un sedimento. Consiste en una precipitación mineral en los intersticios existentes en una roca incoherente, de manera que ésta adquiere cohesión por el cemento. Las sustancias cementantes más frecuentes son el carbonato cálcico y la sílice.

Cementerio

Terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres.
Lugar donde se entierra a los muertos.

Cemento

Materia que une y da cohesión a un sedimento.

Cenagal

Sitio cubierto de cieno.

Cendea

Agrupación de varios lugares formando un municipio.

Cenicienta

Luz débil con la cual brilla la parte de la Luna no iluminada por el Sol.

Cénit

Punto en cada hemisferio de la esfera celeste en la vertical exacta del punto de observación. Su diametralmente opuesto es el nadir.

Cénit geodésico

Punto de intersección del hemisferio celeste situado sobre un observador con la recta que es normal a la superficie de la superficie del elipsoide terrestre en el punto donde se encuentra el observador.

Ceniza

Material de origen volcánico, incoherente y de aspecto pulverulento. Por su reducida granulometría (<1 mm) es fácilmente transportado por el viento (loess volcánico). Forma grandes extensiones sobre las que generalmente se desarrolla un suelo fértil.
Fracción más volátil de una erupción volcánica.

Cenote

Es un cúmulo subterráneo de agua, producido por la filtración de esta a través de la piedra caliza; existen varios tipos de ellos: semiabiertos, a cielo abierto y subterráneos o en gruta y existen en la península de Yucatán y en la península de Florida. El color del agua usualmente es turquesa aunque en algunos es de un tono verdoso.

Censo

Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período dado. Las características que debe tener todo censo son: que la enumeración sea individual; que sea universal, es decir que cubra a todos los habitantes procurando que no exista ninguna omisión, ni duplicación; y que sea simultánea, para lo cual todos los datos deben referirse al llamado momento censal. La ONU recomienda que todo censo nacional contenga información sobre estas doce cuestiones: población total, clasificación por sexos, edades, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas de los habitantes, datos sobre la fecundidad de las mujeres e información sobre las viviendas (el censo de vivienda suele hacerse conjuntamente con el de población).

Censo de población

Recuento de población de un país en un momento dado que recopila datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de ese país.
En España lo hace el INE cada 10 años.

Censo demográfico

En el ámbito demográfico se utiliza la palabra "censo" para hacer referencia al padrón o lista de población cuyo objetivo es dar a conocer el número de habitantes de un pueblo o nación. Puede ser general o parcial, pero en cualquier caso la palabra censo implica operaciones exhaustivas, es decir donde se recogen informaciones sobre cada uno de los individuos que constituyen la población o categoría estudiada.

Centenal

Campo sembrado de centeno.

Central eléctrica

Instalación donde se transforma en eléctrica cualquier otra forma de energía (hidráulica, térmica, nuclear, solar).

Central termoeléctrica

Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o la energía nuclear.

Centralidad

Grado de influencia de un lugar central en su área tributaria.

Centralismo

Sistema en que la acción política y administrativa está concentrada en manos de un gobierno único y central que absorbe las funciones propias de los organismos locales.

Centralización

Por lo general son conceptos sinónimos y, a su vez, similares a polarización. Se trata de la tendencia a localizar actividades económicas en áreas concretas de un territorio, que habitualmente coinciden con las ciudades o sus áreas de influencia.
Ver Concentración.

Centro cívico

Sector de la ciudad donde se encuentran determinados edificios públicos y en el que se producen ciertas congregaciones de ciudadanos con fines diversos.

Centro histórico

Parte antigua de una ciudad que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana.
Ver Casco histórico.

Centro penitenciario

Ver Cárcel.

Centro poblado

Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre, habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.

Centro urbano

Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y servicios públicos; suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales, y de acuerdo a sus características y función puede tener caracteres diversos, desde centro de la ciudad hasta centro del barrio.

Centros de acción

Área terrestre que tiene una influencia notable en el estado y evolución de las condiciones meteorológicas de otras regiones debido a su temperatura. Las áreas de alta o de baja presión son centros de acción de gran importancia, porque condicionan el desplazamiento y dirección de las perturbaciones y la circulación de vientos.

Centrografía

El objetivo de la centrografía fue descubrir las leyes que regían la distribución de los fenómenos geográficos, a través de los cambios experimentados por el centro de gravedad. Los centros de gravedad se calculaban a través de la media espacial y del radio dinámico. La centrografía supuso un intento notable de introducir técnicas de cuantificación en geografía. Más tarde la física social desarrolló ampliamente las técnicas, relativamente simples, elaboradas por la centrografía.

Centroide de zona

Punto de origen y destino de los viajes generados o atraídos por una zona en el análisis del tráfico. Algunas veces coincide con el centro de gravedad del ámbito espacial estudiado.

Centros comerciales integrados

Son grandes superficies que agrupan todo tipo de establecimientos: tiendas de ropa y del hogar, calzados, deporte, juguetes, ... a veces tienen también espacios para el ocio como cafeterías, restaurantes o cines. Algunos son centros remodelados en el centro de la ciudad, otros están en las periferias urbanas; generalmente van provistos de un hipermercado.

Centuriación

Sistema de división de la tierra en cuadrados regulares utilizado por los romanos en los territorios de nueva colonización y que en algunos casos perduró hasta nuestros días.

Cerca

Vallado, tapia o muro que se pone alrededor de cualquier casa o terreno.

Cercado

Cualquier zona rodeada por una cerca.

Cereceda

Lugar plantado de cerezos.

Cerezal

Ver Cereceda.

Cerrada

Lugar cercado o cerrado donde se guarda el ganado.
Lugar angosto de un barranco que se aprovecha para "cerrarlo" construyendo una presa.

Cerrado

Denominación brasileña que se aplica a las sabanas salpicadas de arbustos en proporciones diversas.

Cerrajón

Cerro alto y escarpado.

Cerrejón

Cerro de pequeñas dimensiones.
Cerrillo pequeño.

Cerro

Elevación del terreno, por lo común peñascosa, aislada y de menor altura que el monte o montaña.

Cerro testigo

Es una elevación estratificada que representa el residuo de una plataforma horizontal desmantelada por la erosión y que se encuentra aislada frente a un relieve tabular o en cuesta, del que formaba parte y del que ha sido separada por la erosión.
Elevación del terreno aislada, con altitud menor que la del resto de las alturas que se encuentran próximas (montañas o sistemas montañosas). Es el resultado de la erosión sobre una meseta que, estando a punto de desaparecer, aún conserva su techumbre y su altura. En geomorfología, colinas aisladas formadas por rocas duras poco erosionables que quedan tras la erosión de las rocas blandas de una mesa o penillanura.

Cervunal

Pradera alpina o subalpina caracterizada por la presencia de nardus stricta. Es voz propia de las montañas centrales hispánicas.

Césped

Formación herbácea baja y muy tupida en la que predominan las gramíneas.

Césped almohadillado

En Geomorfología se dice de las superficies, en tundra o en pradera, caracterizadas por pequeños montículos, de tipo toperas, constituidos por material fino.

Cespitoso

Dícese de las plantas capaces de formar césped.

Cetárea

Vivero, situado en comunicación con el mar, de langostas y otros crustáceos destinados al consumo.
Estanque.

Chabola

En general, edificación provisional.
Choza o caseta, generalmente construida en el campo.

Chabolismo

Palabra usada para designar el hábitat urbano espontáneo e improvisado seguido por la acumulación en las grandes ciudades de poblaciones sin recursos de origen diverso (minorías étnicas, emigrantes, vagabundos, etc.). A su llegada a la ciudad la población chabolista no suele tener profesión, ni empleo, ni recursos. Su insolvencia es el principal factor que impide su alojamiento en edificios de alquiler, incluso al nivel de construcciones populares, y suele vivir de la economía informal, es decir, del parasitismo, recuperación de basuras, de papeles viejos, mendicidad, pequeños servicios, reventa al por menor de productos de poco valor, prostitución o tráfico de drogas. Generalmente se trata de una ocupación de hecho del suelo urbano o suburbano considerado no apto para la urbanización y dejado por esta causa, al menos provisionalmente, vacante por sus propietarios o por la municipalidad: zonas inundables, vertientes muy empinadas y abarrancadas, depósitos de inmundicias, etc.

Chafariz

Fuente, Balsa.

Chalet

Casa de recreo de dimensiones no muy grandes.

Chamorro

Monte con la cumbre calva o pelada de vegetación.

Chano

Llano.

Chaparral

Monte de encinas, que en algunas zonas se llaman chaparros.

Chapatal

Lodazal.

Charca

Laguna pequeña y poco profunda que se forma en los ríos y terrenos poco permeables durante el deshielo o tras lluvias torrenciales.
Depósito algo considerable de agua contenida en el terreno.

Charcal

Zona donde abundan los charcos.

Chernozem

Suelos negros de climas semisecos. La única diferencia con los Castañozems es su color superficial más oscuro.

Chimenea

Excavación o hueco en el techo de una labor de mina o de una conducción de agua.
Grieta larga y estrecha entre las rocas de un risco.

Chinforrea

Zona de matorrales espinosos.

Chopera

Lugar plantado de chopos.

Chorrera

Trecho corto de río en que el agua, por causa de un gran declive, corre con mucha velocidad.
Paraje por donde cae un curso de agua dividido en chorros de poca consideración.
Cascada.

Chorro

Corriente de agua que sale con fuerza por algún paso estrecho.

Chortal

Fuente pequeña, manantial.
Lagunilla formada por un manantial que brota en su fondo.

Choza

Cabaña, casa tosca y rústica.

Cibanto

Escalón formado al abancalar terrenos y que sirve a veces de linde entre fincas.

Cicatriz

Huella que dejan en el punto de arranque algunos fenómenos de solifluxión o un desprendimiento.
Equivale a nicho.

Ciclo

Denominación aplicada a toda sucesión regular de fenómenos o fases que se repiten hasta volver a la situación inicial.

Ciclo de la vida

Señala las diferentes etapas por la que se mueve un individuo desde el nacimiento a la muerte. Este concepto tiene efectos en la demanda de la vivienda, si bien la valoración del mercado de la misma difiere según los contextos culturales. En la primera fase, una persona vive en la casa de sus padres. Sus rentas y su demanda espacial es muy limitada y su rentas sólo le permiten acceder al alquiler de un apartamento en la ciudad central. La fase segunda es la constitución de su propia familia y la llegada de los niños. Supone mayor necesidad de espacio lo que le mueve a trasladarse a una vivienda mayor cercana del centro. La fase tercera es la de crianza de los niños, que exige disponer de mayor espacio y un nuevo traslado hacia una vivienda en propiedad de carácter unifamiliar. La fase de lanzamiento de los niños, coincide con la de los mayores ingresos familiares y supone un nuevo traslado hacia una zona de estatus social más elevado. Por último, la fase postlanzamiento de los hijos está marcada por la estabilidad residencial hasta llegar a la fase final, donde la familia opta por una institución, apartamento, o en el caso de defunción de un cónyuge puede trasladarse a vivir con alguno de los hijos. En definitiva, el ciclo de la vida en sus diferentes etapas exige diferentes capacidades y tipos de viviendas, de tal manera que una parte de los cambios residenciales que ocurren en el mercado libre de la vivienda se relacionan con este ciclo. Por otra parte, no todas las familias tienen esta libertad de cambio residencial y muchas deben estabilizar su residencia en una parte de la ciudad por no disponer de rentas que les permitan mejorar gradualmente la vivienda de acuerdo con las exigencias del ciclo vital. Finalmente, no todos los ciudadanos consideran los suburbios de la ciudad más deseables que el centro. Este modelo se refiere al mundo sajón y especialmente se produce en los Estados Unidos, pero no se ajusta a la sociedad urbana europea o del Tercer Mundo.

Ciclo del agua

Tránsito y transferencia de agua que se produce sobre la superficie de la Tierra en un proceso de cambios de estado; puede seguir diferentes pasos y caminos: así, si partimos de la situación de estado líquido, pasamos al gaseoso por evaporación y de nuevo al líquido por condensación, que en forma de lluvia puede ir a parar directamente al mar o a través de la circulación fluvial sobre los continentes terminar también en el mar o en un lago; pero si el proceso de condensación se acentúa con las bajas temperaturas necesarias, el agua pasa al estado sólido en mantos de nieve y glaciares cuyo proceso de licuefacción y paso subsiguiente del agua a los ríos o al mar tiene muy diferentes ritmos según la latitud o altitud en la que se haya producido el depósito de la nieve o el hielo.

Ciclo demográfico antiguo

Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por los altos niveles de natalidad y mortalidad,. un crecimiento vegetativo lento y oscilante y, en ocasiones, negativo. Este régimen demográfico termina en España a finales del siglo XIX y principios del XX.

Ciclo geográfico

Teoría elaborada por W.D.Davis sobre el desarrollo cíclico de la superficie terrestre. Tras elevarse una parte de la corteza, comienza a actuar la erosión, cortando esa superficie (estadio joven); al ir avanzando la erosión, se va conformando un pasaje montañoso de valles fluviales anchos y equilibrados (estadio maduro). El proceso erosivo se continúa con el aplanamiento de las laderas (estadio de vejez) hasta formarse una penillanura suavemente ondulada (estado senil).

Ciclo orogénico

Sucesión de fases, cada una de las cuales se caracteriza por un determinado fenómeno geológico.
1. Fase de litogénesis, relacionada con procesos de sedimentación en una cuenca sedimentaria- o en un geosinclinal.
2. Fase de orogénesis que afecta a los materiales correspondientes ala fase anterior; durante ella se origina la estructura y se producen fenómenos de metamorfismo y granitización.
3. Fase de erosión que desemboca en la destrucción del relieve.
Los distintos ciclos orogénicos que se suceden en una región quedan diferenciados por superficies de discordancia. A escala global los principales ciclos han sido el precámbrico, el herciniano y el alpino.

Ciclos económicos

Períodos alternativos de aumento y disminución en el ritmo de la actividad económica, característicos en la evolución histórica del capitalismo, y que repercuten tanto en la producción como en el consumo, los precios, la inversión, las tasas de paro, etc.

Cielo
Sky

Es el espacio en el que se mueven los astros y por efecto visual parece rodear la Tierra.
El color del cielo es resultado de la radiación difusa, interacción de la luz solar con la atmósfera. En un día de sol el cielo de nuestro planeta se ve generalmente celeste. El color varía entre el naranja y rojo durante el amanecer y al atardecer. Cuando llega la noche el color pasa a ser un azul muy oscuro, casi negro. Durante el día el sol se puede ver en el cielo, a menos que esté oculto por las nubes. Durante la noche (y en cierto grado durante el día) la Luna, las estrellas y, en ocasiones, algunos planetas vecinos son visibles en el cielo.
Algunos de los fenómenos naturales vistos en el cielo son las nubes, el arco iris y la aurora.

Ciénaga

Lugar lleno de cieno, pantano.

Ciencia

Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales.

Ciencias geográfico - cartográficas

Concepto que se refiere al conocimiento topológico de la naturaleza y el hombre. Explica las relaciones espaciales múltiples de las instalaciones humanas y sus modos de vida, o sea la realidad contemporánea de las comunidades humanas en su cuadro espacial.

Cientificismo

Postura que considera la ciencia como la única forma válida y exclusiva de conocimiento humano.

Cierre del evento censal

Es la versión definitiva de la representación grafica y tabular de la información captada por un censo o conteo.

Cierzo

Denominación local del valle del Ebro del viento del noroeste, frío y de carácter seco y racheado. Se encauza por el valle alcanzando gran velocidad.

Cigarral

Huerta cercada, fuera de la ciudad, con árboles frutales y casa para recreo.

Cija

Prisión.
Pajar.
Aprisco.

Cilanco

Charco que queda al disminuir la corriente de un río, en sus orillas o en el lecho.

Cilla

Pajar.
Granero.

Cima

Parte mas alta de un monte.

Cingla

Elevación escalonada del terreno, cortada bruscamente por alguno de sus lados.

Cíngulo de vegetación

Cintura de vegetación.

Cintura de vegetación

Piso bioclimático.

Cinturón forestal de protección

Cortina forestal de varias decenas de metros de ancho que protege las parcelas cultivadas contra el viento.

Cinturón industrial periurbano

Zona exterior que rodea a la ciudad, limitando con un espacio rural, y cuya actividad principal es la industrial.

Cipotero

Mojonera.
Ribazo.

Cirate

Escalón formado al abancalar terrenos y que sirve a veces de linde entre fincas.

Circo

Forma de relieve glaciar constituida por una depresión semicircular dominada por paredes abruptas.
Depresión en forma de gran embudo, con paredes cortadas a pico, o muy abruptas, rodeando el fondo plano de la zona interior.

Circo glaciar

Depresión de forma semicircular, rodeada de altos picos o escarpes rocosos de acusada pendiente y situada en la parte superior de un glaciar (localizada por debajo del nivel de cumbres).

Circuito comercial

Relación entre puntos de venta y de compra.

Circuitos de distribución

Canales utilizados para un conjunto de actividades realizadas con el fin de poner los bienes y servicios a disposición de los consumidores.

Circulo antártico

La frontera imaginaria de la región polar sureña.
Paralelo 66° 33' de latitud S. y área polar meridional delimitada por dicho paralelo fundamental. Este separa teóricamente la zona antártica de la templada y es el límite de la noche polar austral. Viene determinado por el ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra con el plano de la eclíptica.

Circulo ártico

La frontera imaginaria de la región polar norteña.
Paralelo 66° 33' de latitud N. y área polar septentrional delimitada por dicho paralelo fundamental. Éste separa teóricamente la zona ártica de la templada y es el límite de la noche polar ártica. Viene determinado por el ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra con el plano de la eclíptica.

Circulo máximo

Círculo formado por la intersección de un plano que contiene el centro de la Tierra, con la superficie de ésta. Por ejemplo todos los meridianos y el ecuador son círculos máximos.

Circulo menor

Círculo formado por la intersección de la superficie terrestre con un plano que no contiene el centro de la Tierra.

Círculo polar
Polar circle

Círculo paralelo al ecuador, que marca el límite de las zonas polares, donde, durante los solsticios, el día o la noche duran veinticuatro horas.

Circum-

Prefijo que se aplica a las denominaciones geográficas de carácter zonal: circumtropical, circumtemplado, etc.

Circunscripción

División administrativa, electoral, militar, eclesiástica, de un territorio.

Circunscripción electoral

Ámbito espacial en que se divide un territorio a efectos electorales. En cada uno de ellos el proceso electoral se desarrolla de forma independiente, eligiendo un número determinado de representantes, según el sistema electoral establecido. Los criterios para decidir los límites geográficos son a veces imprecisos y diferentes según los países. En España, las circunscripciones se corresponden con la división provincial más Ceuta y Melilla.

Circunscripciones político - administrativas

Son las regiones, departamentos, provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y administración. Cada circunscripción política cuenta con una población caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.

Circunscripciones territoriales

Es el ámbito jurisdiccional político-administrativo, que representan el espacio geográfico que conforman individualmente los distritos, provincias, departamentos y cualquier otro ámbito de categoría similar.

Cisterna

Depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua de lluvia (aljibe) o procedente de un río o manantial. También se denomina cisterna a los receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua, y a los vehículos que los tranportan (camión cisterna, avión cisterna, o buque cisterna).

City

Sector del CBD especializado en las funciones financieras y de gestión.

Ciudad

Espacio geográfico donde se desarrollan las funciones de residencia, gobierno transformación e intercambio en todos los niveles; ocupada por una población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana y manifestándose, en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas características son la continuidad y contigüidad.
Desde el punto de vista sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos.

Ciudad dispersa

Es un concepto que alude a la progresiva redistribución y expansión por el campo o medio rural de la población urbana o, en su defecto, de las formas de vida urbanas.
El término se refiere a la urbanización del medio rural. Son áreas, generalmente en las periferias de las grandes ciudades, que van siendo colonizadas por dichas ciudades según modelos urbanísticos en los que suele predominar la baja densidad de viviendas.

Ciudad dormitorio

Es la ciudad que surge o se desarrolla al amparo de la ciudad central o metrópoli y que cumple una función residencial, industrial o mixta. Las ciudades dormitorios pueden surgir de antiguos municipios que se han ido desarrollando paralelamente a la metrópoli o de nueva creación.
Ver Ciudad satélite.

Ciudad jardin

Las garden cities o ciudades jardín siguen un modelo establecido por el británico Ebenezer Howard que propugnaba un tipo de urbanismo de baja densidad (villas, chalets o adosados), sin grandes bloques de viviendas en vertical y con la suficiente calidad ambiental (zonas verdes). Generalmente su diseño provoca barrios de villas ajardinadas, como el modelo aglosajón que tan presente está en cualquier película made in Hollywood.
En España este modelo urbano tuvo bastante aceptación en los años 70 (siglo XX) y prácticamente todas las ciudades tienen su pequeña muestra de ciudad jardín, aunque por lo general la extensión de estas barriadas es considerablemente reducida.

Ciudad lineal

Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos 500 m de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado, ...) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km que hoy están en gran parte transformados.

Ciudad peatonal

Dícese de las ciudades que tienen como modo de transporte dominante el pedrestre.

Ciudad satélite

Núcleo con características urbanas, cuyo funcionamiento es independiente (municipio propio habitualmente) en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, por lo que “únicamente” acude a domir a su ciudad. Suelen acoger a población procedente de núcleos congestionados donde la calidad de vida es menor.

Ciudadela

Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza.

Claro

Calvero.

Clase

Categoría sistemática superior al orden e inferior al tipo, compuesta de varios órdenes.

Clases sociales

Concepto marxista según el cual los lugares y papeles asignados a los propietarios y trabajadores por los diferentes modos de producción determinan la existencia de clases, definen su naturaleza, y regulan su antagonismo. La lucha de clases se produce por la explotación económica y por las propias relaciones de propiedad.

Clasificación climática

División de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones contiguas, cada una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad relativa de los elementos climáticos. Las clasificaciones basadas en temperaturas y precipitaciones son las más abundantes.

Clasificación de las ciudades

Existen varios criterios de clasificación. En un principio se trataba de clasificaciones apoyadas en criterios cualitativos, más tarde se introducen criterios cuantitativos, basados en las actividades de la población. En el momento presente, se aplican técnicas estadísticas multivariantes que permiten incluir como criterios de clasificación, un gran número de características socioeconómicas y del medio físico.

Clasificación de suelos

Agrupamiento y sistematización de suelos en clases para su representación e interpretación adecuada. En función de sus propiedades geomorfológicas y químicas.

Clave de la hoja

Clave de la Carta Topográfica o Batimétrica en la cual se encuentra el topónimo.

Clearing

Sistema de pagos que se establece entre dos países cuyas monedas no son convertibles.

Clima
Climate

Condición caracteristica de la atmosfera (temperatura, presión, precipitación, humedad y vientos) de un lugar, deducida a partir de largos periodos de observación, por lo menos 30 años. Condición promedio. Efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación.

Clima de montaña

Tipo específico de clima creado por las modificaciones que introducen los grandes relieves en los elementos climáticos de los diversos climas regionales o zonales. El factor orográfico se manifiesta en el decrecimiento de las temperaturas y de la presión, en el aumento de la nubosidad, en el incremento de las precipitaciones y de la innivación, en disimetrías generadas por el factor exposición y por el efecto fóhn, en el juego regular de vientos locales del tipo brisa, etc. En las grandes cordilleras aparecen escalonados distintos pisos climáticos en función de los diversos tramos de altitud y consiguiente diverso grado de modificación de los elementos climáticos.

Clima mediterráneo

Presenta una marcada estacionalidad, con verano casi o completamente seco y lluvias en invierno.

Climácico

Situación clímax.

Climatograma

Ver Climograma.

Climatología

Ciencia integrante de la Geografía Física cuyo objeto es analizar los climas, determinar sus variedades y distribución (climatografía o climatología descriptiva), investigar sus factores y los de las diferenciaciones regionales (climatología física o básica), así como determinar sus efectos (climatología aplicada) biogeográficos (bioclimatología), geomorfológicos, hidrológicos, edáficos, económicos (climatología agrícola, climatología aeronáutica, climatología marítima, etc.), antropobiológicos (antropobioclimatología), etc.

Climatología analitica

Modalidad de concebir, determinar y presentar las características del clima, es decir, como estado medio de la atmósfera, que considera las medias climáticas elemento por elemento. Es analítica o separativa porque cada uno de éstos se considera aislado, sin relación aparente con los demás y, por tanto, los disocia cuando en la naturaleza se muestran interrelacionados.

Climatología dinámica

Modalidad conceptual y metodológica del clima (como serie de los estados atmosféricos que se suceden habitualmente sobre un lugar) que se basa en el análisis de las masas de aire (Bergeron), o de la dinámica atmosférica (Hare), o bien en la consideración de todos los elementos y parámetros climáticos (concretados en los tipos de tiempo) sobre la región considerada, deducidos de los mapas sinópticos. Mantiene las situaciones atmosféricas tal y como la naturaleza las presenta. Estas dos conceptualizaciones no se excluyen recíprocamente, más bien se complementan. La primera tiene un gran valor descriptivo y la segunda, que muestra bien los mecanismos, explicativo.

Climatología separativa

Ver Climatología analítica.

Climatología sinóptica

Modalidad conceptual y metodológica del clima (como serie de los estados atmosféricos que se suceden habitualmente sobre un lugar) que se basa en el análisis de las masas de aire (Bergeron), o de la dinámica atmosférica (Hare), o bien en la consideración de todos los elementos y parámetros climáticos (concretados en los tipos de tiempo) sobre la región considerada, deducidos de los mapas sinópticos. Mantiene las situaciones atmosféricas tal y como la naturaleza las presenta. Estas dos conceptualizaciones no se excluyen recíprocamente, más bien se complementan. La primera tiene un gran valor descriptivo y la segunda, que muestra bien los mecanismos, explicativo.
Ver Climatología dinámica.

Clímax

Hace referencia a la etapa final de equilibrio y máximo desarrollo biológico de una comunidad biológica en función del potencial ambiental.
En un ecosistema, etapa final de una sucesión en la cual la vegetación alcanza un estado de equilibrio con el medio (clima, relieve, suelo).
Es noción aplicada usualmente al mundo vegetal.

Climodiagrama

Representación gráfica del clima de una localidad, que facilita la comparación con el de otra.

Climograma

Representación gráfica simultánea del régimen anual de dos elementos significativos de un clima, por ejemplo temperaturas y precipitaciones, o temperaturas y humedad, que aparecen así interrelacionados. Uno de ellos va en ordenadas y el otro en abscisas y, una vez unidas las coordenadas de los doce meses, aparece una curva cerrada o un polígono, cuya forma y ubicación en el gráfico permite visualizar directamente los caracteres del clima representado. También pueden dibujarse varios de éstos ala vez, lo que facilita las comparaciones.

Cliserie

Serie de asociaciones, grupos de vegetación o formaciones que se escalonan altitudinal o latitudinalmente, determinadas por la sucesión de climas. Suele referirse a los escalonamientos altitudinales de los llamados pisos de vegetación.

Clivícola

Que se acomoda a vivir en áreas de pendiente acusada.

Cluse

Valle encajado en un monte anticlinal transversalmente a la dirección del plegamiento. El origen de la «cluse» está relacionado con fenómenos de sobreimposición o antecedencia.

Coalescencia

Proceso, dentro del mecanismo de las precipitaciones, por el que las gotitas o cristalitos formados en la condensación- del vapor de agua se unen para formar una gota de agua de lluvia.

Cobertera

Conjunto de materiales sedimentarios que recubren o fosilizan un zócalo, y que constituyen la parte superior de un orógeno. La cobertera corresponde a un ciclo geológico posterior al del zócalo, por lo que entre ambas unidades existe una discordancia. Por la misma razón, su comportamiento ante una tectónica difiere dada la mayor plasticidad de la cobertera, que es afectada por deformaciones de plegamiento.

Cobertizo

Tejado que sobresale de la pared y sirve para guarecerse de la lluvia o el sol.

Cobertura

Dícese del espacio cubierto por los estratos vegetales de un conjunto, expresándolo habitualmente en los porcentajes individualizados por unidad de superficie, correspondientes a cada uno de ellos.

Cobijo

Refugio.

Cocha

En Perú se denomina al lago, laguna: cuerpo de agua estancada originado por un meandro que ha quedado aislado del cauce de un río.

Codo

Cambio de dirección brusca de una corriente de agua.

Codo de captura

Ver Captura fluvial.

Coeficiente

Expresión numérica simplificada, más o menos convencional para expresar diversas realidades.

Coeficiente

Expresión numérica simplificada, más o menos convencional para expresar diversas realidades.

Coeficiente de desagüe

Porcentaje que refleja la relación entre el agua eliminada o vertida por un río en un año, caudal absoluto, y el agua de precipitaciones recibida en toda la cuenca vertiente al punto de aforo en el mismo tiempo. Este porcentaje es complementario del que expresa el déficit de desagüe.

Coeficiente de determinación

Ver Correlación.

Coeficiente de exportación

Indicador que mide la participación de un país en el comercio internacional referido a la renta del país. Se obtiene dividiendo las exportaciones realizadas por un país en un determinado año por su producto interior bruto al coste de los factores y el resultado se multiplica por 100.

Coeficiente de Pearson

Ver Correlación.

Coeficiente de Spearman

Ver Correlación.

Coeficiente pluviométrico

Valor que se obtiene dividiendo la media de precipitaciones de un mes dado por la cantidad que habría recibido-si la total precipitación anual estuviese igualitariamente distribuida entre los 365 días del año. Se utiliza para determinar el régimen pluviométrico, así como para comparar el de distintos observatorios.

Cogorro

Mogote.

Cohesión

En general, propiedad de determinadas partículas sólidas a unirse entre sí para formar agregados.

Cohorte

Conjunto de personas o de parejas que han vivido un mismo suceso demográfico durante un período determinado, normalmente un año civil.

Cohorte ficticia

Conjunto ficticio de personas que se utiliza para la construcción de una tabla del momento.

Cola de caballo

Dícese de una cascada en forma de cola de caballo.

Colada

Disposición que adopta una masa fluida y más o menos viscosa al derramarse por una pendiente y solidificarse.
Paso o garganta entre montañas difícil de cruzar por su angostura y mal suelo.
Faja de terreno por donde puede transitar el ganado después de recogidas las cosechas.
En algunas comarcas de España, sinónimo de vado.

Colada de barro

Uno de los tipos de solifluxión propio de vertientes arcillosas que han alcanzado el límite de plasticidad.

Colada de bloques

Acumulación de bloques que tiende a ocupar barrancos o áreas sobreexcavadas en una vertiente. Los bloques integrantes de la colada proceden de rocas poco gélives, y forman prácticamente la totalidad de la acumulación, ya que la matriz- es casi inexistente. Este tipo de coladas es propio de regiones periglaciares.

Colada de lava

Acumulación de material volcánico, formada por la solidificación del magma emitido por un volcán. Las coladas lávicas pueden adquirir diversa morfología en función de la mayor o menor fluidez de la lava y de la topografía que fosilizan; en algunos casos se acoplan a valles preexistentes, mientras que otras veces se expanden formando extensos mantos.

Coladero

Camino o paso estrecho.

Colapso

Este proceso consiste en el abatimiento, más o menos rápido, del terreno por compresión del suelo, a partir del colapso de su estructura bajo saturación, sin haber necesariamente aumento de cargas aplicadas en la superficie. Normalmente las condiciones básicas para que un suelo sea potencialmente colapsible son encontradas en suelos macroporosos y microagregados lateríticos que componen suelos superficiales, pedológicamente más desarrollados.
Se inicia por un aumento en el contenido de humedad en suelos susceptibles al mismo y, en este sentido, resulta evidente también que el fenómeno está fuertemente condicionado por las características microestructurales de esos suelos.

Colegiata

Iglesia que no siendo catedral está regida por dignidades y canónigos seculares y celebra los oficios religiosos como las catedrales.

Colgadura

Concreción de carbonato cálcico suspendida del techo de una cueva o galería kársticas.

Colina
Hill

Elevación natural del terreno, menor que una montaña y de laderas suaves.
Elevación del terreno de menor altura que las montañas, en un área dada sin que exista una expresa definición en cuanto a su altura.

Colindancia

Referencia aplicada a los predios contiguos entre sí o en referencia a puntos notables.

Coll

Ver Collado.

Collado

Depresión suave por donde se puede cruzar una sierra. Pequeña colina o elevación.
Depresión suave de una cadena montañosa que facilita el paso de un valle al otro.

Colmenar

Sitio donde hay colmenas.

Colonia

Barriada de edificios, generalmente formada por viviendas unifamiliares.
Terreno en principio inculto donde se establece gente para poblarlo y cultivarlo (colonos).

Colonia de vacaciones

Forma de turismo social realizado en grupo.

Colonialismo

Sistema de relaciones internacionales basado en el dominio político y económico de unos pueblos sobre otros, cuya materialización han sido los imperios coloniales surgidos a lo largo de la historia.

Columna

Concreción de carbonato cálcico de forma columnar, desarrollado entre el lecho y el suelo de una sala o galería kársticas. Generalmente deriva de la unión de una estalactita y una estalagmita.

Coluvial

Dícese de los suelos generados sobre coluviones, que son los materiales depositados por gravedad al pie de una pendiente.

Coluvión

Dícese de los detritus que procedentes de la erosión de las vertientes han sido transportados por mecanismos ligados a éstas y acumulados a su pie. El transporte supone un recorrido corto, por lo que los coluviones se caracterizan en general por poseer aristas vivas o poco desgastadas ya que no han tenido tiempo de rodearse en el recorrido; sólo en el caso de que la roca aflorante en la vertiente sea una pudinga la acumulación coluvial puede estar constituida por cantos rodados.

Coma

Valle pequeño suspendido, limitado por dos escarpaduras longitudinales.

Comarca

Territorio con una clara unidad geográfica y unos límites bastante precisos, que comprende un buen número de aldeas y lugares y, en general, con una extensión más circunscrita y reducida que una región.
División natural de territorio, de muy diferente extensión y que suele tener nombre propio.
Generalmente una comarca es la suma de municipios.

Combe

Valle erosivo excavado en la charnela- de un anticlinal y dispuesto longitudinalmente al eje del pliegue. La importancia de la «combe» está en relación con la potencia erosiva del curso de agua que la genera, y con la litología del pliegue; si en éste predominan las rocas resistentes, la combe queda bloqueada en su evolución y se reduce a una depresión incipiente que modifica escasamente el relieve original; si, por el contrario, predominan las rocas incoherentes la «combe» profundiza y evoluciona con rapidez pudiendo dar origen a un relieve invertido. La combe queda enmarcada por cornisas, que se corresponden con los estratos resistentes que afloran en los flancos del anticlinal.
Equivale a valle anticlinal.

Comercio

Conjunto de actividades de compra, venta, alquiler y reventa de bienes transformados o sin transformar; se incluyen también todas las prestaciones de servicios por las que se obtienen beneficios.

Comercio a larga distancia

Forma ancestral de comercio, por la que se intercambian productos entre regiones económicamente complementarias en mercados establecidos en la línea fronteriza de ambas regiones.

Comercio al por mayor

Es el comercio realizado por establecimientos o empresas que venden los productos en grandes cantidades al comercio minorista y no al consumidor.
Ber Mayorista.

Comercio al por menor

Es el comercio realizado por establecimientos que venden los productos directamente al consumidor.

Comercio ambulante

Aquel en el que los intercambios se realizan en establecimientos móviles.

Comercio asociado

Comercio formado por unión de empresas comerciales mayoristas y minoristas para obtener beneficios en la compra de la mercancía y contar con mejores servicios comerciales comunes. Cada una de las empresas integrantes conserva su independencia jurídica y de ventas, aunque formen cadenas o grupos cooperativos de compra.

Comercio concertado

Incluye el comercio integrado y el comercio asociado mayorista. Agrupa todas las formas de concentración horizontal y vertical de la rama comercial.

Comercio de tránsito

Paso de mercancías de un país a otro a través de un tercero. Se da sobre todo a través de países ribereños que permiten el tránsito comercial a países interiores.

Comercio especializado

Cuando se realizan transacciones de un solo producto. Los mayoristas suelen ser comercio especializado.

Comercio estable

Aquel en el que los intercambios se realizan en establecimientos fijos.
Ver Comercio sedentario.

Comercio estatal

Forma de comercio generalizada en los países de economía socialista, en la que el Estado planifica el comercio, controla las transacciones y negocia los acuerdos comerciales. Esta práctica se sigue en algunos países de economía de libre mercado con algunos productos (tabaco, petróleo) que son comercializados en régimen de monopolio.

Comercio exterior

Totalidad de las transacciones que se efectúan entre un país y el resto del mundo. Incluye los productos vendidos o exportaciones y los comprados o importaciones regulados mediante la política comercial.

Comercio independiente

Formado por aquellas empresas jurídica y comercialmente libres, tanto en las operaciones de compra como de venta.

Comercio integrado

Agrupación formada por un conjunto de empresas comerciales, tanto mayoristas como minoristas. Se forma por iniciativa de entidades comerciales minoristas de gran potencia económica y por fusión de empresas mayoristas. En relación con el comercio integrado aparecen las grandes centrales de compra; organismos comerciales que centralizan el abastecimiento del comercio integrado y de sociedades comerciales como grandes almacenes; ofrecen servicios diversos de información y organización de compra-venta al comercio integrado y a grandes almacenes.

Comercio interior

Conjunto de actividades y servicios comerciales que son producidos y consumidos en el interior de un país.

Comercio local

Forma primitiva de comercio basada en el intercambio de productos agrícolas y artesanales por otros bienes suministrados por mercaderes. Este comercio se realiza en ferias y mercados locales periódicos.

Comercio mayorista

Comercio al por mayor realizado por los establecimientos y almacenes para venderlos posteriormente a los comerciantes minoristas que venden directamente al consumidor.

Comercio polivalente

Comercia con una gama muy variada de productos. Puede darse en pequeños establecimientos, aunque actualmente el comercio polivalente más común es el del gran almacén.

Comercio sedentario

Aquel en el que los intercambios se realizan en establecimientos fijos.
Ver Comercio estable.

Comercio semi-especializado

Forma de comercio que aprovisiona de un número reducido de productos. La mayoría de los comercios minoristas perteneces a esta categoría.

Comercio temporal

Tipo de comercio que se ejerce en una determinada época del año y relacionado con la transacción de mercancías muy especializadas o temporalmente perecederas.

Compactación

Uno de los procesos de diagenización de la roca, por los que ésta adquiere coherencia. La compactación se produce cuando los sedimentos son sometidos a fuertes presiones debido a causas tectónicas o, lo que es muy frecuente, a una acumulación de depósitos posteriores.

Compage

Tipo de región que incluye en su caracterización la mayor parte de los elementos abióticos, biótícos y culturales. La compage puede definirse como algo menos que la totalidad; pero incluye todas las características del medio físico, biótico y social que se asocian funcionalmente con la ocupación de la tierra por parte del hombre. A veces el término compage ha sido considerado como un ideal intelectual a través del cual se lograría definir sintéticamente el carácter verdadero de una región.

Competencia

Lucha por las necesidades vitales: espacio, alimento y pareja. Puede ser inter o intraespecífica. En un mercado, grado de control sobre los precios que poseen los productores y consumidores. Un mercado de competencia perfecta será aquel presidido por un gran número de oferentes y demandantes de bienes homogéneos, ninguno de los cuales tiene capacidad de influir directamente sobre el precio.

Competencia espacial

Rivalidad que se establece entre dos o más seres vivos para conservar un dominio sobre el espacio.

Competencia fluvial

Aptitud de un curso de agua para transportar partículas de una talla máxima determinada. La expresión numérica viene dada por el valor de dicha talla. La competencia es función de una serie de factores variables en el espacio y en el tiempo. Entre éstos destacan: la velocidad de la corriente, dependiente a su vez del caudal, pendiente y geomorfología del lecho, y la viscosidad y densidad de las aguas, de manera que cuanto más elevadas son más alta es la competencia.

Competencia litológica

Concepto aplicado a las rocas en función de su mayor o menor rigidez, y su consiguiente respuesta ante la tectónica. Las rocas competentes son rocas rígidas, por lo que en el momento de un esfuerzo tectónico el material migra con dificultad. Las rocas incompetentes, más plásticas, propagan mejor el esfuerzo y se deforman con facilidad.

Complejo adsorbente

Material o parte componente del suelo capaz de retener sobre la superficie de sus partículas el agua y los compuestos químicos. Está formado por partículas muy finas y materia orgánica humificada.

Complejo coloidal

Dícese del conjunto de materias coloidales que existen y caracterizan a un suelo.

Complejo industrial

Conjunto de industrias que se encuentran integradas horizontal y/o verticalmente mediante un sistema de flujos, bien sea de mercancías, capitales, información, etc., que pueden analizarse mediante técnicas como las tablas input-output. Con frecuencia se localizan en áreas específicas donde originan la aparición de concentraciones fabriles cuyo tamaño, especialización productiva y dinamismo dependen de la cantidad y variedad de los recursos disponibles, la importancia del mercado y el volumen de población, la accesibilidad, etc.

Complementariedad

Ajuste de la producción real o potencial de una región, en bienes o servicios, al déficit real o potencial, en bienes o servicios, de otras.

Comportamiento electoral

Manifestación de las preferencias individuales respecto a diferentes alternativas políticas puestas de relieve en los resultados electorales. Un primer interés de su análisis, desde el punto de vista geográfico, es la posibilidad de, mediante la distribución espacial de los votos, delimitar regiones homogéneas, por lo que se refiere al comportamiento electoral.

Composición de la población

Ver Estructura de la población.

Composición florística

Especies presentes en una comunidad vegetal.

Comuna

Acequia principal de donde se sacan los brazales.

Comuna popular

Unidad administrativa y económica simultáneamente, una forma de socialización de los medios de producción que comprende no sólo la agricultura sino también el artesanado, la venta al por mayor, la distribución de los productos, la educación y la sanidad.

Comunicación

Proceso a través del cual se transmiten mensajes desde una fuente u origen a un destino o receptor. El proceso de comunicación puede analizarse como un modelo F-M-C-R. Una fuente F envía un mensaje M por un determinado canal C al individuo receptor R.

Comunidad

Término muy ambiguo y se emplea con una gran diversidad de significados (comunidad de naciones, comunidades cristianas, comunidad mundial, etc.). Los geógrafos y sociólogos rurales definen la comunidad por una serie de componentes básicos:
1) Grupo de personas, interactuantes sobre la base de un interés y una preocupación común.
2) Área claramente delimitada, de tamaño variable según el desarrollo de los transportes.
3) Sentido de pertenencia o identificación.
4) Valores, normas y aspectos culturales compartidos.
5) Un conjunto de instituciones comunes.
6) Conjunto de intereses comunes que cohesionan la comunidad y le confieren y desarrollan un sentido de unidad.
Una comunidad puede definirse por lo tanto como un conjunto de personas mutuamente dependientes que viven en un espacio geográfico más o menos compacto, con sentido de pertenencia y de compartir valores, normas e intereses comunes y que actúan colectivamente de una manera organizada para satisfacer sus necesidades por medio de un conjunto de instituciones u organizaciones. Una comunidad posee pues una dimensión territorial y social. Las comunidades no son estáticas, sino que se alteran y en aquellas regiones en las que las comunicaciones y transportes son intensos, las diferencias entre las distintas comunidades tienden a desaparecer.

Comunidad autónoma

Unidad territorial creada para facilitar la administración del Estado. Es un ente local cuya jurisdicción se extiende sobre una comunidad de provincias o sobre unidades uniprovinciales. La actual división del territorio español en Comunidades Autónomas data de la Constitución de 1978, que en su artículo 2 reconoce y garantiza el derecho ala autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación. Se parte del principio de solidaridad entre ellas, para que cada una pueda alcanzar y mantener su autogobierno. Asimismo, se reconoce que las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidad Autónoma. Cada una se rige por los Estatutos donde se recogen las competencias asumidas por la Comunidad, dentro del marco establecido por la Constitución. Todo lo que no aparece explícitamente en los Estatutos es competencia del Estado cuyo criterio prevalecerá en caso de conflicto en todo aquello que no sea competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Además, el gobierno central puede impugnar ante el Tribunal Constitucional resoluciones de las Comunidades. Cada Comunidad elige una Asamblea Legislativa por sufragio universal mediante un sistema de representación proporcional, la cual a su vez escoge, de entre sus miembros, un Presidente que dirige el Consejo de Gobierno. La nueva organización administrativa, con un total de 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas, frente al estado unitario anterior, tiene sus efectos geográficos en una mayor dispersión espacial con un número más elevado de centros de decisión. Esto tiene su repercusión en una reorganización de ciertas actividades económicas, especialmente las relacionadas con el sector servicios, y en una nueva política distributiva de los recursos financieros.

Comunidad étnica

Grupos de personas definidos a partir de un conjunto de rasgos culturales, transmitidos a partir del aprendizaje, no por la herencia genética. En la definición de tales grupos tiene tanta importancia la autopercepción (su sentimiento de conformar un grupo específico y diferenciado) como la forma en que son percibidos por los otros. Entre estas percepciones pueden ocupar un papel los rasgos físicos biológicos, pero éstos sólo cobran sentido en la medida en que son culturalmente considerados como relevantes. Las características que suelen identificar a una comunidad étnica son básicamente el origen nacional, el idioma, la religión o ciertos rasgos físicos. La construcción de las fronteras entre distintos grupos no es algo inmutable, condicionado por algunos elementos esenciales o invariables; por el contrario, es el resultado de procesos sociales, de las estrategias políticas y económicas de los distintos componentes de una sociedad.

Comunidad vegetal

Conjunto más o menos homogéneo de plantas que conviven en un mismo hábitat, caracterizados principalmente por sus rasgos fisonómicos, ecológicos y florísticos.

Comunidad y tierra

Antigua división administrativa dependiente de una población importante.

Concejo

Corporación de individuos que rigen un municipio.

Concentración

Por lo general son conceptos sinónimos y, a su vez, similares a polarización. Se trata de la tendencia a localizar actividades económicas en áreas concretas de un territorio, que habitualmente coinciden con las ciudades o sus áreas de influencia.
Ver Centralización.

Concentración empresarial

Proceso histórico tendente a lograr unidades de producción y gestión de dimensiones cada vez mayores, particularmente visible en ciertos sectores económicos. Entre las razones básicas que la justifican hay que señalar la búsqueda de economías de escala, las crecientes inversiones en capital fijo que conlleva el desarrollo tecnológico, o el deseo de conseguir una posición hegemónica en el mercado que permita disminuir riesgos.

Concentración global

Proceso conjunto que aboca a la creación de grandes holdings con un papel hegemónico en las economías capitalistas actuales.

Concentración horizontal

Proceso de carácter financiero por el que una gran empresa agrupa diversos establecimientos dedicados al mismo tipo de producción, mediante fusión o absorción.

Concentración parcelaria

Medida para evitar un minifundio que consiste en asignar a cada propietario, en una sola parcela o en el menor número posible, una superficie equivalente en clase de tierra y cultivo a la que anteriormente poseía en parcelas dispersas, creando a la vez caminos de acceso a las nuevas parcelas.

Concentración vertical

Integración técnica, dentro de una misma empresa, de todas las fases del proceso productivo, desde la extracción inicial de los recursos naturales hasta la elaboración de los productos finales y su comercialización. Esto genera unos flujos integrados que facilitan la coordinación interna y reducen los riesgos en el abastecimiento.

Concha

Seno, a veces poco profundo, pero muy cerrado, en la costa del mar.

Concordancia

Disposición que presentan las series estratificadas de forma que los distintos estratos se hallan paralelos entre sí.

Concordante

Referido a concordancia. El término se aplica también al curso de agua cuyo trazado es paralelo al de los ejes tectónicos regionales.

Concreciones

Masas minerales concentradas alrededor de un punto por la circulación del agua a través de las rocas.

Condiciones

Cada una de las cláusulas que se establecen o estipulan en un contrato.

Condiciones de envío

Cláusulas acordadas entre el comprador y el vendedor, que hacen referencia a la distribución de los costes de envío de una mercancía.

Condiciones de venta

Forma en que se realizan las transacciones de las mercancías.

Condominio

Derecho de dominio en común que tienen dos o más estados sobre un territorio indiviso.

Conducción

Transmisión de calor de un cuerpo a otro por contacto directo. Es uno de los procesos, no el más importante, por los que el suelo calienta a la atmósfera, inicialmente por conducción y, también, por conducción turbulenta.

Conducto

Canal, con frecuencia cerrado, que tiene como objeto el transporte de productos líquidos o sólidos en suspensión.

Conectividad

Grado de integración o interconexión que presenta una red en su funcionamiento interno. Suele aplicarse de modo específico en teoría de grafos para aludir al grado de conexión entre cada vértice o nodo y los restantes dentro de una red de transportes determinada. De modo genérico, suele incrementarse con el nivel de desarrollo facilitando con ello las relaciones interterritoriales y la especialización funcional de las regiones.

Conectores de centroide

Líneas imaginarias que unen los centroides de zona con el resto de los nodos, en un modelo de redes de transporte.

Conexión

Enlace o unión entre varias cosas. Se aplica, entre otros aspectos, a la localización industrial, objeto de ver las relaciones que van a definir sus inputs o sus outputs.

Confederación

Asociación de estados caracterizada por la existencia de una serie de lazos destinados a regular los asuntos comunes. Estos lazos están fundados sobre el doble principio de igualdad de cada estado.

Confluencia

Lugar donde se encuentran dos corrientes de agua.
Unión de dos corrientes fluviales.
También se aplica a glaciares o corrientes marinas.

Confín

Término o raya que divide las poblaciones, provincias o naciones y señala los límites de cada uno.

Congestión

Acumulación excesiva de algo. Su aplicación en Geografía Humana es muy variada, ya que tanto puede hacer referencia a un contexto demográfico como económico. Si alcanza un índice elevado, lleva consigo múltiples problemas, tales como la aparición de deseconomías de escala, el deterioro del medio ambiente natural, o los derivados de unas condiciones de vida poco favorables.

Conglomerado

Roca sedimentaría detrítica, formada por fragmentos procedentes de la erosión de otras rocas preexistentes y unidos por un cemento o matriz que le da coherencia. La clasificación de los conglomerados se realiza en base a diferentes criterios. Por la forma de los fragmentos que integran la roca: pudingas si dichos fragmentos poseen las aristas desgastadas (cantos rodados) y brechas, cuando son angulosos.

Congnición

Cada uno de los procesos por los que el hombre alcanza el conocimiento de algún objeto o toma conciencia de su ambiente. Los procesos cognitivos son: la percepción, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la memorización, el aprendizaje, el pensamiento y, muchas veces, el lenguaje.

Congosto

Paso estrecho y encajado de un río a través de una monta a formando un desfiladero.
Desfiladero o garganta en país montañoso por la que suele pasar un río, arroyo o torrente.
Sinónimo de desfiladero.

Conjunto de datos espaciales

Totalidad de los datos que corresponden a un área geográfica con límites y escala determinados previamente. Estos datos son recopilados y almacenados de acuerdo con un conjunto de normas y especificaciones.

Cono

Relieve volcánico con una base ancha que va adelgazándose hacia la cumbre.

Cono de demanda

Ver Alcance.

Cono de derrubios

Acumulación detrítica en forma de cono, con origen en un punto de erosión preferencia de una vertiente. La pendiente del cono es normalmente superior a los 30-35°.

Cono de deyección

Forma de acumulación de planta cónica, situada en el tramo final de un torrente, cuando éste alcanza el valle principal. La pendiente se sitúa en valores próximos a un 5%.

Cono volcánico

Forma construida por acumulación de piroclastos o lava alrededor de un cráter o punto de erupción de un volcán.

Consecuente

Ver Cataclinal.

Conservación

En términos de ecología, la conservación significa utilizar los recursos naturales de forma racional para evitar su agotamiento y garantizar su posterior utilización. Un ingeniero de montes dijo que “conservar es más que crear. He visto fuerzas que son capaces de crear grandes obras pero, en cambio, son incapaces de conservar lo por ellas construido”.

Conservación de escala

Cualidad por la que un mapa mantiene uniforme la escala. Nota: Esta relación sólo puede considerarse válida en pequeñas áreas.

Constante solar

Cantidad de energía que llega al límite de la atmósfera procedente del Sol. Se evalúa en 2 caloría s/cm2/minuto o 2 langleys/minuto, que equivalen a 720 calorías/cm2/día o 720 langleys/día.

Consuntivo

El uso consuntivo es aquel que consume agua y supone una pérdida o merma del volumen de agua tomada en origen.

Contadero

Pasadizo estrecho, de manera que puedan entrar o salir personas o animales de uno en uno.

Contaminantes

Es sustancia que produce un efecto perjudicial en el ambiente y que pueden alterar tanto la salud como el bienestar de las personas.

Continentalidad

Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.
Característica climática de una zona que no recibe la influencia moderadora del mar. Suele tener inviernos y veranos extremados en cuanto a la temperatura y mayores precipitaciones en la época de calor.

Continente
Continent

Grandes áreas emergidas de la superficie terrestre y sus bordes poco profundos (plataformas continentales), y de una manera general, todas las partes de la corteza que tienen los caracteres de una corteza continental.
Cada una de las extensiones sólidas compuestas rocas siálicas que emergen de los océanos. en conjunto ocupan casi el 30% de la superficie del planeta.

Continente puente

Continentes puente o puentes continentales son aquellos que en épocas primitivas de la historia de la tierra se supone unían los continentes actuales. Se admite como posibles el Noratlántico, entre Norteamérica y Europa; el Sudatlántico, entre África y Sudamérica; el de Gondwana, entre los viejos núcleos de Sudamérica, África, India Anterior, Australia y la Antártida, y el Pacífico, entre Australia y Sudamérica.

Continentes

Grandes extensiones de tierras emergidas. Asia, Africa, América, Antártida, Europa y Oceanía. En conjunto ocupan casi el 30% de la superficie del planeta.

Contrafuerte

Arista secundaria de una montaña que se apoya casi perpendicularmente sobre la arista principal.

Control astronómico

Una red de estaciones de control terrestre cuyas posiciones han sido determinadas por observaciones astronómicas, latitud, longitud y la desviación vertical.

Control geodésico

Sistema de estaciones de control horizontal y/o vertical que han sido establecidas y compensadas por métodos geodésicos, y en las que la forma y el tamaño de la tierra han sido considerados.

Control terrestre

Conjunto de acciones a desarrollar en el campo para materializar puntos de control en el terreno a través del empleo de estaciones totales o GPS geodésicos.

Conurbación

Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

Convección

Movimiento ascendente del aire producido por la convergencia de masas de aire de distintas.

Convento

Edificio en que viven los religiosos bajo las reglas de su orden.

Cooperativas agrarias

Son agrupamientos de agricultores que se asocian con el objetivo de reducir los costes de producción y por ende aumentar los beneficios que son repartidos entre los miembros.

Coordenadas

Valores lineales o angulares (latitud o longitud) que definen las posiciones de la puntos en la superficie terrestre.

Coordenadas cartesianas de un punto en el plano

Son las magnitudes escalares que establecen la posición de un punto en un plano, respecto de los ejes de coordenadas a las cuales se refieren.

Coordenadas geográficas

Sistema que expresa la ubicación absoluta de un punto en la superficie terrestre, en grados, minutos y segundos referidos a un meridiano origen y al Ecuador.

Coordenadas UTM

Sistema de coordenadas geográficas expresada en unidades lineales sobre una parte de la superficie terrestre, tomando como línea de referencia al meridiano central que pasa por el lugar y el plano ecuatorial.

Copetera

Pinar.

Corcal

Encinar.

Cordal

Montaña estrecha y alargada. Montaña alargada de cumbre estrecha, suave y ondulada que puede ser ramal de la cordillera principal.

Cordel

Cañada o vereda de ganado, de 45 varas de ancho.

Cordeles

Vías menores para el tránsito de ganado trashumante, es decir, aquél que se desplaza en el espacio en busca de pastos. Tenía una anchura de 45 varas castellanas.

Cordillera
Mountain range

Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto constituyen una unidad orográfica.
Cadena de montañas muy extensa paralela a la costa de océanos actuales o de océanos ya desaparecidos.
Serie de alineaciones montañosas, paralelas o escalonadas, pertenecientes a una sola unidad orogénica.

Cordillera de presión

Cordillera formada por la elevación de la corteza de una corriente de lava debido a la presión de la lava circulante.

Cordilleras alóctonas

Si la compresión que origina el plegamiento es muy intensa los pliegues se inclinan o se tumban en la dirección del empuje. Cuando los pliegues son arrancados de sus raíces se denominan pliegues alóctonos y los materiales trasladados son los mantos de corrimiento.

Cordón

Encadenamiento de cerros.
Sierra o serranía que nace de la línea principal de una cordillera.

Cordón de lomas

Barrera de arena que vela por encima de la marea alata, paralela a la linea de la costa, y separada de ella por una laguna.

Cordón divisorio

Sierra o serranía que separa o divorcia dos sistemas hidrográficos.

Cordón litoral

Acumulación de arenas, con forma normalmente longitudinal, originada por corrientes marinas litorales.

Cornejal

Monte poblado de cornejas o cornizolos (cerezos silvestres).

Cornisa

Borde rocoso y saliente en la ladera de una montaña. Pestaña de nieve vertical que cubre el lado sotavento de una cresta.

Corografía

Descripción geográfica de un país.

Corología

Ciencia que estudia las diferencias espaciales o áreas.

Corona

Parte más alta de un cerro.

Corral

Hondonada entre dunas cubierta de vegetación.
Lugar cerrado, descubierto, destinado a guadar animales.

Corrección atmosférica

Procedimiento de procesamiento de imágenes que compensa los efectos de la luz dispersa selectiva en imágenes multiespectrales.

Corrección geométrica

Ajuste de la geometría de una imagen digital para su escalado, rotación y corrección de otras distorsiones espaciales. También se puede considerar como la eliminación de los errores geométricos de una imagen, de tal manera que esté de acuerdo con un determinado sistema de coordenadas.

Corrección ortométrica

Corrección que se aplica a la diferencia de altitudes medidas en un itinerario de nivelación geométrica para convertirla en diferencia de altitudes ortométricas.

Corredor

Paso estrecho y encajonado, tanto en terreno llano como en pendiente.

Correlación de partidas registrales

Vinculación a través de anotaciones de una partida registral con otra u otras.

Correntada

Corriente impetuosa de agua en lugares donde hay rupturas de pendientes en los lechos fluviales.

Corriente

Movimiento de una masa de agua en un río u océano; movimiento de una masa de aire.

Corriente ecuatorial

Desplazamiento superficial de las aguas en las zonas ecuatoriales hacia el suroeste en el hemisferio norte, y hacia el noroeste en el hemisferio sur.

Corriente en chorro

Potentes corrientes aéreas que circulan por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud aproximada de 9000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y 600 km/h. Se localiza a unos 40 de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del año, siendo reflejo en superficie del Frente Polar.

Corriente migratoria

Flujo de personas que abandonan su lugar de origen para trasladarse a otro destino de residencia, suele ser constante y en la misma dirección.

Corrientes

Movimiento de las aguas en el cause de un río.
Movimiento del aire, viento.
Movimiento permanente o estacional del agua marina superficial.

Corrientes marinas costeras

Corrientes marinas que, condicionadas por los vientos, las mareas y la topografía de los fondos marinos, varían en sus movimientos y, por tanto, en la productividad y disponibilidad de los recursos en distintas áreas.

Cortadura

Abertura o paso entre dos elevaciones.

Cortafuegos

Vereda ancha que se deja sin vegetación en los montes para que en caso de incendio el fuego no la atraviese.

Cortar un río

Atravesar el cauce de un río, con una línea imaginaria.

Corte

Aprisco donde se encierran las ovejas.
Establo donde se recoge de noche el ganado.

Corteza terrestre

Parte externa de la tierra que tiene un espesor medio de 40 km en los continentes, y de 15 km en los océanos.

Cortijada

Conjunto de varios cortijos.

Cortijo

Casa de labor en tierras de la misma propiedad.

Cortil

Corral, lugar cerrado para guardar animales.

Cortina

Porción de tierra cercada e inmediata a la casa.

Coscojar

Sitio poblado de coscojas (especie de encina).

Costa
Coast

Orilla del mar, tierra próxima a ella.
Línea de contacto entre el continente y las aguas del mar. Si es baja y arenosa se llama playa. Y si es abrupta y escarpada se llama acantilado.

Costa acantilada

La que cae abruptamente hacia el mar.
Ver Costa brava.

Costa brava

La que cae abruptamente hacia el mar.
Ver Costa acantilada.

Costa concordante

Línea de costa paralela a la estructura general del relieve; algunas veces se llama longitudinal o del tipo pacifico. La costa tiende a ser recta y regular, a no ser que exista un considerable aumento relativo del nivel de mar, en cuyo caso se originan largas líneas de islas y depresiones paralelas.

Costa de equilibrio

Formada por desplazamiento de la costa.

Costa discordante

Línea de costa que corta transversalmente un sistema de valles y crestas.

Costa llana

La que predomina la pendiente suave.

Cota

Es la altura de un producto con respecto al plano de nivel, base o comparación.

Cota altimétrica

Altura de un punto con respecto a determinado plano de referencia.

Cota de curva

Cota que se sitúa encima, en el medio o siguiendo el trazo de una curva de nivel para indicar su altitud.

Cotarra

Refugio nocturno para vagabundos o mendigos.

Cotarro

En Argentina, ladera de un barranco. Terrenos desiguales y solitarios que carecen de caminos señalados.

Cotera

Risco de cumbre roma.

Coto

Sitio vedado del monte, dehesa o bosque.
Mojón; por extensión, terreno acotado, o sea, rodeado de mojones.

Cotos de caza

Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Covacha

Cueva pequeña.

Covatilla

Cueva pequeña.

Coyuntura

Conjunto de factores que influyen en una estructura.

Cráter

Depresión en forma de embudo en la cima de un volcán, generalmente a causa del hundimiento de la parte central del volcán.
Abertura de los volcanes por la que salen los materiales eruptivos.

Creciente

Creciente impetuosa de un río o arroyo.

Crecimiento cero

Tendencia que experimenta la población de un país a estancarse (no crecer en número o incluso disminuir de efectivos) como consecuencia de la equiparación entre los nacimientos (tasa de natalidad) y las defunciones (tasa de mortalidad).
El crecimiento natural de población representa el excedente del número de nacimientos sobre el de defunciones. Cuando hay equilibrio entre unos y otros se habla de crecimiento cero.

Crecimiento demográfico

Aumento de la población. Sinónimo de crecimiento real.

Crecimiento demográfico cero

Situación demográfica en la que el tamaño de la población no cambia de un año para otro –población estacionaria-, debido a la igualdad entre las tasas de natalidad y de mortalidad.

Crecimiento natural de la población

Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%.

Crecimiento real

Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de personas.

CR = CV - SM(E-I)
Crecimiento vegetativo

Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año. Si se pone en relación a la población total de ese año se llama Tasa de crecimiento natural y se expresa en tantos por ciento.
Ver Crecimiento natural.

Cresta

Cumbre abrupta de una montaña. Línea rocosa generalmente accidentada, que une una montaña con las vecinas.
Cumbre elevada formada por peñas puntiagudas como la cresta de un gallo.
Todo relieve granítico exhumado, al iniciar su evolución en condiciones sub-aéreas, pasa por una serie de etapas que, según una escala ideal, le conducen sucesivamente desde formas dómicas o crestas, a berrocales, pedrizas, lanchares (frecuentemente son el flanco o techo de un domo parcialmente exhumado, o en proceso de exhumación), acumulaciones de bolos, bolos dispersos y zonas arenizadas en franjas preferenciales o superficies más amplias. Dada su particular fisonomía, algunas formas reciben nombres peculiares; así ocurre con tors o pequeños berrocales aislados, las formas acastilladas o crestas, domos en «dorso de ballena», etc. Las crestas están conformadas por las rocas más competentes, en este caso las areniscas, mientras que los valles se han formado en su mayoría a partir de las arcillolitas y solo uno se encuentra conformado por areniscas.

Crestón

Cresta de pequeño tamaño. Normalmente rocosos.
Afloramiento de filón o capa rocosa, que, por ser duro, sobresale del terreno.

Criadero

Sitio al que se trasplantan los árboles para criarlos.

Criócora

Zona de nieves perpetuas.

Criosfera

Región terrestre que permanece helada a lo largo del año.

Criterio de aridez

Relación entre la cantidad anual de precipitación, R, supuesta uniformemente distribuida a lo largo del año, y la temperatura media anual, t. Permite clasificar un clima en árido o semiárido, según que R sea inferior a t+7, o esté comprendida entre dicho valor y su doble.

Cronoestratigrafia

Rama de la estratigrafía que se ocupa del conocimiento de la edad y la ordenación de las unidades estratigráficas, así como del establecimiento de la escala estratigráfica mundial.

Cruce

Lugar donde se cruzan dos caminos u otras vías.

Cuadra

Edificio destinado a alojamiento de caballerías.

Cuadrícula

El plano de esta forma se caracteriza por calles que se cruzan perpendicularmente o de forma ortogonal.
Sistema de coordenadas cartesianas rectangulares que se sobreponen con precisión y de manera consistente en los mapas, cartas y otras representaciones semejantes de la superficie de la tierra que permite la identificación de la posición del terreno con respecto a otros sitios y el cálculo de la dirección y distancia a otros puntos.
También plano en damero.

Cuadrícula UTM

Es un sistema de líneas intersectadas en forma perpendicular, y representa un método de referencia cartesiano para definir posiciones sobre el terreno mediante distancias medidas sobre una superficie plana (plano cartográfico) que se asume corresponde a una porción sobre la superficie de la Tierra.

Cuadrílla

Antigua agrupación de pueblos que, en principio, corresponde a la división en cuatro partes de un gran territorio (comarca o provincia), que en el caso de la cuadrilla se aplicaba a Álava, donde se llegaron a distinguir ocho cuadrillas.

Cuartel

Cada una de las partes en que un terreno queda dividido para su administración, explotación o vigilancia.
Edificio destinado a alojamiento de tropa.

Cuarto

Cada una de las cuatro partes en que un terreno se divide como consecuencia de una partición.

Cuarto mundo

Según la ONU, a este grupo pertenecen los 25 países menos desarrollados del mundo.

Cubeta

Depresión en el relieve originada por fallas, plegamientos, hundimientos tectónicos, etc.
Hondonada, depresión cerrada.

Cubeta terminal

Depresión situada en el interior de un arco morrénico, en el lugar ocupado por la parte inferior del glaciar en el momento en que se formó la morrena.

Cubierta vegetal

Conjunto de plantas que ocupan un espacio en la superficie terrestre que conforman una unidad reconocible.

Cubil

Choza en que se recogen los puercos.

Cuchillar

Sucesión de crestas muy agudas.

Cuelle

Paso difícil.

Cuello

Collado.

Cuenca

Región arenada por un río y sus afluentes.
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
También se usa como sinónimo de hoya hidrográfica o una depresión.

Cuenca hidrográfica

Área avenada por un sistema fluvial. Superficie de la que procede el caudal de un río.

Cuenca sedimentaria

Área de sedimentación marina. Los sedimentos de amontonan en capas poco espesas y que corresponden, a menudo, a un ciclo sedimentario.

Cuerda

Conjunto de picos montañosos que están alineados.
Lomo sin grandes accidentes de una montaña que baja hacia un arroyo y termina en una prominencia.
Cima aparente de las montañas.

Cuérnaga

Conducto descubierto o acequia por donde discurren las aguas para riegos u otros usos.

Cuérnago

Cauce.

Cuerno

Pico agudo, semejante al cuerno de una res.

Cuerpo de agua

Extensión de agua limitada por tierra.

Cuerpo receptor

Toda red colectora, río, cuenca, cauce, vaso o depósito de aguas que son susceptibles de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

Cuesta

Porción del terreno en forma de declive, desde un páramo, mesa o alcarria, al llano inmediato.
De modo más particular, ladera abrupta que desciende de un páramo alto a la llanura, especialmente si la superficie del páramo es llana y horizontal.
Forma de relieve típica de las zonas con predominio de materiales blandos sobre los que se ha formado una capa de materiales más duros como las calizas.
Terreno en pendiente.

Cueto

Colina peñascosa aislada y de forma cónica.
Cotera.

Cueva

Cavidad subterránea más o menos extensa, que a veces se prolonga en tortuosas direcciones y con variedad de formas.

Cultivo intensivo

Cuando la actividad productiva busca, en el regadío, el máximo aprovechamiento con vistas al mercado, utilizando todos los medios tecnológicos.

Cultivos bajo plástico (invernaderos)

Sistema de aprovechamiento agrícola basado en el establecimiento de una cubierta de material plástico, que contribuye a crear condiciones favorables para el desarrollo del cultivo.
Avance tecnológico en las técnica de producción que consiste en el uso de unas estructuras fijas cubiertas de plástico, que al crear un microclima cálido y húmedo, aceleran la maduración de los productos, posibilitando la recogida de varias cosechas al año. La producción de "primicias", tan valiosas comercialmente hablando se explica por este motivo. Son frecuentes para hortalizas y flores.

Cultivos de invernadero

Son métodos de cultivo basados en el efecto de microclima que produce una cubierta de plástico, con un incremento de la temperatura y la humedad respecto a las condiciones naturales del entorno. Se diferencian en que la técnica de invernadero incorpora también sistema de calefacción artificial y el cultivo bajo plástico se limita a aprovechar las condiciones ambientales citadas. Éste último puede realizarse con instalaciones fijas, generalmente carpas abovedadas, o extendiendo láminas de plástico sobre los surcos. Todas las modalidades se orientan hacia la producción hortícola, obteniendo varias cosechas tempranas enfocadas a la comercialización.

Cultivos enarenados

Son los cultivos producidos a través de la técnica consistente en la superposición de una capa de arena sobre otra capa de suelo fértil con el fin de evitar la evaporación del agua en áreas de fuerte insolación.
En España se aplica en los cultivos hortícolas del Sureste y las islas Canarias. Suele complementarse con cubiertas de plástico.

Cultivos forzados

Los producidos, generalmente bajo plásticos, recreando artificialmente unas condiciones óptimas para su desarrollo y explotación.

Cultivos industriales

Son aquellos tipos de cultivos que necesitan transformación en una industria para ser utilizados.

Cultivos mediterráneos

Tradicionalmente se han cultivado productos de secano (trigo, vid y olivo), hoy, con la creación de embalses y el perfeccionamiento de los sistemas de riego, existen también cultivos hortofrutícolas, arbóreos y policultivos por sistemas intensivos, además destaca últimamente el aumento de los invernaderos.

Cumbre

Parte superior de un monte.

Cúpula

Formas redondeadas de ciertas montañas, muy particularmente las de naturaleza volcánica, motivada por la erosión o por la expansión de material eruptivo.

Curso de un río

Camino(s) o dirección que sigue(n) las aguas de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura.

Curso divagante de un río

Caminos por donde discurren las aguas de los ríos sin cauce firme y con poca pendiente, cambiando frecuentemente sobre sus conos de deyección.

Curumba

En Panamá, parte más alta o cúspide de un cerro, un árbol o un tejado.

Curva de demanda

Gráfico que indica la variación de la demanda de un producto en función de su precio. En el eje horizontal se sitúa la demanda y en el vertical se representa el precio. La demanda tiende a descender cuando los precios aumentan. Una curva de demanda completamente vertical indica una demanda inelástica, es decir, que se vendería toda la producción con independencia del precio; las curvas horizontales, en cambio, indican que sólo se venderá el producto a un precio determinado. El punto de encuentro entre la curva de oferta y la demanda indica, teóricamente, el precio de mercado de un producto.

Curva de nivel

Las curvas de nivel son las líneas que unen en los mapas topográficos los puntos que tienen igual altura, por encima o por debajo del nivel de referencia -suele ser el nivel del mar-. Las curvas de mayor grosor se denominan curvas maestras, éstas suelen llevar el valor en cifras.

Curva de oferta

Gráfico que indica la variación de la oferta de un producto en función de su precio. Por lo general la oferta dibuja una curva ascendente teniendo en cuenta que en el eje de abcisas está la oferta y en las ordenadas el precio. La oferta tiende a aumentar cuando los productores esperan esperan incrementos en los precios. El punto de encuentro entre la curva de oferta y la demanda indica, teóricamente, el precio de mercado de un producto.

Curvas de nivel aproximadas

Líneas segmentadas a intervalos iguales y más delgadas que las Auxiliares, no están acotadas y fueron estimadas mediante proyección de las curvas Maestras u Ordinarias, (estas curvas se representan cuando las curvas Maestras, Ordinarias y Auxiliares están muy espaciadas).

Curvas de nivel auxiliares

Curvas que se representan en la cartografía mediante líneas sin acotar segmentadas a intervalos iguales, (estas curvas se representan cuando las curvas Maestras y Ordinarias están muy espaciadas).

Curvas de nivel maestras

Líneas que se representan en la cartografía con mayor espesor que las demás, por lo regular estas se acotan con valores que terminan en cero.

Curvas de nivel ordinarias

Líneas que se representan en la cartografía con menor espesor que las Curvas Maestras, estas curvas no se acotan.

Curvas de nivel para depresiones

Son curvas de nivel empleadas para representar cuencas cerradas originadas por corrosión química en formaciones cársticas, así como cavidades por orígenes volcánicos o geológicos.

Curvas de nivel secundarias

Líneas que se representan en la cartografía con menor espesor que las Curvas Maestras, estas curvas no se acotan.
Ver Curvas de nivel ordinarias.

Cúspide

Cumbre puntiaguda de una montaña.
Ver Cima.


Volver al inicio

Dársena

Parte resguardada artificialmente en el interior de un puerto para realizar fácilmente en ella las operaciones de carga.

Data

Conjunto de datos o referencias.

Dato climático

Valor que describe cualitativamente o cuantitativamente una variable climática, que constituye la unidad básica y fuente principal del estudio y de las teorías del clima.

Dato espacial

Objeto o entidad que resulta de una abstracción del espacio geográfico real y que puede ser un rasgo natural, obra humana o alguna abstracción numérica derivada del tratamiento de cifras relacionadas con tal objeto o entidad. Su característica definitiva es la referencia espacial, en dos o tres dimensiones. En algunos caso se consideran sinónimos de dato espacial los siguientes términos: dato geográfico, dato geoespacial, entidad geográfica, objeto espacial, rasgo geográfico y demás que correspondan con esta definición.

Datos del suelo

Atributos y valores que describen cualitativa o cuantitativamente una propiedad física, química o biológica para clasificar un suelo.

Datos espaciales básicos

Son aquéllos que proporcionan la información temática que complementa a los datos espaciales fundamentales para obtener grupos de información completos, vinculados a un tema específico.

Datos espaciales de valor agregado

Conforman el resto de los datos espaciales; de interés muy específico, no son empleados por la mayoría de usuarios y productores.

Datos espaciales fundamentales

Son aquéllos que se declaran como los mínimos necesarios para que al sobreponer información temática se obtengan conjuntos de información coherentes y lógicos. Constituyen las referencias mínimas indispensables para una representación cartográfica coherente de la información.

Datos geoestadísticos

Son aquéllos ya procesados estadísticamente y referenciados a su espacio geográfico al menos a nivel municipal. Comprenden los censos permanentes previstos en la ley y demás estadísticas socioeconómicas de interés nacional.

Datos medios

Valor promedio que describe una variable climática en un mes, un año o un período determinado.

Datum

Cualquier cantidad o conjunto de ellas que sirve como referencia para calcular otras.

Datum geodésico

Conjunto de parámetros que determinan la forma y dimensiones del elipsoide de referencia con respecto al geoide.

Deanato

Territorio sometido a la autoridad de un deán.

Declinación

Es un ángulo formado por la recta que marca del Norte geográfico con la recta que marca el Norte magnético.

Declinación magnética

Ángulo que forman el Norte magnético y el Norte geográfico. La dirección del Norte magnético varía en función del lugar y de la fecha de determinación.

Declive

Pendiente, cuesta o inclinación del terreno.

Déficit público

Es la falta de equilibrio entre ganacias y gastos que se produce cuando los ingresos corrientes, los de capital y las donaciones oficiales con las que cuenta el gobierno son menores que los gastos totales más los préstamos otorgados por ese gobierno.

Deforestación

Tala y limpieza completa de un bosque.

Degollada

Garganta o collado que une dos valles o barrancos contiguos.

Degradación

Denominación que se da a un grupo de procesos que ocasionan el deterioro del recurso suelo, los cuales provocan una disminución de su productividad biológica o de su biodiversidad.

Degradación física

Procesos que afectan al suelo como son la compactación, anegamientos, cubrimientos por concreto y asfalto y aridificación de terrenos.

Degradación química

Disminución de la fertilidad y productividad de tierras por procesos de salinización, acidificación y contaminación.

Dehesa

Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas.

Delta
Delta

Extensión de tierra, en forma de abanico que se origina en la desembocadura de un río; el delta esta formado por aluviones depositados por el río. Se origina porque la carga de material en suspensión que lleva el río es superior a la capacidad de erosión del mar.
Construcción en forma triangular o de abanico hecha con el material detrítico que transporta un río al sedimentarlo en su desembocadura en un mar o en un lago.

Demanda

Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. La curva de la demanda es descendente, ya que al aumentar el precio disminuye la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. El movimiento de la demanda está en función del precio del bien estudiado, siempre que el resto de los factores permanezcan constantes. El desplazamiento se produce cuando cambia el precio de alguno de los bienes relacionados (ya sean sustitutivos o complementarios), cuando aumenta o disminuye la renta, o cuando se produce un cambio en el gusto o las preferencias de los consumidores.

Demarcación de zonas federales

En Méjico, es la marca física realizada por medio de un levantamiento topográfico, paralela a los cauces de los ríos, de las costas y de las vías de comunicación.

Demografía

Ciencia social que estudia las poblaciones humanas, su composición, distribución y evolución, esencialmente desde un punto de vista cuantitativo. La preocupación por el volumen y composición de las poblaciones ha existido desde los tiempos de la antigüedad con un marcado objetivo fiscal o militar.

Densidad de población

Es el cociente entre la población total de una determinada entidad territorial y su superficie. Generalmente se expresa en habitantes/kilómetro cuadrado. Número de habitantes por unidad de superficie (usualmente el km2, excepto cuando se trata de población urbana para la cual se utiliza la Ha). Los extremos van de menos de 1/km2 en los márgenes del ecumene (desiertos, selvas ecuatoriales, ...) a varios cientos y a veces un millar en las llanuras regables de los deltas del sur y sureste asiáticos, 25.000 a 80.000 en las grandes ciudades, según el grado de amontonamiento de las construcciones.

Departamento

En Marina, división administrativa superior a la provincia.

Deposición

Sedimentación del material que ha sido transportado por las aguas corrientes, el viento, el hielo, las mareas, y las corrientes marinas. Es el complemento de la denudación en el conjunto de los procesos de cambio fisiográfico.

Depósito

Lugar donde se almacena algo; en los mapas suelen referirse a agua.

Depresión

Zonas hundidas de la superficie terrestre, a veces ocupadas por mares o lagos. Se puede formar por diversas causas: bloques hundidos por efecto de la tectónica de placas, depresiones ligadas a sinclinales o a la aparición de ríos, zonas hundidas por efecto de la erosión glaciar, por la disolución que provoca el agua en las calizas.

Derramadero

Parajes referidos a actividades humanas no agropecuarias.

Derrego

En Galicia (España), es el límite de una parcela; suele estar definida por paredes de piedra, ribazos, hitos o majanos. En terrenos llanos y faltos de piedra, a lo largo de la linde y para hacerla visible, los propietarios colindantes dejan una franja estrecha de tierra sin labrar.

Derretidero

Ladera en la que se ha producido un desprendimiento masivo de tierras después de un temporal.

Derrocadero

Sitio peñascoso y escarpado, de paso peligroso.

Derrubios

Fragmentos de material rocoso disgregado y desplazado de su emplazamiento originario.

Derrumbadero

Sitio escarpado de difícil tránsito.

Desagrarización

Es el proceso que consiste en la paulatina pérdida de importancia económica del sector primario en el PIB y el empleo de un país. Tradicionalmente ocurre cuando se producen la industrialización y la terciarización, ya que dichos sectores tienen un mayor valor añadido y generan más empleo.

Desaguar

Extraer el agua de un recipiente o reservorio.

Desamortización

Procedimiento legal que ponía en circulación tierras de la Iglesia y municipios para permitir su reestructuración.

Desarrollo

Proceso económico mediante el que una población cubre todas sus necesidades básicas e incluso genera suficientes recursos para cubrir otras de tipo complementario.

Desarrollo sostenible

Modelo de desarrollo y crecimiento susceptible de autogenerar las condiciones económicas necesarias para conseguir niveles óptimos de desarrollo.
Concepto acuñado en la Conferencia de Río (1992) que propone hacer compatible el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza o el medio ambiente. Surge asociado a los problemas generados por la contaminación industrial, pero también a prácticas especialmente dañinas para el futuro del planeta como la deforestación del Amazonas.

Desarrollo sustentable

Proceso socio – económico dinámico, orientado por objetivos y metas dirigidos al bienestar integral de la población, enmarcado por una estrategia de utilización racional de los insumos, para evitar su agotamiento en plazos de tiempo mensurables.

Descampado

Paraje descubierto, libre y limpio de tropiezos, maleza y espesura.

Descentralización

Tendencia locacional que traslada una actividad o un grupo humano desde el centro (de una ciudad, de un territori) hacia la periferia. Es, en definitiva, un cambio territorial provocado por fuerzas centrífugas.

Descompuesto

Dícese del terreno en que las piedras están sueltos.

Descongestión industrial

Medidas que favorecen la relocalización de las industrias en otro lugar, que por estar ubicadas en un área con una conflictividad determinada producen externalidades negativas tanto en la producción como en el transporte o la comercialización.

Desembocadura
Mouth

Entrada del agua de un río en el mar. Lugar donde termina un río o bien en otro río, si es afluente, o bien en el mar o en un lago. Tiene empecial interés si desembocan en el mar en forma de deltas o estuarios.

Desertización

Expansión del desierto. Puede ser un desierto humano cuando se refiere a número de habitantes. En este sentido, se entiende que cualquier territorio con una densidad menor a 10 habitantes por kilómetro cuadrado puede ser considerado un desierto demográfico.

Desfiladero
Narrow pass

Paso estrecho en terreno montañoso; más angosto que el collado y mucho más que la nava y más largo que el corredor o garganta.

Desierto
Desert

Sector de la superficie terrestre, con condiciones climáticas de máxima de aridez por la ausencia de precipitaciones se caracteriza por la carencia de vegetación.

Desgalgadero

Suelo pendiente y difícil de transitar, cubierto de piedras sueltas, a las que se llama galgas.

Desierto

Territorio más o menos extenso, que, por carecer de agua, no tiene vegetación y resulta inhabitable.

Desierto demográfico

Territorio que tiene una densidad inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, bien sea por sus adversas condiciones naturales, bien sea como fruto de un proceso de éxodo rural, bien como consecuencia de su amplitud territorial.

Desindustrialización

Declive o pérdida de importancia de la actividad industrial que suele llevar asociada el cierre de fábricas y la reconversión de viejas instalaciones fabriles en zonas de nuevos usos.

Deslizadero

Sitio resbaladizo.

Deslizamiento

Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte. Este movimiento puede presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320 Km./h. Movimiento de masa (reptación, volcamiento, desplazamiento, hundimiento colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la acción tectónica, características de los suelos y la acción del agua.

Deslocalización

Proceso mediante el que una actividad cambia su ubicación actual por otra. Por lo general la industria de un país ‘huye’ hacia otros donde las condiciones productivas (salarios, materia prima, etc.) son más económicas. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva.

Despeñadero

Precipicio, sitio alto y escarpado.

Desplaye

Región comprendida entre la bajamar más baja y la pleamar más alta.
Ver Zona de desplaye.

Desplazamiento de la costa

Deposición de material suelto alo largo de la costa.
Avance o retroceso de la línea de la costa por elevación o descenso del nivel del mar.

Desplomo

Precipicio, corte vertical del terreno.

Despoblación

Pérdida constante de habitantes en un territorio.

Despoblado

Sitio yermo, del que ha desaparecido todo resto de población antigua.

Desprendimiento

Fragmentación y caída, cercana a la vertical, de material consistente.

Desurbanización

Proceso mediante el que las grandes ciudades –sobre todo áreas metropolitanas- cambian su habitual tendencia de aumento en número de habitantes para perder población.

Desvío

Bifurcación de una vía de comunicación que conduce a un destino apartado de la vía principal.

Determinismo ambiental

Teoría que defiende que las condiciones naturales o físicas de un territorio determinan –de ahí el nombre de determinismo ambiental- las diferentes actividades humanas sobre dicho territorio. En la actualidad esa teoría ha perdido vigencia en los países desarrollados, ya que en ese ámbito es posible controlar la práctica totalidad de condicionantes ambientales, salvo excepciones (erupciones volcánicas, huracanes, …).

Deuda pública

Es la suma de las deudas a largo y a corto plazo formadas por:
a) Las obligaciones públicas o garantizadas públicamente, a las que generalmente se suman las obligaciones privadas no garantizadas.
b) Los reembolsos de los capitales tomados en préstamo y los pagos de intereses respecto a los pagos a otros países que ha contraído un gobierno.
c) Utilización de créditos del FMI.

Diagnostico

Conjunto de procedimientos técnicos legales, que se realizan con la finalidad de identificar los derechos de propiedad que pudieran existir; las características físicas y legales de la ocupación, así como otros datos relevantes para los procesos de saneamiento físico legal y el proceso de formalización del área materia de estudio.

Diagrama ombrotérmico

Diagrama que muestra la relación entre temperatura y humedad a lo largo de un año.

Diccionario de datos

Son documentos normativos que están dedicados a establecer especificaciones a nivel de objetos espaciales. Describen cada objeto en términos de su definición, sus atributos, los dominios de valores permitidos para cada atributo, así como su representación espacial y las restricciones de integridad.

Dicotomia

Situación contrastada entre dos realidades similares.

Diedro

Unión de dos paredes rocosas en forma de ángulo obtuso o de libro abierto.

Diente

Cada una de las puntas de roca o resaltas que presenta el terreno, especialmente en las cumbres montañosas.

Diferencia de nivel

Diferencia de altura entre la ubicación de un terreno con respecto a la calle.

Digitalización de fotografías aéreas

Transformación de fotografías aéreas a imágenes digitales en formato raster sin sacrificar la exactitud métrica.
Ver Escaneo.

Dimensiones mínimas

Establecen el tamaño mínimo que debe tener un objeto espacial para ser incluido en el conjunto de datos. Las dimensiones mínimas se especifican en los diccionarios de datos.

Dináridos

Parte del cinturón de plegamiento alpídico que limita con los Alpes al sur de la línea Gaital – Ivrea.

Diócesis

Obispado.

Dique

Terraplén edificado para retener las aguas y evitar de este modo que ciertas zonas sean inundadas. Masa de rocas ígneas, relativamente larga y estrecha, que corta la estratificación de otras rocas.

Diques

Son estructuras tabulares de origen magmático que pueden extenderse a lo largo de muchos kilómetros. Las rocas de diques pertenecen al grupo de rocas intrusivas o hipabisales.

Disponibilidad de agua

Se refiere al costo del agua por metro cúbico y al tipo de uso que se le da por municipio.

Distribución

Es el conjunto de localizaciones concretas de un hecho geográfico en un área determinada.

Distrito

Es la unidad territorial base del sistema político – administrativo, cuyo ámbito es una unidad geográfica con recursos humanos, económicos y financieros apta para el ejercicio de gobierno, con una población caracterizada por tener identidad histórico – cultural y capacidad de demandar y mantener servicios.
Zona sometida a una determinada jurisdicción.

Divagación

Traslación lateral del curso de un río, como resultado de una deposición extensiva en su lecho; se halla relacionada especialmente con el desarrollo de los meandros.

Divisa

Moneda extranjera que recibe un país a cambio de productos exportados, turismo y transferencias de los emigrantes desde los países en los que trabajan.

División florística

División que agrupa las afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones, de acuerdo con los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, endemismos y en general la distribución de plantas vasculares.

Divisoria

Línea que generalmente siguen las cumbres de una cordillera, desde la cual las aguas fluyen en direcciones opuestas. Limite entre cuencas contiguas de dos ríos.

Divisoria de aguas

Línea que separa las cabeceras de corrientes que fluyen a diferentes sistemas fluviales; puede ser claramente delimitable (la cresta de una loma), o imprecisa (en tierras llanas o poco onduladas).

Divisoria de cuenca

Línea o límite que separa las cuencas adyacentes.

Divisoria topográfica

Límite de área de una cuenca de desagüe que determina el área de la cual se deriva la escorrentía.

Dolina

Depresión a modo de boca redonda u ovalada, más ancha que profunda y sin desagüe visible, propia de las zonas calizas.
Ver Torca.

Dominancia

Estimación del valor de la abundancia para la especie vegetal silvestre, presente en una comunidad vegetal.

Domo

Abombamiento esférico o anticlinal muy corto, cuyo eje se hunde en sus extremos.
Forma de cúpula, característica de muchos montes volcánicos.
Término General para designar una forma de relieve en forma de cúpula.

Domo volcánico

Estructura geológica de sección horizontal circular o elíptica que culmina en un punto o en una línea breve, a partir del cual sus materiales descienden periclinalmente. Se forman a partir de lava viscosa, generalmente cercanos a las partes más altas de los edificios volcánicos y cuyo crecimiento es el resultado de acumulaciones sucesivas de magma próximas a la superficie. Estas geoformas pueden formarse en los cráteres, sobre los flancos o independiente de los edificios volcánicos.

Donadío

Zona concedida en heredad a alguna comunidad.

Dorsal

Cadena montañosa terrestre o submarina.

Dorsales oceánicas

Son cordilleras o cadenas montañosas submarinas, habitualmente situadas en el centro de los océanos y con actividad volcánica.

Drenado

Canalización y extracción de aguas que impregnan un terreno.

Drenaje

Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica.

Dula

Porción de tierra que, siguiendo un turno, recibe riego de una acequia.
Boalar.

Duna
Dune

Formaciones sedimentarias de origen eólico formadas por materiales detríticos de grano fino (arenas). Pueden formarse en regiones interiores o en las costas. Presentan típicamente, una cara de barlovento, con menor pendiente, y una de sotavento, con mayor pendiente. En algunas costas pueden formarse cordones de dunas o sistemas dunares paralelos a la costa. Las dunas vivas o móviles son capaces de desplazarse.
Acumulación de arena por la acción eólica. Según su cercanía al mar pueden ser litorales o continentales.
También llamadas médanos.


Volver al inicio

Ecología

Es el estudio científico de las interacciones de los organismos con su medio ambiente, que determina la distribución y la abundancia de estos mismos organismos.

Ecología humana

Aplicación de las nociones de la Ecología en el estudio de las relaciones entre seres humanos y su territorio.

Ecología urbana

Aplicación de las nociones de la Ecología en el estudio de las relaciones entre seres humanos y la ciudad en la que residen. Básicamente se trata de analizar, siguiendo los preceptos de la denominada Escuela de Chicago, cómo los habitantes de la ciudad se adaptan a las condiciones de vida urbana en función de las relaciones sociales, la economía, las características del medio físico y la tecnología disponible.

Economía

Conjunto de prácticas que realiza el hombre en sociedad para satisfacer sus necesidades.

Economía de escala

Es el ahorro de costes que consigue una empresa por producir a gran escala.

Economía externa

Reducción en los costes de elaboración de un producto o prestación de un servicio como consecuencia de agentes externos a la propia fabricación o prestación.

Economía sumergida

Conjunto de actividades económicas no contempladas en las estadísticas oficiales debido a su ilegalidad.
Engloba las actividades económicas que se desarrollan fuera de los cauces legales establecidos, por tanto, sin pagar impuestos, cotizaciones a la Seguridad Social, etc. Es especialmente abundante en sectores como el servicio doméstico o la producción artesanal.

Ecosistema

Es la suma de un conjunto de seres vivos (biocenosis) y el territorio en el que se desenvuelven (biotopo). Se trata de una unidad de organismos relacionados entre sí y con su ambiente.

Ecuador
Equator

Círculo imaginario de la esfera terrestre cuyo plano es perpendicular a la línea de los polos.

Ecuador magnético

La línea sobre la superficie de la Tierra donde la inclinación de la brújula es cero, esto es, las líneas de fuerza magnética son horizontales.

Ecuador terrestre

Círculo mayor, equidistante de los polos en un plano perpendicular al eje de la Tierra. Mide 40.069 km aproximadamente y su latitud es 0º.

Ecumene

Área que delimita población aglomerada.

Edafología

Ciencia que trata sobre el origen y desarrollo de los suelos, sus propiedades y localización geográfica. Sus conceptos se basan en estudios sobre la génesis de los suelos, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas.

Edificio

Cualquier obra arquitectónica con techumbre construida para habitación u otros usos.

Educación

El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Efecto Föhen

Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso, que al ascender por la ladera de barlovento, se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones, dando lugar en la vertiente de sotavento a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme estos descienden.

Efecto invernadero

Término para designar el hecho de que la radiación de ondas cortas puede pasar fácilmente a través de la atmósfera hasta la superficie terrestre, mientras que una parte del calor resultante es retenido en ella porque las ondas largas reflejadas presentan dificultad para salir, sobre todo si hay nubes.

Efecto llamada

Es el proceso mediante el cual un emigrante llama y atrae a sus familiares o conocidos hacia el país de acogida una vez consigue cierta estabilidad económica.

Efecto multiplicador

Consecuencias que genera una acción, generalmente económica. Suelen ser los efectos que generan la actividad económica sobre su entorno, que con frecuencia tienden a multiplicarse.

Efemérides astronómicas

Publicación que proporciona las coordenadas ecuatoriales celestes de los astros para determinadas épocas correspondientes a intervalos de tiempo regularmente espaciados.

Ejido

Terreno común junto al caserío de un pueblo, que no se labra y queda reservado para eras y ferias de ganado.

Elemento climático

Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto, particularizan el estado físico del tiempo o del clima en un lugar y en un momento o período cronológicos determinados.

Elementos del clima

Combinación de magnitudes meteorológicas mensurables: temperatura, humedad del aire, nubosidad, presencia o ausencia y cantidades de precipitaciones, viento, insolación, presión atmosférica, evaporación, etc., cuyo conjunto, interrelacionado y ritmo o régimen tipifican un medio climático y le confieren su idiosincrasia. Sus magnitudes específicas son creadas y explicadas por los factores del clima de ese ámbito territorial.

Elevación

Distancia vertical sobre el nivel medio del mar.

Elipsoide terrestre

Elipsoide de revolución alrededor del eje menor, que representa la forma geométrica ideal de la tierra.

Embalsadero

Lugar hondo y pantanoso donde se suelen recoger aguas Ilovedizas o las de los ríos cuando se salen de madre y se rebalsan.

Embalse

Extensión de agua almacenada o embalsada por el hombre.
Lago artificial endicado que se llena como resultado de la construcción de un presa en un río. Posee una cabecera donde se localiza el dique y una "cola" en sentido opuesto.

Embarcadero

Sitio destinado para la carga de personas o cosas sobre una embarcación.

Embocadura

Paraje por donde las embarcaciones pueden entrar desde el mar en los ríos navegables.

Embudo

Depresión del terreno, de dimensiones variables, debida, en general a la descalcificación y derrumbe, de forma análoga a la del instrumento del que toma nombre.
Estrechamiento en un paso o en el cauce de un río.

Emergencia

Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

Emersión

Ascenso del nivel de la tierra respecto al del mar, de modo que unas extensiones antiguamente sumergidas se convierten en tierra firme. Las costas emergidas se caracterizan por terrazas marinas y algunas llanuras costeras.

Emigración

Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de origen, trátese de un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósitos de radicación definitiva en otro lugar. Número de habitantes por unidad de superficie (usualmente el km2, excepto cuando se trata de población urbana para la cual se utiliza la Ha). Los extremos van de menos de 1/km2 en los márgenes del ecumene (desiertos, selvas ecuatoriales, ...) a varios cientos y a veces un millar en las llanura regables de los deltas del sur y sureste asiáticos, 25000 a 80000 en las grandes ciudades, según el grado de amontonamiento de las construcciones.

Emisora

Conjunto de instalaciones capaces de realizar transmisiones de ondas radiofónicas o de televisión.

Empalme

Lugar donde se unen dos vías de comunicación.

Emplazamiento

Configuración propia del lugar ocupado por un establecimiento humano y que le proporciona los elementos locales de vida material y las posibilidades de expansión.
En este sentido, existen asentamientos en llanura, en la ribera de un río, en el meandro de un río, en lo alto de una montaña, en la ladera de un monte, ... El concepto, por tanto, hace referencia a la localización concreta de una ciudad.

Emplazamiento urbano

Espacio concreto y material sobre el que se asienta la ciudad.

Empresas multinacionales

Empresa de gran tamaño con varios miles de asalariados, que posee filiales, sobre todo de producción, en numerosos países y cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación multinacional.

Enarenado

Técnica de cultivo consistente en la superposición de una capa de arena sobre otra capa de suelo fértil con el fin de evitar la evaporación del agua en áreas de fuerte insolación

Encajonado

Canal profundo sin playas, con taludes pronunciados.

Encajonamientos

Lugares por donde ríos o arroyos discurren entre paredes estrechas y abruptas.

Encartación

Zona que en virtud de una concesión real quedó incorporada a otros territorios que ya disfrutaban de ordenanzas y privilegios especiales.

Encerradero

Lugar donde se encierra el ganado en tiempo de lluvia o esquileo.

Encharcada

Charca.

Encinar

Paraje poblado de encinas.

Enciso

Pastizal inmediato a la paridera.

Enclavado

Territorio que forma parte de una unidad administrativa, separado físicamente del resto de ésta.

Enclave

Terreno incluido en otro de mayor extensión pero de características diferentes.

Encostramiento

Relleno de poros con material fino y desarrollo de una capa impermeable en la superficie del suelo que impide la infiltración del agua de lluvia. Posibles causas: Suelos con una cobertura vegetal pobre; efecto máximo del golpeteo de las gotas de lluvia; destrucción de la estructura del suelo y bajo contenido de materia orgánica.

Encrucijada

Cruce de caminos.

Endémica

Perteneciente a un lugar determinado. Se utiliza para referirse a la flora y fauna propias de un lugar.

Endemismo

La restricción de una determinada especie vegetal a una zona en particular (hábitat) debido a factores como el clima, suelo o aislamiento.

Endorreica

Con escurrimiento que no alcanza a llegar al mar.

Endorreísmo

Carácter de las regiones en las que los cursos de agua no llegan al mar y se pierden en las depresiones interiores.

Endrinal

Paraje poblado de endrinas (espino negro).

Enebral

Paraje poblado de enebros (árbol).

Energía

Capacidad o causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.

Energía eólica

Fuente de energía renovable y no contaminante, utiliza la fuerza del viento para ser transformada en energía mecánica o eléctrica a través de generadores. Las instalaciones consisten en torres provistas de unas palas horizontales que al girar gracias a la fuerza del viento, mueven un generador que se encuentra en la base de la plataforma.

Energía geotérmica

La producida por aprovechamiento del calor desprendido por las aguas termales subterráneas.

Energía hidráulica

Término usado originalmente para designar la energía generada por una rueda de molino movida por agua corriente.
Actualmente es sinónimo de energía hidroeléctrica.

Energía hidroeléctrica

Energía eléctrica producida a partir de la energía mecánica derivada del movimiento de turbinas por agua embalsada que cae sobre ellas a gran velocidad. Es una energía renovable y poco contaminante, aunque muy dependiente de las condiciones geográficas y climáticas.

Energía mareomotriz

La producida por el aprovechamiento de la fuerza de los movimientos de las mareas.

Energía nuclear

Es la energía basada en la fisión del uranio, esta energía se ha incrementado mucho en los países que carecen de combustibles fósiles y con problemas de escasez de recursos hídricos.

Energía solar

Fuente de energía renovable y no contaminante que consiste en el aprovechamiento de la radiaciones solares. Es una de las fuentes de energía alternativas que ofrece más posibilidades a medio plazo. La energía solar fotovoltaica transforma la radiación solar en energía eléctrica. Entre las ventajas de esta fuente de energía destacan que es limpia, inagotable y que no está centralizada; entre los inconvenientes hay que señalar la irregularidad e intermitencia, la dificultad de almacenamiento, la localización geográfica determinada por la latitud y que todavía los sistemas de captación ocupan una gran superficie.

Energías renovables

Se denomina así a los tipos de energía que se renuevan constantemente y son inagotables. Son las llamadas energías alternativas (reciben este nombre porque se han empezado a utilizar como alternativa a las energías no renovables) como la solar, geotérmica, eólica, maremotriz y la biomasa; además también se considera renovable la energía hidroeléctrica.

Enramada

Cobertizo hecho de ramas de árboles.

Ensanche

Planeamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo debido a la falta de suelo urbanizable por la demanda de vivienda. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad.

Ensenada

Recodo que forma seno en la costa y en el que penetra el mar.

Entidad geográfica

Es cualquier parte, natural, artificial o cultural, relativamente permanente del paisaje terrestre dentro de su contexto natural.

Entina

Cada uno de los bajos formados por algas que llegan a la superficie del mar. Están separados entre sí por canalizos.

Entramado parcelario

Este término se refiere a la forma en que están distribuidas/entremezcladas las parcelas de una explotación agraria. En suma, se trata de analizar el dibujo que presentan dichas parcelas. Puede ser irregular o regular, con un contorno de una forma predeterminada, con parcelas mayores o menores.

Entronque

Lugar donde enlazan dos divisorias.

Envejecimiento de la población

Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales.

Eólico

Acción dinámica del viento. Dícese de los procesos erosivos cuyo principal agente es el viento. Realmente, el viento es incapaz por sí sólo de erosionar, su actividad la realizan las partículas que lleva en suspensión.

Epicentro

Punto en la superficie de la Tierra resultado de proyectar sobre ésta el hipocentro de un terremoto. Se encuentran usualmente en un mapa, señalando el lugar justo sobre el origen del movimiento sísmico.

Epirogenéticos

Movimiento vertical de elevación de un bloque y se produce por isostasia.

Época

Periodo en el que ocurre los sucesos, o al que se refiere una serie de sucesos, en una escala de tiempo arbitrariamente elegida y teóricamente uniforme.

Equidistancia entre curvas de nivel

Diferencia de altitud establecida entre curvas de nivel sucesivas en un mapa.

Era

Sitio llano de piso firme y expuesto al viento.
Lugar donde se trillan las mieses.

Erbededo

Madroñal.

ERG

En el Sahara, nombre que se da a las regiones ocupadas por las dunas.

Erial

Tierra sin cultivar o labrar.

Ermita

Santuario o capilla, por lo común en despoblado.

Erosión

Desgaste y disgregación de partes de la corteza terrestre debidas a distintas acciones físicas (erosión eólica: erosión por el viento; erosión fluvial: erosión por los ríos; erosión glaciar: erosión por los glaciares; erosión mecánica: erosión debida a variaciones climatológicas) o químicas. Conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de los distintos agentes. Incluye el transporte de material pero no la meteorización ni el deslizamiento por gravedad.

Erosión eólica

Pérdida de suelo superficial por la acción del viento.

Erosión hídrica

Pérdida de suelo superficial causada por el agua, ocasionando la deformación del terreno en cárcavas y la depositación de sedimentos.

Escabrón

Escambronal.

Escajar

Espinar.

Escala

Es la relación numérica de semejanza entre una distancia horizontal en el plano y la distancia correspondiente sobre el terreno.

Escala cartográfica

Relación de reducción entre una distancia cualquiera medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno.

Escala de representación

Escala cartográfica definida para representar la información cartográfica.

Escala de un mapa

Relación matemática que permite la representación proporcionada de las dimensiones de la realidad sobre la superficie de un mapa.

Escala gráfica

Línea graduada, mediante la cual las distancias en el mapa se pueden medir en términos de distancia en el terreno.

Escala numérica

Escala de un mapa expresada como fracción o razón que correlaciona la unidad de distancia en el mapa con la distancia que le corresponde en la misma unidad en el terreno.

Escala gráfica

Línea graduada, mediante la cual las distancias en el mapa se pueden medir en términos de distancia en el terreno.

Escala Ritcher

Mide la intensidad de los sismos en términos de la amplitud máxima de las ondas sísmicas que produce. La medición se hace con un sismógrafo estándar y a una distancia convencional de 100 kilómetros del epicentro.
Esta es una escala logarítmica: la magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente.

Valor en la escala de Richter Amplitud máxima de las ondas
(en milésimas de milímetro)
3 1000 (1 milímetro)
4 10.000 (1 centímetro)
5 100.000 (10 centímetros)
8 100.000.000 (100 metros)
Escaliar

Espinar.

Escalón

Descenso brusco y de poca altura en una ladera.

Escambronal

Zona poblada de cambroños, cambronera.

Escaneo

Transformación de fotografías aéreas a imágenes digitales en formato raster sin sacrificar la exactitud métrica.
Ver Digitalización de fotografías aéreas.

Escarigüela

Pedregal.

Escarpa

Declive áspero de cualquier terreno.

Escarpadura

Línea de acantilados producida por las fallas o la erosión; ladera o pendiente en forma de acantilado de considerable longitud y relativamente recta, que rompe la continuidad general del terreno mediante la separación de la superficies situadas a diferentes niveles.

Escarpe

Discontinuidad en la pendiente general del terreno.
Vertiente rocosa de pendiente muy fuerte, superior a 45%.
Cualquier salto que interrumpe la continuidad general de un paisaje.

Esclerófilo

Árbol o arbusto pernenifolio de hojas pequeñas y coriáceas (endurecidas para evitar la transpiración).
Vegetación caracterizada por especies arbóreas y arbustivas de hojas duras y cubiertas de una resina llamada esclera.

Escobio

Lugar alto y quebrado.
Angostura, hoz, garganta o paso estrecho en una montaña o en un río.

Escollera

Obra adelantada en la costa para defender un muelle o resguardar una caleta.

Escollo

Peñasco a flor de agua, o que no llega a cubrirse en marea baja.

Escombrera

Lugar donde se echan los escombros. Por lo general, cerca de las bocaminas, canteras, etc.

Escorredero

Canal de drenaje.

Escorrentía

Caudal superficial de aguas procedentes de precipitaciones, de deshielos, o de corrientes subterráneas.
Es el agua que corre por la superficie de la tierra, como resultado de un exceso o saturación de la misma en el suelo, debido a la lluvia, nieve o granizo.

Escurrimiento

El flujo superficial del agua sobre el suelo de un área o el volumen total del flujo superficial durante un tiempo dado.
Grosor estimado de la lámina de agua, expresado en milímetros, que escurren en el terreno.

Esguazo

Vado.

Esker

Montículo alargado, estrecho, sinuosos y de laderas escapadas compuesto por arenas y grava irregularmente estratificadas, que representan los cauces de los arroyos inferiores o internos a un glaciar que se funde y retira. Suelen tener 20 m de altura y posiblemente decenas de kilómetros de longitud.

Espacio agrario

Parte del espacio geográfico, acondicionada por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal.

Espacio geográfico

Es el lugar donde se desarrolla la vida.

Espacios protegidos

Aquellos cuyo uso está restringido por una legislación específica.

Espacios rurales

Concepto que hace referencia a un espacio geográfico, el campo, en el que, al margen de las actividades agrarias, pueden desarrollarse otras relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el turismo rural.

Espadañal

Sitio húmedo donde se crían espadañas (matorral).

Espalda

Cima o antecima redondeada en forma de hombro.

Espartal

Campo donde se cría esparto (matorral).

Espartizal

Campo donde se cría esparto (matorral).

Especie

Nombre de la categoría taxonómica que incluye a individuos vegetales morfológicamente semejantes y que por fecundación reciproca produce descendencia fértil. Unidad básica de la clasificación.

Especie dominante

Nombre(s) de la(s) especie(s) dominante(s) y/o decisiva(s) presentes(s) en una comunidad vegetal, la(s) que pueden determinar el tipo de vegetación, el estado sucesional o la fisonomía de la cubierta vegetal del sitio.

Especulación

Actividad económica destinada a la obtención de grandes ganancias aprovechando la escasez de determinados productos y la tendencia al incremento constante de los mismo.

Esperanza de vida

La media vital obtenida entre los individuos pertenecientes a un grupo de edad. Se calcula a partir de las tablas de mortalidad, y se considera que los países desarrollados tienen mayor esperanza de vida que los tercermundistas o subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Esperanza de vida al nacer

Número de años que puede vivir una persona que nace en un país o región determinados, en un año. El sistema de cálculo es bastante complicado y se basa en datos de mortalidad, en los distintos sexos, años y grupos de edad. Conforme hay más desarrollo la esperanza de vida es mayor ( en la prehistoria apenas si alcanzaba los 25 años, en la edad media los 40-50 y en la actualidad rebasa los 70 años en los países más desarrollados y en la actualidad hay países subdesarrollados que todavía están en los 50 años de EVN. El promedio de años que espera vivir una persona al momento de su nacimiento sobre la base de las tazas de mortalidad por edad para un año determinado.

Espigón

Cerro alto, pelado y puntiagudo. Apófisis larga y suave de una montaña que se desvanece en valle o llanura.
Macizo saliente construido en la orilla del agua para defender las márgenes.

Espinar

Paraje poblado de espinos (arbusto).

Espinareda

Espinar, lugar donde abundan los espinos.

Espinazo

En Argentina, cono largo y estrecho en que culminan algunos montes y rasas muy expuestas a los vientos.

Espliegar

Paraje cubierto de espliego (matorral aromático, también llamado alhucema).

Espolón

Saliente de un contrafuerte montañoso muy empinado.
Arista vertical.

Esquienta

Cima o cresta de una montaña.

Establo

Local destinado a guardar ganado.

Estabulación

Forma de cría del ganado que implica su agrupación en un establo lo que comporta una serie de ventajas a la hora de facilitar los cuidados que precisa( piensos, labores de ordeño, protección frente adversidades climáticas o de carroñeras, etc.).

Estabulado

Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos, suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo de ganadería está muy controlada por veterinarios y suele estar destinada básicamente a la obtención de carne, leche y lana. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno que tiene que utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y, sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. Como necesita la aplicación de alta tecnología, es un sistema propio de los países más desarrollados.

Estación climatológica

Las estaciones climatológicas son los puntos de monitoreo establecidos para recabar la información de precipitación y temperaturas y vientos (dirección y velocidad) en distintos puntos de la entidad.

Estación de ferrocarril

Edificio situado junto a la vía férrea, en general cerca de los núcleos de población, donde para el tren y se admiten viajeros y mercancías.

Estación de servicio

Instalación para atención de los vehículos a motor.

Estación fija

Instalación donde se registran, en operación permanente, los datos de la constelación NAVSTAR.

Estación gravimétrica

Medición efectuada para obtener los valores absolutos o relativos del valor de la gravedad sobre puntos situados en la superficie terrestre, cuyo propósito consiste fundamentalmente en determinar el campo gravimétrico existente.

Estación hidrométrica

Instalación que cuenta con instrumentos para registrar los volúmenes escurridos en alguna corriente de agua, canal o cuerpo de agua.

Estación meteorológica

Instalación en donde se realizan observaciones sensoriales e instrumentales de los elementos climáticos, en un lugar, en un momento del día o durante las 24 horas y por tiempo indefinido.

Estacionalidad turística

Es la concentración de la demanda en unas pocas semanas del año, éste es uno de los principales problemas del turismo en España ya que una de las consecuencias es que los equipamientos turísticos tienen baja rentabilidad y una gran parte de los empleos es eventual.

Estaciones de monitoreo automático

Son sistemas que realizan mediciones continuas y permanentes de ozono (O?). Dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), partículas menores a 10 micrómetros (PM10), partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y ácido sulfhídrico (H2S).

Estaciones de monitoreo manuel

La Red Manual de Monitoreo Atmosférico su principal objetivo es el monitoreo de partículas suspendidas en el aire y la determinación de la concentración de algunos elementos y componentes contenidos en éstas.

Estado del bienestar

Cuando las necesidades de todo tipo que suscita la población están bien cubiertas: alimentación, servicios de ocio, servicios asistenciales, demanda laboral.

Estado higrométrico

Es la humedad relativa del aire, la relación entre el vapor de agua realmente contenido en el aire y el que podría contener en caso de estar saturado a la misma temperatura.

Estancia

En Chile, tipo de propiedad ganadera en la Patagonia.

Estándar

El término estándar, de origen inglés, tiene como significado primario moderno “lo que es establecido por la autoridad, la costumbre o el consentimiento general”, en este sentido se utiliza como sinónimo de norma.

Estanque
Pond

Es una extensión de agua artificial construida para proveer al riego, criar peces, etc., o con fines meramente ornamentales.
Pequeño embalse de almacenamiento de agua.
Laguna, charca, lago pequeño.

Estepa

Paisaje climático-vegetacional característico de zonas semiáridas. Llanura extensa sin otra vegetación que hierbas y arbustos.
Formación vegetal constituida por plantas xerófilas de tamaño pequeño y caracterizada por la discontinuidad del tapiz vegetal. Es propia de latitudes medias o templadas.
En España se localiza principalmente en los sectores más secos y degradados del clima mediterráneo, y esta formada por arbustos espinosos, palmito, tomillo, esparto.

Estepar

Terreno cubierto de jarales. La jara de estepa es un matorral.

Estercolero

Lugar donde se almacena estiércol.

Estero

Faja estrecha de tierra, próxima a la orilla de mar o a una ría, que suele inundarse como consecuencia de la marea.
Zona del mar que con la pleamar se inhunda y con la bajamar queda un espacio encharcado, con vida animal.
Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.
Estrecha faja de tierra inmediata a la orilla del mar o de una ría y por la cual se extienden las aguas de las mareas.

Estiaje

Nivel más bajo de la vaciante o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tiene las aguas de un río.

Estilo germánico

Está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) producto de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico durante la orogénesis terciaria.

Estilo jurásico

Se caracteriza por una alternancia de pliegues convexos o anticlinales, y cóncavos o sinclinales, regulares y suaves formados por materiales plásticos de la era secundaria y terciaria.

Estilo sajónico

Combina ambos procesos, fracturas y pliegues, como consecuencia de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los macizos paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozóico se fractura y la cobertera sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente.

Estrán
strand

Zona litoral comprendida entre los niveles máximo y mínimo de las aguas.

Estrecho
Strait

Franja marina de escasa amplitud que separa dos grandes extensiones de mar.
Paso angosto comprendido entre dos tierras, y por el cual se comunican dos mares o dos océanos.
A veces se le da el nombre de canal.

Estribación

Ramal corto de montañas que destaca a uno u otro lado de una cordillera.

Estribo

Flanco del valle en donde se sitúa una presa, o la parte de la presa adyacente a los lados del valle.
Ramal corto de montañas que se desprende lateralmente de una cordillera.

Estructura

Conjunto de elementos que componen cualquier realidad.

Estructura agraria

Características del paisaje agrario en su aspecto formal y externo (forma de los campos, distribución de la red viaria, disposición de los campos, etc.).

Estructura del suelo

Propiedad física del suelo que hace relación al modo de Organización de los mismos.

Estructura geológica

Es la forma en la que han sido depositadas las rocas, es decir, como están colocadas. Nos ayudan a determinar el método y costo de excavación como material de préstamo ya sea para una carretera o vía férrea, la excavación de un túnel y la ubicación de posos de agua subterránea.

Estructura por sexo y edad

Distribución de la población por su sexo (varones/hembras) y grupos de edad (niños, adultos, viejos). El análisis de la estructura demográfica suele realizarse mediante pirámides de población. Los límites para los grupos de edad no están claramente precisados, pero puede aceptarse como población infantil la menor de 18 años, población adulta entre 18 y 65 años, mientras que la población vieja sería la que tiene más de 65 años.

Estructura raster

Estructura digital de datos espaciales en la que se asocia un valor de atributo a cada posición y en la que estas posiciones se encuentran distribuidas de forma regular.

Estructura urbana

Conjunto de rasgos que caracterizan la disposición en el interior de la ciudad de áreas homogéneas en cuanto a la utilización del suelo (areas funcionales).

Estuario
Estuary

Parte de la desembocadura de un río en la que el mar se adentra en la corriente fluvial. Zona de la desembocadura de un río, generalmente en forma de embudo, en donde tiene lugar una mezcla de agua dulce y salada, potenciada por la acción de las mareas. Según el sentido de la circulación se habla de estuario positivo y estuario negativo.
En el sur de Chile tiene el significado de fiordo.

Eucaliptal

Plantación de eucaliptos.

Euro

Moneda común de la mayor parte de la Unión Europea, en vigor desde el 1 de enero del 2002. Se pretende con ella avanzar en la unión económica del continente, evitando los cambios monetarios entre países e igualando las economías.
La paridad establecida para España es de 166,386 pesetas por un euro.

Eurostat

Oficina estadística de la Unión Europea.

Eutrófico

Lago o pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el crecimiento de las algas y otros organismos. El resultado es que cuando mueren van al fondo y en su putrefacción se consume el oxígeno y se generan malos olores y se degrada el agua.

Eutrofización

Enriquecimiento de nutrientes en exceso de los cuerpos de agua sin mucha movilidad en sus corrientes provocando crecimientos de organismos y plantas causantes de estancamientos y procesos de putrefacción lo cual destruye los ecosistemas.

Evapotranspiración

Perdida de humedad de la superficie terrestre por evaporaci6n y por transpiración de los seres vivos que en ella habitan, en especial de los vegetales.

Evento censal

Relativo a cualquiera de los censos o conteo de población y vivienda que oficialmente realice por un organismo oficial.

Exactitud

Grado de cercanía de una cantidad estimada, tal como una coordenada horizontal o una altura, con respecto a su valor verdadero.

Exactitud de posicionamiento horizontal

Exactitud referida ala posición horizontal de un determinado punto o conjunto de puntos en términos de sus coordenadas de latitud y longitud o de sus coordenadas rectangulares.

Exactitud de posicionamiento vertical

Exactitud referida a la posición vertical o altura de un determinado punto o conjunto de puntos en términos de su distancia a un cierto plano o nivel de referencia.

Excedentes

Parte de la producción sobrante una vez satisfechas las necesidades o los costes de esa producción.
Permite complejidad social y aparición de clases sociales.

Exclave

Porción de territorio perteneciente a un país que está situada en un país vecino.

Exodo rural

Es el traslado continuo según se renuevan las generaciones de poblaciones rurales hacia las regiones urbanas e industriales y está causado fundamentalmente por la atracción del medio urbano frente a un rural en el que las posibilidades de promoción se agotan. Por lo general es un movimiento migratorio de jóvenes, al menos al principio, que tiene como resultado, a mayor o menor plazo, el envejecimiento de las poblaciones rurales.

Exónimo

Nombre geográfico proveniente de un idioma y país extranjero, adoptado y trascrito en el idioma oficial de otro país, generalmente para la designación de localidades o de otros rasgos geográficos.

Exorreica

Escurrimiento superficial que desemboca en el mar.

Explotación agraria

Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Por tanto, agrupa todas las parcelas explotadas por un mismo agricultor.

Explotación agrícola

Unidad de base de la producción agrícola.

Explotación extensiva

Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho.

Externalidad

Efecto, generalmente no intencionado o buscado, de una acción sobre otra. Sus resultados pueden ser positivos o negativos. El concepto suele aplicarse a la hora de analizar diferentes cuestiones económicas, como el emplazamiento de una fábrica.

Externalidades urbanísticas

Son elementos de la ciudad, áreas periféricas, dejando solares subyacentes a la ciudad sin construir y edificando en solares algo más alejados.

Extracción

Extracción de agua de embalses superficiales o subterráneos.

Extremos

Pastos de invierno del ganado trashumante. Es el origen del nombre de Extremadura (España).

Evaluación de impacto ambiental

Estudio técnico, acompañado de un informe final, mediante el que se analizan los impactos ambientales y/o paisajísticos que una obra –por lo general obras públicas- genera en su entorno inmediato. El informe debe contemplar no sólo las alteraciones que la obra provocará, sino también las medidas correctoras que permitan minimizar dichos impactos.


Volver al inicio

Fábrica

Lugar donde se fabrica y construye cualquier utensilio o producto.

Facería

Pastizal de aprovechamiento común de dos o más pueblos.

Facho

Mirador.

Faja

Camino, normalmente estrecho, presente en paredes verticales de valles glaciares.
Parte de terreno mucho más larga que ancha.

Fajina

Haza, huerta.

Falda

Parte baja o inferior de los montes o sierras.
Ladera de montaña desde las inmediaciones de la cumbre al pie.

Falla

Roturas de las rocas de tal manera que un bloque se desplaza respecto al otro, vertical, horizontalmente o bien oblicuo. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros que representan el efecto, acumulado a largo plazo, de desplazamientos pequeños e imperceptibles en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la superficie formando una forma topográfica llamada escarpe de falla.
Fractura y deslizamiento de dos o mas bloques de la corteza terrestre.

Faltenschollengebirge

Nombre que dan los alemanes a las cadenas de montañas originadas por plegamiento y fracturación simultáneas.

Familia

Nombre de la categoría taxonómica que incluye el género al que pertenece la especie vegetal.

Fangal

Terreno anegadizo donde se forma fango.

Farallón

Peñasco en las proximidades de la costa, que sobresale sobre la superficie del agua.
Roca alta y tajada que sobresale en la costa o en el mar; en el último caso se distingue del escollo por ser siempre aflorante.

Faro

Torre construida en la costa, con luz en su parte alta para servir de señal durante la noche.

Fase limitante física

Cualquier obstáculo físico (rocas, gravas, piedras, etc.) dentro de los primeros 100 cm de profundidad, que impidan el apropiado uso del suelo o de maquinaria agrícola. Entre más cercana esté la fase con respecto a la superficie se considera más problemática.

Fase limitante química

Presencia de sales o cantidades de sodio considerables en los primeros 125 cm. de suelo que limitan o impiden el uso agrícola del mismo.

Fauna

Conjunto de los organismos animales de una región, una formación geológica, o un período.

Faya

Peñasco.

Fecundidad

Término demográfico referido al nacimiento de hijos. Se suele expresar a través de la tasa o índice de fecundidad que indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula siguiente:

Nacidos vivos en un año / Mujeres en edad fértil x 1000
Felguera

Helechar.

Feligresía

Parroquia.

Fenómeno de inversión térmica

Fenómeno meteorológico que consiste en que la temperatura del aire de la superficie terrestre es más baja que la de las capas superiores de la atmósfera, que están relativamente más templadas. La temperatura, entonces, aumenta con la altura en lugar de decrecer, como suele ocurrir en la troposfera. Se da bien por irradiación nocturna con cielo despejado en situación anticiclónica invernal, o bien por advección de aire cálido sobre una masa de aire fría. La inversión provoca estabilidad y bloquea toda la ascendencia por lo que pueden aumentar los niveles de contaminación.

Feozem

Suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes.

Ferrocarril

Medio de transporte que discurre sobre vías metálicas. Se clasifican por el número de vías (sencilla o doble), por su separación (estrecha o normal) o por características especiales (electrificados, de montaña, etc.)

Fertilidad

Capacidad biológica que tienen los seres humanos para fecundar y concebir, en definitiva, para tener hijos.

Filo

Nombre con el que se denomina a la cima de una cordillera o de cualquier formación rocosa.

Filón

Masa metálica o de roca distinta que rellena una grieta entre masas rocosas.

Finca

Conjunto de cultivos, monte o bosque, de un solo propietario.
Propiedad inmueble, rústica o urbana.

Fiordo
Fiord

Golfo marino muy profundo, largo y estrecho, con paredes escarpadas;excavado en su origen por los glaciares. Entrada estrecha y profunda del mar en la costa, entre acantilados muy abruptos originados por la erosión producida de un antiguo valle glacial. Es semejante a una ría, pero más estrecha y profunda con laderas abruptas.

Fisiográfico

Geografía física.

Fitogeografía

Ciencia que estudia la estructura, biología y distribución de la cubierta vegetal en un espacio y tiempo determinado.

Flanco

Costado, cada una de las partes laterales.

Flecha

Pico montañoso muy delgado y agudo como los que forman las capas de roca aisladas, estrechas y verticales.
Lengua de tierra, formada principalmente de arenas que se depositan en fajas paralelas a la costa cerca de la desembocadura de un río, por la acción conjunta de su corriente, las corrientes litorales y las mareas.

Flechas litorales

Se llama así a la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios.

Flora

Conjunto de especies vegetales que viven en cualquier región, en cualquier formación, y en cualquier período.

Flota pesquera

Total de barcos dedicados a esta actividad, suele clasificarse por áreas pesqueras, por artes, por profundidad o por el tipo de capturas.

Flujo

Subida del mar debida a la marea, por oposición al reflujo.
En Geografía este concepto es sinónimo de relación o intercambio entre diferentes lugares o elementos en un territorio. Se habla de flujo de transporte, flujo de personas, flujos comerciales.

Flujo de detritos

Este proceso de transporte es más común en zonas áridas y semiáridas donde se tienen lluvias poco frecuentes pero violentas, taludes con inclinaciones muy fuertes y vegetación escasa. Son impermeables y no-porosos debido al alto contenido de lodo en la matriz.

Flujo de lodo

Tipo de movimiento en masa. Masa de partículas heterogéneas, predominantemente de grano fino, lubricada por gran cantidad de agua que se mueven en forma de olas o lenguas, en sentido descendente, por líneas preexistentes de drenaje.

Fluvisol

Suelos aluviales recientes, generados por influencia de los ríos.

Foceya

Diminutivo de foz.

Fondeadero

Paraje costero de suficiente profundidad para que anclen las embarcaciones.

Fondos estructurales

Instrumentos financieros de la Comisión europea destinados a la reducción de las distancias regionales (fomento de inversiones productivas, infraestructuras, apoyo a las PYMES) en el seno de la Unión Europea.

Fondos FEDER

Fondo europeo para el desarrollo regional. Es el principal fondo estructural.

Formal

Viñedo dispuesto ordenadamente.

Formato cartográfico

Es el área geográfica o espacio total de representación de la información topográfica, mismo que es delimitado por el marco interno (Marco de Canevá).

Formato de impresión

Son las dimensiones del papel en donde se realiza la impresión vía medio digital o imprenta offset.

Fortaleza

Masa de rocas que sobresale de una superficie plana.

Fortín

Fuerte menor.

Fosa

Depresión angosta y larga en el fondo marino a partir de la cual una placa tectónica empieza su deslizamiento hacia abajo, dentro de una zona de subducción.
Ver Trinchera.

Fosa abisal

Gran profundidad oceánica. Surco estrecho y alargado en el fondo de los océanos. Están situados al borde de éstos y frecuentemente, paralelos a la costa. Son zonas de anomalía gravitatoria negativa.

Fosa tectónica

Es una depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos comprendidos entre dos o más fallas paralelas.
Asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantado.
Se denomina también graben.
Ver Graben.

Fosas oceánicas

Son grandes abismos o depresiones de los fondos marinos (de la región abisal), generalmente con más de 6.000 metros de profundidad.

Foso

Hoyo, normalmente artificial, con agua o seco, que defiende y rodea determinadas construcciones.

Fotografía aérea

Toma fotográfica de la superficie terrestre obtenida verticalmente o con un ángulo determinado desde un avión u otro vehículo aéreo.

Fotografía multiespectral

Fotografía tomada con una cámara multiespectral o con un ensamble de varias cámaras con distintos filtros para cubrir distintas porciones del espectro visible y de la región infrarroja cercana.

Fotogrametría

Disciplina utilizada para confeccionar mapas partiendo de fotografías aéreas.
Arte, ciencia y tecnología para obtener información acerca de los objetos físicos y el medioambiente a través de procesos de registro, medición e interpretación de imágenes fotográficas y patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos.

Fotogrametría aérea

También denominado aerofotogrametria, utiliza fotografías aéreas. La cobertura fotográfica de un territorio se realiza mediante toma vertical, utilizando una escala que varia con la altura de vuelo y la distancia focal de la cámara.

Fotogrametría analítica

Reconstrucción de un modelo espacial exclusivamente mediante programas informáticos que simulan la geometría generada por la posición de un objeto en el espacio, para la medición precisa de sus características.

Fotogrametría analógica

Determinación precisa de un objeto en el espacio, a partir de la utilización directa de fotografías aéreas formando modelos estereoscópicos, reconstruyendo el modelo espacial con sistemas ópticos o mecánicos.

Fotogrametría digital

Fotogrametría que utiliza como datos de entrada, las fotografías aéreas previamente transformadas a un formato digital, reconstruyendo asimismo el modelo espacial de forma numérica y digital. En este caso, los conceptos de tratamiento de imágenes digitales usados en teledetección son fundamentales.

Fotogrametría multiespectral

Fotografía tomada con una cámara multiespectral o con un ensamblaje de varias cámaras con distintos filtros para cubrir distintas porciones del espectro visible y de la región infrarroja cercana.

Fotointerpretación

Interpretación de la superficie del terreno a partir de fotogramas.

Fotomapa

Mapa (Carta) sustituto o suplemento que consta totalmente o en parte de una imagen aerofotográfica del terreno. El conjunto de imágenes puede ser o no rectificado.

Foz

Corte profundo o valle transversal y estrecho hecho por un río, predominante en zonas de roca caliza.
Garganta de río que desemboca muy estrechado a la mar o a otro.

Fraga

Peñascal o quebrada cubierta de peñas rotas en forma de diente de sierra.

Fragosidad

Camino o terreno lleno de asperezas y breñas.

Fragua

Edificio que alberga este fogón y el fuelle que le alimenta de aire para la combustión.

Franquicia

Sistema por el que los productos de una marca o empresa determinada se venden mediante concesiones a distintos comerciantes. Este tipo de comercio supone no sólo la venta del producto, sino también el desarrollo de un sistema de distribución.

Freático

Nivel de aguas subterráneas. Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del terreno.

Frente

Zona de contacto de dos masas de aire de caracteristicas distintas.

Frente colonizador

Zona que separa las regiones aún sin roturar de las ya explotadas.
Ver Frente pionero.

Frente pionero

Zona que separa las regiones aún sin roturar de las ya explotadas.
Ver Frente colonizador.

Frente polar

Plano de encuentro de dos masas de aire de características distintas: cálida y fría/seca y húmeda. En este caso se refiere al contacto entre la masa de aire frío polar y la cálida tropical. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por lo tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. Se localiza en las latitudes medias y junto al Jet Stream y sufre un desplazamiento latitudinal.

Freo

Canal estrecho entre dos islas o entre una isla y la tierra firme.

Fresneda

Paraje cubierto de fresnos (árbol).

Freyta

Quebrada abierta por un torrente en una ladera.

Frío

Área donde la manifestación de los elementos meteorológicos (precipitación y temperatura) través de un número dado de años, corresponde al grupo de climas fríos, cuya característica principal es que la temperatura media anual oscila entre un valor menor a -2° y 5°C.

Frontera

Línea virtual que marca los límites de un Estado (confín de un estado). Habitualmente suele coincidir con el vértice de las montañas, el cauce de un río, etc., aunque en ocasiones no tiene referencias tan precisas.
Línea límite que separa los territorios de dos naciones.

Fuente

Flujo natural de agua que mana de la tierra.
Manantial de agua natural y por extensión aquella obra de fábrica en la que se hace brotar el agua por conducción.
Conjunto de objetos, documentos y soporte de datos que nos sirve para el desarrollo de estudios científicos de cualquier tipo.

Fuentes de energía

Son los recursos naturales que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones.

Fuentes de energía alternativas

Son las fuentes de energía que tienen un de regeneración continuado, por lo que son inagotables aunque experimente fluctuaciones de intensidad. Tipos: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, maremotriz y biomasa.

Fuentes de energía no renovables

Aquellas que una vez consumidas, la naturaleza no asegura su reposición.

Fuentes de energía renovables

Son las fuentes de energía que tienen un de regeneración continuado, por lo que son inagotables aunque experimente fluctuaciones de intensidad. Tipos: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, maremotriz y biomasa.

Fuentes demográficas

Documentos que contienen información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población. (Recuentos, censos, padrones, registro civil y encuestas).

Fuerte

Construcción defensiva, que generalmente forma parte de un sistema. Designa construcciones posteriores al siglo XV.

Función urbana

Es el rasgo de distinción de la ciudad en cuanto a su actividad administrativa, comercial, industrial, turistica, etc.

Funciones

Sectores económicos y actividades a los que se dedica la población que vive en la ciudad.

Fundidora

Conjunto de edificaciones de grandes dimensiones destinadas para la actividad industrial, para la fundición de metales.

Fundo

Heredad.

Funicular

Ferrocarril destinado a subir pendientes muy marcadas y cuyo funcionamiento se efectúa por medio de cables.

Furnia

Caverna.


Volver al inicio

Galacho

Barranco que excavan las aguas al correr por las pendientes del terreno.

Galayo

Roca puntiaguda que sobresale en una zona montañosa.
Prominencia de roca pelada que se eleva en algún monte.

Galgas

Piedras sueltas y movedizas.

Galiana

Cañada.

Gallinero

Construcción destinada al alojamiento de gallinas.

Gamonal

Tierra donde nacen muchos gamones o quitameriendas (matorral).

Ganadería

Cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Es importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos. La acuicultura puede identificarse como un tipo de ganadería acuática. Además de la actividad, también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o instalación.

Ganadería a tiempo parcial

Ver Agricultura a tiempo parcial.

Ganadería estabulada

Forma de cría de ganado que implica su agrupación en un establo.

Ganadería extensiva

Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños (suelen tener gran número de cabezas aunque el rendimiento no es muy alto) en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en general al gran mercado; su finalidad es la obtención de carne, lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos, todo ello, además de la utilización de los pastos y las dehesas, reduce los costes.

Gándara

Tierra baja inculta y llena de maleza.

Ganadería intensiva

Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios; sin embargo, también existen algunos inconvenientes tales como el que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico.

Garganta

Corte profundo o valle transversal y estrecho hecho por un río, predominante en zonas de roca caliza.
Cauce estrecho y profundo, abierto por un río, cuyas paredes son casi verticales.
Ver Cañón.

Garriga

Terreno pedregoso y llano, anteriormente cubierto de bosques.
Matorral perennifolio xerófilo y poco crecido, que se encuentra sobre terrenos calizos en las áreas más secas de clima mediterráneo. Está constituida por coscoja, algarrobo silvestre, lentisco, acebuche, romero y tomillo.

Garrofal

Terreno poblado de garrofos o garroferos (algarrobos).

Gasolinera

Depósito de gasolina para la venta al público.

Gasto

Ver Caudal.

Gasto máximo

Estimación del volumen máximo de agua por segundo, que puede suministrar el rasgo hidrológico, durante el periodo de mayor precipitación.

Gasto medio anual

Volumen medio de explotación del agua del rasgo hidrológico durante un año.

Gasto mínimo anual

Estimación del volumen mínima de agua por segundo, que puede suministrar el rasgo hidrológico, durante la época se sequía.

Gavia

Zanja de desagüe o de límite de propiedades.

Gavión

Espigón construido en la orilla de un río para defenderle de avenidas.

Géiser

Manantial intermitente que brota del suelo en forma de surtidor; sus aguas son calientes.

Gelifracción

Término geomorfológico que describe la meteorización mecánica de las rocas por congelación del agua. Se produce la expansión, fracturación y desintegración de las mismas. Su efectividad depende del tamaño de los poros y de los cambios bruscos de temperatura. Da lugar a la formación de los “canchales”. Se da en climas fríos y húmedos.

Gelivación

Término geomorfológico que describe la meteorización mecánica de las rocas por congelación del agua. Se produce la expansión, fracturación y desintegración de las mismas. Su efectividad depende del tamaño de los poros y de los cambios bruscos de temperatura. Da lugar a la formación de los “canchales”. Se da en climas fríos y húmedos.

Gelo

Laguna.

Gemelos

Dícese de las dos puntas de una cima o de dos picos vecinos y muy parecidos.

Generación real

Es el balance entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.

CR = CV - SM (E - I)
Generalización cartográfica

Consiste en la clasificación y simplificación de la información, distinguiendo entre lo esencial y lo no esencial, conservando lo útil y abandonado lo dispensable para producir cartografía claramente legible e interpretable.

Género

Nombre de la categoría taxonómica que incluye la especie a la que pertenece la especie vegetal.

Geobotánica

Estudio de los vegetales en relación con el medio terrestre.

Geodesia

Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la superficie terrestre.

Geodesia física

Aplicación de la Geodesia en sus diversas ramas al estudio y determinación del campo de gravedad de la tierra y sus irregularidades así como de las correcciones a que estas últimas dan origen.

Geografía
Geography

Ciencia que estudia y describe la superficie terrestre. Ciencia que se ocupa de los fenómenos de la superficie terrestre en su vínculación con el espacio, sus diferenciaciones locales, sus cambios temporales y sus interrelaciones causales. Se divide en general y regional. La primera estudia las leyes generales, las diferencias regionales tipificadas y las interrelaciones causales. La geografía regional presenta el caracter específico de cada espacio mediante un análisis descriptivo y explicativo de todos sus componentes geográficos y de la síntesis de todos ellos. En resumen, el centro de las perspectivas geográficas actuales lo constituye el hombre.

Geografía aplicada

Estudio geográfico destinado a facilitar el acondicionamiento del espacio.

Geografía física

La Geografía General Física estudia los paisajes tal y como se encontrarían sin la intervención de los grupos humanos (paisajes naturales), incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos en su distribución y significado para los paisajes.

Geografía humana

Estudia las colectividades humanas y las modificaciones que genera su actividad en la superficie terrestre. Se centra en los paisajes culturales o humanizados. Los grandes temas de la Geografía Humana son la Geografía de la Población, la Geografía Agraria, Geografía Industrial, Urbana, de las comunicaciones y Económica.

Geografía de la población

Parte de la geografía que se ocupa de la distribución de la población humana y su comportamiento demográfico.

Geografía rural

Área de conocimiento que, dentro de la Geografía, se ocupa del estudio, interpretación y valoración de los espacios rurales.

Geográfico

Que pertenece a la geografía o se relaciona con ella.

Geógrafo

Técnico que se dedica profesionalmente a realizar trabajos y proyectos geográficos.

Geoide

Forma de la Tierra determinada por la Geodesia, con las variantes que la distinguen de un elipsoide de revolución.

Geología

Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre; de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación; de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, de la colocación que tienen en su actual estado y de los efectos o agentes que la alteran.

Geomatica

Es la ciencia y tecnología de la recopilación, análisis, interpretación, distribución y uso de la información geográfica. La Geomatica abarca un amplia gama de disciplina que pueden reunirse para crear una imagen detallada pero compresible del mundo material y del lugar ocupamos en el mismo. Entre las disciplinas se incluyen: levantamientos topográficos y cartográficos, teledetección, sistemas de posicionamiento global (SPG), etc.

Geomórfico

Estructuración de los mapas del globo terráqueo.

Geomorfología

Ciencia que tiene por objeto el estudio del relieve terrestre.
Estudio científico de la forma del terreno y de los paisajes. El término suele aplicarse a los orígenes y a la morfología dinámica (cambio de la estructura y de la forma) de las superficies de la Tierra, pero abarca también la morfología del fondo marino y el análisis de terrenos extraterrestres. Incluida a veces en el campo de la geografía física, la geomorfología es el estudio del aspecto geológico del terreno visible. Esta ciencia se ha desarrollado de dos formas distintas que unidas ofrecen una explicación completa de la forma de los paisajes.

Geomorfología marina

Estudio cuidadoso de la morfología marina, permite determinar sitios más probables para el tendido de líneas y desplante de cimentaciones o sistemas de anclaje, así como prevenir condiciones potencialmente inseguras en aguas someras y profundas, entre estas la existencia de canales, rellenos de escombros, fallas, plegamientos, taludes, deslizamientos, afloramientos rocosos, formas cónicas en el piso marino, que pueden ser indicadores de depósitos de gas o evidencia de licuación, y otros.

Geomorreferencia de una imagen

Proceso mediante el cual los renglones y columnas que componen una imagen digital están alineados con el Norte y el Este de un sistema de coordenadas terrestres.

Geomorreferenciación

Acción de ubicar geográficamente los levantamientos de una parte de la superficie terrestre obtenidos por métodos directos o indirectos, a la red geodesica nacional o la cartografía básica oficial.
Conjunto de actividades u operaciones, destinadas a establecer la ubicación de puntos, conjunto de puntos o de información geográfica en general, con relación a un determinado sistema de referencia terrestre.

Geosinclinal

Surco o depresión de la corteza terrestre donde se van acumulando gran cantidad de sedimentos, que posteriormente son levantados y plegados. Los geosinclinales suelen formar parte de grandes cubetas sedimentarias marinas que, conforme van acumulando sedimentos, tienen procesos de hundimiento.
Depresión alargada y de dimensiones continentales, en la corteza terrestre.

Geotermia

Rama de la geología que estudia el origen y distribución del calor interno de la Tierra. La temperatura de la superficie se debe en gran parte a las radiaciones solares, aunque también depende del calor procedente del interior de la tierra conocido como flujo térmico. El flujo térmico depende de la conductividad térmica de las rocas y del gradiente geotérmico. El origen de este calor parece provenir de la energía gravitacional y de la descomposición de los minerales radioactivos. Las variaciones superficiales del flujo térmico proporcionan datos muy estimables para conocer la dinámica de la corteza terrestre.

Gestión

Realización de las acciones oportunas para conseguir el logro de un asunto.

Ginestar

Retamar. (El nombre antiguo de la retama es hiniesta o iniesta, derivado del latín ginesta).

Glacial

Que pertenece a las zonas polares de la Tierra o se relaciona con ellas.

Glaciar

Masa de hielo que se desplaza lentamente desde las cumbres de nieves perpetúas a lo largo de un valle; el glaciar arrastra grandes cantidades de rocas disgregadas (morrenas).

Glacis

Rampa con suave pendiente. Forma típica de piedemonte que se enraíza en una vertiente montañosa y enlaza con el fondo de un valle o depresión. Es el resultado de un proceso de erosión y/o acumulación de materiales, en general, escasamente redondeados.

Glebla

Terreno cubierto de césped.

Glera

Pedregal.
Arenal, cascajar.

Gleysol

Suelos pantanosos o inundados a menos de 50 cm. de profundidad la mayor parte del año.

Globalización

Es un concepto acuñado a finales del siglo XX que hace referencia a la progresiva caída de fronteras entre países y, en definitiva, a la contracción del territorio. La generalización en el uso de los medios de transporte de alta velocidad (avión y trenes de alta velocidad como el TGV francés o el AVE español), así como la utilización de Internet y el correo electrónico tienden a disminuir e incluso a hacer desaparecer la distancia. Es decir, contraen el territorio.
Globalización significa mantener relaciones –comerciales, económicas, monetarias …- a escala global/mundial.

Gola

Canal de entrada en ciertos puertos.

Golfo
Gulf

Gran extensión de mar adentrado en la costa.
Gran porción de mar que se interna entre dos cabos.
Modelado litoral que se traduce en el borde del continente en formas menores del relieve.

Gollizo

Garganta.

Gota fría

Es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacía latitudes más cálidas. El contrate de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes que dan lugar a precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Siendo frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño.

GPS

Sistema de posicionamiento con satélites (Global Positioning System) que desde sus orígenes en 1973 ha supuesto una revolución frente a las técnicas utilizadas en geodesia clásica. La precisión métrica en un principio era la necesaria para la navegación en tiempo real, pero pronto se puso de manifiesto la posibilidad de sus aplicaciones en geodesia, al permitir conocer la posición del observador con precisiones similares a las de los métodos clásicos, mediante el postproceso de datos, siendo en la actualidad un instrumento capaz de satisfacer demandas dentro de los campos de la Geodinámica y la Geofísica.

Graben

Asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantado.
Ver Fosa tectónica.

Gradícula

Retículado representado por líneas geográficas a base de paralelos y meridianos en la proyección de un mapa.

Granda

Ver Nava.

Granero

Construcción destinada al almacenaje de grano.

Granja

Hacienda de campo cercada, con casa de labor y cobertizos para el ganado.

Grao

Puerto.
Playa que sirve de desembarcadero.

Grava

Acumulación de fragmentos de roca desgastados por las aguas y por consiguiente, en general de formas redondeadas, y cuyo diámetro varía de 2 a 50 mm.

Gravera

Canchal de piedra menuda, pedrera, peñalar.
Lugar de donde se extrae grava (cantos rodados y arenas gruesas).

Gredal

Gredera.

Gredera

Sitio donde hay greda.

Grieta

Quiebra o abertura longitudinal que se forma naturalmente en las rocas o el hielo.
Fractura estrecha y profunda en la superficie de un glaciar.

Griñonera

Endrinal.

Grupo de suelo

Nivel jerárquico más alto del sistema de clasificación WRB que considera las características, propiedades y horizontes del suelo.

Gruta

Cavidad natural abierta en riscos o peñas.

Guallar

Paraje abundante en codornices.

Guarida

Cueva o espesura donde se recogen o guarecen los animales salvajes.

Guájar

Zona fragosa, lo más áspero de una sierra.
Ver Guájara.

Guájara

Zona fragosa, lo más áspero de una sierra.
Ver Guájar.

Gueto

Distrito o barrio habitado mayoritariamente por personas de un grupo étnico determinado, por lo que tiende a convertirse en una auténtica reserva para los habitantes de dicha raza.


Volver al inicio

Hábitat

Lugar o espacio ocupado por una determinada especie.
Localización de las construcciones y estructuras urbanas en el espacio en relación con los diferentes elementos del paisaje, tanto físicos como humanos.

Hábitat concentrado

Para los naturalistas "hábitat" es el marco ecológico de la vida de una especie. La palabra ha sido adoptada por los geógrafos para denominar el modo de agrupación de los asentamiento humanos, y así se habla de un hábitat urbano y otro rural y con respecto a este último se habla de hábitat concentrado y hábitat disperso según cual sea el tipo de poblamiento que se da en una zona o región concreta, aunque se pueden dar situaciones intermedias o incluso yuxtapuestas.

Hábitat disperso

Tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas se distribuyen de forma individual, o formando pequeños grupos de dos o tres, y sin forma reconocible.

Hacho

Lugar elevado de la costa donde se encendían hacheros (antorchas) para señalar su presencia a los navegantes.

Hacienda

Finca rústica.

Hadal

Término aplicado a veces a los puntos más profundos del océano por debajo de los 5.500 m a 6.100 metros, es decir, por debajo de la zona abisal.

Haedo

Hayedo, bosque de hayas.

Hambre

Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada.

Hambruna

Situación generada por la prolongada escasez de alimentos, que a su vez provoca desnutrición y, en casos extremos, la muerte.

Hartling

Elevación que, a causa de la resistencia de sus rocas, ha sido menos atacada por la meteorización y por la eroción que su contorno.

Hayedo

Bosque de hayas.

Haza

Tierra de labor.

Hectárea

Unidad de medida de una superficie de terreno.

1 Ha = 10.000 m2
Helechar

Zona cubierta de helechos (planta).

Helero

Masa de hielo acumulada en las zonas altas de las cordilleras por debajo del límite de las nieves perpetuas, que se derrite en veranos muy calurosos.
Ventisquero permanente, en el que las masas de neviza se transforman en hielo; el nivel por debajo del que las nieves funden en verano se llama «nivel de nieves perpetuas» y su cota varía con la latitud.

Helguera

Helechar.

Hemisferio

Mitad que resulta al dividir la Tierra por el Ecuador.

Hemisferio norte

El que se encuentra al norte del Ecuador.

Hemisferio sur

El que se encuentra al sur del Ecuador.

Henal

Henera.
Ver Henil.

Henar

Pradera que produce heno.

Henil

Henera.
Ver Henal.

Herbazal

Sitio poblado de hierbas.

Herciniano

Ciclo orogénico desarrollado durante el Paleozoico Superior, aproximadamente entre los –400 y los –230 millones de años. Afectó al centro y al sur de Europa, dando como resultado una serie de alineaciones montañosas al borde de los macizos precámbricos y caledonianos.

Heredad

Finca rural adquirida por herencia.

Herradura

Meandro muy cerrado.

Herrenal

Herrén.

Hidroeléctrica

Instalación para producir energía eléctrica, por acción de la fuerza hidráulica.

Hidrogeografía

Estudia las aguas como parte del espacio natural en sus maneras de manifestarse, las estructuras espaciales que las constituyen, las fuerzas inherentes a ellas y sus efectos, sus prestaciones y aprovechamientos, así como el aspecto genético-temporal.

Hidrogeología

Rama de la hidrología que trata de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta las condiciones geológicas.

Hidrografía
Hydrography

Parte de la geografía física que describe los mares, río y lagos.

Hidrología

Ciencia que estudia las aguas terrestres, su origen, movimiento, distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas.

Hidrología subterránea

Rama de la hidrología que trata de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta las condiciones geológicas.

Hidrología superficial

Rama de la hidrología que estudia los fenómenos y procesos hidrológicos que se producen en la superficie terrestre, en especial los flujos terrestres.

Higrofito

Especies adapatadas a zonas de alta humedad.

Higueral

Terreno plantado de higueras.

Hinestrosa

Retamar.

Hinojar

Paraje poblado de hinojos, (arbusto).

Hinterland

Término sinónimo de área de influencia de una ciudad.
Hinterland, tradicionalmente, se ha aplicado a las zonas que los puertos de mar generaban a su alrededor, de las que procedían mercancías para ser embarcadas y, a la vez, a las que llegaban productos que eran desembarcados.

Hipermercado

Establecimiento minorista de más de 2.500 m2. Más de un tercio del volumen total de ventas se dedica a la alimentación, aunque también se vende ropa, calzado, productos de limpieza y aseo personal, menaje, etc.

Hipódromo

Estadio destinado a carreras de caballos.

Hipolimnión

Agua por debajo de la termoclina en una masa de agua estratificada. Está fuera de la influencia de la superficie y tiene un gradiente de temperatura relativamente pequeño.

Histosol

Suelos orgánicos con una capa mayor de 40 cm. de espesor, generalmente están inundados. Son los suelos con mayor contenido de materia orgánica.

Hito

Monolito o torre indicadora de un punto fronterizo.
Mojón, poste u otra señal que sirve para indicar la dirección, distancia o límites de un terreno.

Hocino

Diminutivo de hoz.

Holártico

Espacio geográfico en el que está incluida la Península y que comienza al norte del Sahara.

Holding

Grupo financiero que a través de las acciones controla empresas de muy diferentes sectores y especialidades.

Hondo

Tratándose de accidentes de terreno, que alcanza mucha distancia hacia abajo, hacia el interior de la Tierra o desde la superficie.

Hondón

Lugar profundo rodeado de terrenos más altos.

Hondonada

Terreno situado entre otros más elevados.
Ver Depresión u Hondón.

Hondura

Tremedal.

Hontanar

Sitio en que nacen fuentes y manantiales.

Horadada

Agujero que atraviesa de parte a parte. Túnel.
Ver Horado.

Horado

Agujero que atraviesa de parte a parte. Túnel.
Ver Horadada.

Horcada

Collado angosto.
Paso o divisoria transitable entre laderas de pendiente muy fuerte.

Horcajo

Confluencia de dos arroyos.

Horizonte del suelo

Cada capa o zona principal dentro del perfil del suelo.
Estrato aproximadamente paralelo a la superficie, cuyas características físicas, químicas y morfológicas son el resultado de la acción conjunta de los factores y procesos formadores del suelo.

Horizonte hipsométrico

Plano horizontal que se utiliza como referencia para determinar las medidas verticales en el terreno.

Hornfels

Bloque elevado por fallas normales paralelas a sus lados largos.

Horst

Pilar tectónico. Bloque limitado por fallas que ha quedado elevado por el hundimiento del terreno circundante por un sistema de fallas o por su propio levantamiento.

Hoya

Espacio considerable cerrado por altura.
Es una depresión de terreno respecto al que le rodea. Si la hoya tiene agua permanente y es de grandes dimensiones, se llama lago. Y si es de pequeñas dimensiones se llama charca. Nombre popular con que se conocen las dolinas en Aragón (España).
Ver Celada.

Hoya hidrográfica

Toda el área drenada por un rio. Llamase también Cuenca Hidrográfica.

Hoyo

Cavidad o hundimiento, que se abre en el suelo y cuyas paredes son relativamente verticales.
Concavidad u hondura formada natural o artificial en la tierra.

Hoz

Corte o tajo profundo y estrecho realizado por un río, generalmente sobre rocas duras como las calizas.
Angostura de un valle profundo o curva que forma un río encajado cuya figura recuerda la del instrumento que le da nombre.

Huerta

Forma de explotación agraria en la que se cultivan vid, árboles frutales, hortalizas y legumbres. El tipo de cultivo es de regadío en el que todavía se utilizan los canales de riego y las acequias.

Huerto

Huerta de pequeñas dimensiones.

Humedad

Estado que presenta la atmósfera en relación con el vapor de agua que contiene.
Es el contenido de vapor de agua del aire; puede ser expresado como humedad: absoluta, específica, relativa o razón de mezcla.

Humedad relativa

Comparación entre la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un lugar y momento dado con la cantidad de vapor de agua que podría retener a igual temperatura.

Húmedo

Subdivisión de los subgrupos del clima templado, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual y son aquellos cuyo régimen de lluvias corresponde a todo el año o abundantes lluvias en verano.
Dentro de la clasificación de los climas templados se considera una división de los subgrupos cálidos, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual se caracteriza por aquellos cuyo régimen de lluvias es de verano y presentan sequía en invierno.

Humilladero

Lugar de devoción en las afueras de los pueblos, con alguna cruz u otra imagen religiosa.

Humus

Materia orgánica procedente de la descomposición de los seres vivos, tanto animales como vegetales.

Hundimiento

Depresión producida por disolución de las rocas subyacentes.
El hundimiento superficial del suelo puede ser inducido por fenómenos naturales y humanos. Los fenómenos naturales incluyen: hundimiento por deformaciones tectónicas y asentamientos inducidos sísmicamente; hundimiento del suelo debido a consolidación, hidrocompactación, o sedimentación rápida; y hundimiento debido a la oxidación de suelos ricos en materia orgánica. Los hundimientos o asentamientos relacionados con actividades humanas incluyen aquellos causados por una disminución de la presión de poro debido a la extracción de agua subterránea o productos del petróleo y a la desecación de suelos ricos en materia orgánica.
La causa más común de hundimientos inducidos por actividades humanas es la extracción de fluidos, tales como petróleo, gas, y agua.

Huso

Sección de un globo limitado por dos meridianos o círculos máximos. En la proyección UTM cada huso viene determinado por dos meridianos separados por una longitud de 6 grados sexagesimales y dos paralelos de latitud 80 grados N y S.

Huso horario

Cada uno de los 24 husos geométricos convencionales en los que se divide la superficie de la Tierra, y cuyos puntos tienen la misma hora legal. Cada uno mide 15º de longitud. El meridiano de Greenwich divide en dos partes iguales el huso horario que se toma como base. Todo el huso horario adopta la hora de este punto medio, por ello se habla de tiempo medio de Greenwich. Cuando se pasa de un huso horario a otro es necesario adelantar el reloj una hora si se va hacia el Este, o retrasarlo una hora si se va hacia el Oeste.


Volver al inicio

Ibones

Son lagos de origen glaciar, pueden aparecer en lo que antes era el circo o en algunas partes de la lengua.
En la época de los glaciares, estos excavaron pequeñas cubetas que al fundirse posteriormente el hielo, se convirtieron en pequeños y profundos lagos.

Iceberg
Iceberg

O témpano de hielo es un pedazo grande de hielo dulce flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo.

Iglesia

Edificio destinado al culto religioso cristiano.

Igneas

De origen volcánico (rocas).

Imagen binaria

Imagen tratada con el fin de recoger en cada elemento de imagen (píxel), tan sólo dos valores radiométricos (0 ó 1).

Imagen digital

Caracterización discreta de una escena formada por elementos multivaluados llamados píxeles, como tal puede estar formada por un conjunto de bandas, en cuyo caso se conoce como imagen digital multiespectral.
Es una interpretación pictorial compatible con un equipo de cómputo en la cual la imagen está dividida en un teselado muy fino o pixeles, estructurado en renglones y columnas a los que se les asigna un valor, lo anterior corresponde a una estructura raster.

Imagen digital a color

Imagen digital que consiste de varios arreglos de valores enteros, cada uno de ellos corresponde a la respuesta del sensor a la energía de una banda del espectro electromagnético reflejada por el terreno. Puede ser color natural (RGB), infrarrojo color, etc.

Imagen digital blanco y negro

Imagen digital que consiste de un arreglo de valores enteros que cuantifican el nivel de gris para cada elemento o píxel. Para el caso de imágenes pancromáticas blanco y negro el nivel de gris corresponde a la cantidad de energía electromagnética del espectro visible reflejada por el terreno y registrada por el sensor.

Imágenes de percepción remota

Son los datos obtenidos por procedimientos fotográficos o de detección electrónica y que permiten elaborar imágenes que son una expresión fiel de la realidad.

Impactos ambientales

Son agresiones a la naturaleza por infraestructuras creadas por el hombre. Existe una ley que evalúa esos daños y trata de minimizarlos.

Importaciones

En los intercambios entre países distintos la importación es la compra de productos al extranjero. Se opone a “exportación” o “venta”. Todo ello se contabiliza en la balanza comercial y de pagos. El mayor número de importaciones que de exportaciones determina que la balanza comercial española sea deficitaria, sin embargo el crecimiento positivo de la balanza de servicios equilibra la balanza de pagos.

Incendio aéreo

En estos incendios el fuego consume la totalidad de la vegetación y son muy destructivos, peligrosos y muy difíciles de controlar. Se inician en forma superficial, transformándose en uno de copa o aéreo debido a la continuidad vertical de los combustibles del suelo hacia las copas de los árboles, se presentan con fuertes vientos y en lugares de pendientes muy pronunciadas, por lo que su propagación es tanto de copa en copa de los árboles como en la vegetación superficial. Estos incendios dañan severamente al ecosistema donde se presentan. En México son menos de 8%.
Ver Incendio de copa.

Incendio de copa

En estos incendios el fuego consume la totalidad de la vegetación y son muy destructivos, peligrosos y muy difíciles de controlar. Se inician en forma superficial, transformándose en uno de copa o aéreo debido a la continuidad vertical de los combustibles del suelo hacia las copas de los árboles, se presentan con fuertes vientos y en lugares de pendientes muy pronunciadas, por lo que su propagación es tanto de copa en copa de los árboles como en la vegetación superficial. Estos incendios dañan severamente al ecosistema donde se presentan. En México son menos de 8%.
Ver Incendio aéreo.

Incendio forestal

Un incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques selvas y zonas áridas y semiáridas. En este contexto el fuego es la liberación y desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de vegetación forestal cuya ignición no estaba prevista, lo que obliga a realizar su extinción. Es el fuego causado en forma natural, accidental o intencional debido al cual se afectan, de manera imprevista, combustibles naturales situados en áreas boscosas.

Incendio subterráneo

El fuego se inicia en forma superficial, propagándose bajo el suelo mineral debido a la acumulación y compactación de los combustibles, así como por su aglomerado en los afloramientos rocosos en donde se encuentran mantillo, raíces, hojas y otros materiales vegetales. Por lo general no produce llama y emite poco humo. Aunque no son muy comunes (menos de 2% de los incendios en nuestro país), cuando se presentan son peligrosos y difíciles de controlar.

Incendio superficial

En este tipo de siniestros el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno, afectando combustibles vivos y muertos, compuestos por pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos o pequeños árboles de regeneración natural o plantación, troncos, humus, entre otros que se encuentran desde la superficie del suelo y hasta 1.5 metros de altura. Son los incendios más comunes en México, y en este tipo se encuentran 90% de los incendios.

Índice de dependencia

Es la relación entre la población infantil y anciana con la población adulta.

N niños + n ancianos / población adulta x 100
Índice de envejecimiento

N población > 65 años / población total x 100

Índice de hojas

Grafico destinado a mostrar la ubicación y distribución relativa de los mapas adyacentes. Este tiene la finalidad de localizar las hojas a que pertenece un área determinada o sabe a que hoja dirigirse para continuar un estudio dado.

Indice de Martonne

Índice termopluviométrico que se calcula dividiendo la precipitación media anual (en mm.) entre la temperatura media anual (en ºC).

Im = P /(T+10)
Indice de masculinidad

Es la relación entre la población masculina y la femenina.

IM = N varones / n mujeres x 100
Indice sintético de fecundidad

Es el número de hijos e hijas que una mujer tiene en su período fértil. Para que se produzca el reemplazo generacional dicha tasa debe ser superior a 2,2 hijos/as.

Industria

Actividad económica que transforma materias primas (productos no aptos inicialmente para el consumo directo por parte de la población) en productos elaborados o semielaborados.

Industria de base

Es la industria que da un primer tratamiento a las materias primas para que luego las utilicen otras industrias; por ello, es la base de las industrias ligeras. Necesitan grandes espacios para instalarse y como son contaminantes suelen localizarse fuera de las ciudades. Precisan grandes inversiones y consumen grandes cantidades de materias primas y energía. Existen varios tipos entre los que destacan la industria minera, la metalúrgica dentro de la cual hay que destacar la siderurgia (obtención de hierro y acero), la metalurgia del aluminio y la del cobre (imprescindibles para la industria eléctrica, automovilística y aeronáutica). La química de base también es industria pesada, obtiene productos que luego se utilizan en otras industrias (colorantes, explosivos, abonos, plásticos, ácidos, ...), la más importante es la que obtiene los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, aceites, pinturas, insecticidas, plásticos, ...).

Industria metalúrgica

Aquella que consigue productos elaborados a través de cualquier tipo de minerales metálicos o metales de base.
Cuando lo hace con hierro se llama siderurgia.

Industria petroquímica

Aquella que está dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y del petróleo.

Industria siderúrgica

Aquella que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener productos elaborados como el acero.

Industrialización

Proceso por el que la industria cobra un mayor protagonismo en la economía de un país, adquiriendo una mayor participación en la generación del PIB (Producto Interior Bruto) y de puestos de trabajo. Históricamente este proceso empieza con la Revolución Industrial, que marca el paso desde el artesano al fabricante, del taller a la fábrica.

Industrialización endógena

Proceso de activación o generación de actividades industriales a partir de recursos propios.

Industrias agroalimentarias

Son las industrias que transforman los productos que provienen de la agricultura, de la ganadería o de la pesca.

Industrias de base

Aquellas que transforman las materias primas en productos semielaborados para otras empresas.

Industrias de bienes de equipo

Son las que utilizan materias procedentes de la industria pesada (hierro, acero, metales no férricos, cemento, productos químicos, ...), es decir, productos que han sufrido una primera transformación, para la fabricación de maquinaria y herramientas de equipamiento industrial, de este modo hacen posible la existencia de otras industrias. Se consideran industrias de bienes de equipo tanto las industrias de la construcción como las de transformación o mecánicas como las de utillaje industrial, las de construcción de material de transporte, fabricación de maquinaria agrícola y fabricación de maquinaria.

Industrias de bienes intermedios

Son las industrias que transforman las materias primas en bienes que requieren transformaciones adicionales para convertirse en bienes de uso y consumo o en bienes de equipo.

Industrias de uso y consumo

Son aquellas industrias que se dedican a producir bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas, sin requerir el producto final ninguna transformación adicional para su uso inmediato.

Inflación

Es una subida general y sostenida de los precios. Una situación inflacionaria perjudica a los asalariados, pensionistas y rentistas ya que ni los sueldos o pensiones ni las rentas que reciben suben al mismo ritmo que el índice general de precios.

Información catastral

Es la información captada y administrada por los catastros. Para fines del Registro Nacional de Información Catastral únicamente son de interés los atributos básicos definidos en el marco de este Registro, mismos que permiten identificar, localizar y descubrir los predios.

Información climática

Conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar fenómenos climáticos.

Información geográfica

El conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar las condiciones ambientales y físicas del territorio nacional, la integración de éste en infraestructura, los recursos naturales y la zona económica exclusiva.

Información marginal

Es el conjunto de datos técnicos contenidos en el margen de una carta, a tener en cuenta para su correcta lectura.

Infraestructura

Servicios e instalaciones necesarios para promover el desarrollo económico y conseguir una calidad de vida aceptable. Son infraestructuras las carreteras, los transportes, los servicios públicos de transporte.

Infraestructura de datos espaciales

Conjunto de recursos, normas, tecnologías, políticas, marco legal, administrativo y organizacional necesarios para la efectiva creación, recopilación, manejo, acceso, distribución, compartición y uso de datos espaciales.

Infraestructura turística

Conjunto de medios, servicios e instalaciones básicas dedicadas a esta actividad. Suele utilizarse cuando se analiza este sector, a nivel nacional, regional o provincial.

Infraestructura y rasgos culturales

Son los datos que corresponden a las construcciones humanas ubicadas sobre el terreno, creadas como apoyo para diversas actividades o como manifestaciones de la actividad social de grupos humanos.

Infraestructuras de transporte

Conjunto de las redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que ponen en comunicación distintos puntos y regiones. (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, etc.)

Infravivienda

Viviendas con malas condiciones de habitabilidad.

Inmigración

Llegada a un país de personas extranjeras con el propósito de establecerse en él como residentes permanentes. Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de destino, ya sea un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósito de radicación en dicho lugar.

Insolación

Tiempo durante el cual el sol brilla.
Cantidad de radiación solar directa incidente por unidad de superficie, expresada como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del suelo.

Ínsula

Isla.

Integración territorial

Es el conjunto de localidades urbanas y rurales del territorio nacional, contenidas en el Marco Geoestadístico.

Interfluvio

Terreno que hay entre cuencas vecinas. Zona de terreno más alta que separa dos ríos de la mismo cuenca de drenaje.

Intersección

Método planimetrito consistente en dirigir tres visuales desde puntos de coordenadas conocidas al punto que se quiere determinar, sin necesidad de estacionar el instrumento en dicho punto.

Intiesto

Terreno situado al pie de una altura.

Inundación lacustre

Desbordamiento extraordinario de las masas de agua continentales o cuerpos lacustres en sus zonas adyacentes. En ocasiones el hombre se establece en las áreas dejadas al descubierto por la masa de agua al descender su nivel, siendo seriamente afectado cuando el cuerpo lacustre recupera sus niveles originales y cubre nuevamente dichas áreas.

Invernadero

Edificio climáticamente acondicionado para la cría de plantas en una zona más fría que la suya propia.
Paraje destinado a pastos de ganado durante el invierno.

Inversión térmica

Fenómeno que se produce cuando el aire frío, más pesado, se acumula en el fondo de los valles.

Investigación y desarrollo (I + D)

Conjunto de actividades emprendidas de forma sistemática con el fin de aumentar el conocimiento científico y técnico, y su aplicación a la producción de bienes y servicios.

Irregular

Planos desordenados sin ninguna forma geométrica y que responde a un crecimiento espontáneo.

Isla
Island

Extensión de tierra enteramente rodeada de agua.

Islote

Isla pequeña y despoblada, particularmente las rocosas de origen volcánico.
Peñasco grande rodeado de mar.

Isóbara

Línea imaginaria que en un mapa de tiempo une puntos de igual presión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión (anticiclón ...).

Isocrona

Línea que une puntos que están a la misma distancia en tiempo de un lugar determinado.

Isocrona urbanas

Líneas que unen puntos de la ciudad o su entorno, desde los cuales se tarda el mismo tiempo en acceder al centro urbano.

Isodinámico

Dícese de la línea que une los puntos de la superficie terrestre en que la componente horizontal del campo magnético terrestre tiene igual valor.

Isoflora

Línea que conecta puntos de flora similar. Es un concepto usado por los paleoclimatólogos para intentar determinar zonas climáticas.

Isolíneas

Líneas que unen puntos de igual medida.

Isoprecios urbanos

Líneas que unen los distintos puntos de la ciudad o su entorno, desde los cuales cuesta la misma cantidad de dinero el trasladarse hasta el centro urbano, en el caso de que no haya tarifa única y multiuso del transporte.

Isoterma

Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, bien media o medida en un momento concreto.

Isoyeta

Línea imaginaria que en un mapa unen puntos de igual precipitación.

Istmo

Franja de tierra que une dos continentes o una peninsula con un continente.


Volver al inicio

Jaguarzal

Paraje cubierto de jaguarzos.

Jaral

Cubierta vegetal.
Paraje cubierto de jaras (matorral).

Jardín

Terreno donde se cultivan plantas con flores, adornado con árboles, fuentes, estatuas, etc.

Jelechal

Helechal.

Jenera

Henera.

Jerarquía

Es una red ordenada, es decir, una enumeración por orden de importancia, de cualquier elemento geográfico.

Jerarquía urbana

Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica (diferencia del tamaño de población entre los asentamientos) y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior. En España, como en el resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización: de la capital del Estado se pasa a las metrópolis regionales, y de éstas a las ciudades intermedias que suelen ser capitales provinciales. A esta jerarquía de tamaños corresponde una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una superior área de influencia.

Josa

Plantación de frutales de hueso alternados con almendros.

Jubera

Casa de labranza.

Juncal

Terreno poblado de juncos (matorral).
Ver Juncar o Junquera.

Juncar

Terreno poblado de juncos (matorral).
Ver Juncal o Junquera.

Jungla
Jungle

Terreno tropical cubierto de vegetación muy espesa.

Junquera

Terreno poblado de juncos (matorral).
Ver Juncal o Juncar.

Junta

Agrupación de varios pueblos que constituyen un municipio.
Unión de dos ríos.

Jurisdicción

Zona sometida a una autoridad. Suele referirse a la de un término municipal, que lo es de su ayuntamiento.


Volver al inicio

Klamm

Nombre dado en los Alpes europeos a las gargantas muy angosta y profundas originadas por erosión fluvial reciente.

Klippe

Montículo que resulta de la erosión de un manto, con lo que una masa aislada de roca se separa del basamento subyacente por un plano de deslizamiento. En un mapa aparece como un afloramiento continuo y cerrado del plano de deslizamiento.


Volver al inicio

Labranza

Tierra de labor.

Lacustre

Relativo a los lagos. Condición relacionada con procesos o características que se dan en lagos o áreas circundantes bajo la influencia de dichos cuerpos de agua.

Ladera
Slope

Flanco de una montaña. Falda de una montaña, de perfiles suaves. Declive de un monte, parte lateral de un monte.
Ver Vertiente.

Ladera a barlovento

Parte del lado de una colina o montaña, o una región, situada cara al viento con relación al relieve de la ladera.

Ladera a sotavento

Parte del lado de una colina o montaña, o una región que esta protegida del viento en relación con un relieve.

Ladera estructural

Superficie topográfica que buza en la misma dirección que los estratos subyacentes y es normalmente más o menos paralela a ellos. El término se suele aplicar a la ladera menos pendiente de una cuesta.

Laderas adyacentes

Declives o taludes naturales interiores de un cauce o de un vaso.

Laderas naturales

Costados de las montañas, representados por las faldas de los cerros.

Lagar

Prensa de aceituna o manzana.
Edificio o parcela de olivar en que existe un lagar.

Lagartera

Zona abundante en lagartos.

Lago
Lake

Depresión de la superficie terrestre llena de agua, de mayor o menor extensión.
Vasta extensión de agua perenne rodeada de tierra, suele tener ríos que le alimentan o fuentes ocultas, y también río emisario que le sirve de desagüe.
Masa de considerable extensión, rodeada de tierra. El agua puede ser dulce o salada.

Lago glaciar

Extensión de agua interior, emplazada entre las paredes de un valle de origen glaciar y el margen de ese glaciar. Suelen aparecer en el circo o a lo largo del recorrido del glaciar.

Lagón

Extensión de agua situada en el interior de un atolón, o encerrada por un arrecife coralífero.

Laguna

Lago pequeño. Porciones de agua separadas del mar por una barrera pero en comunicación temporal o permanente con este.
Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.
Depresión que contiene agua dulce y/o salda; somera que esta separada del mar por franjas costeras barras o uniones de estas con estrechos en los bordes litorales, conectadas algunas veces por canales.

Lagunajo

Charco que queda en el campo después de haber llovido o haberse inundado.

Laja

Placa.

Lamedal

Pantanal.

Lamiar

Superficie de roca muy resbaladiza, como la pulimentada por erosión glaciar.

Lancha

Cantera de donde se sacan lanchas o sitio en que abundan.
Piedra naturalmente lisa, plana y de poco grueso.

Landa

Zona de praderas.

Lapiaz

Es una red de largos surcos que estrían la roca caliza, están formados por la disolución que ejercen las aguas de arroyada.
Surco u oquedad de dimensiones que varían entre unos pocos milímetros a varios metros, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Los lapiaces aparecen en afloramientos de roca caliza como formas kársticas elementales.
Lenar.

Lastra

Lancha de piedra, generalmente de conglomerado.

Latifundio

Es una explotación da gran extensión (+ 100-200 Ha) que utiliza técnicas atrasadas; tiene escasa capitalización; los cultivos son extensivos y emplea mano de obra eventual; y el propietario es con frecuencia absentista. Aquí los rendimientos son muy bajos y el monocultivo es la práctica común.

Latitud
Latitude

Es la distancia angular desde cualquier punto de la tierra al Ecuador. Queda establecida a través de los paralelos (líneas imaginarias concéntricas entre sí y paralelas al Ecuador). Se mide en grados, de 0° a 90°, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el Sur.

Latitud geodésica

Ángulo que la normal al elipsoide en un punto forma con el plano del ecuador, positivo si está dirigido hacia el Norte.
Ver Latitud.

Latizal

Clase de edad de los pies de una masa de monte alto, con diámetros normales inferiores a 20 centímetros y que, si se encuentran en espesura normal o excesiva, podan naturalmente sus ramas inferiores.

Lauredal

Sitio poblado de laureles.

Lavadero

Trozo de lecho de un río donde se recogen arenas auríferas y se lavan agitándolas.

Lavajo

Charca de agua llovediza, que rara vez se seca.

Lecho

Espacio que habitualmente ocupan las aguas de un río o glaciar.
Suelo de un área cubierta de agua (río, lago, mar) por lo habitual de un modo permanente, aun cuando pueda secarse temporalmente.
Madre de río o terreno por donde corren sus aguas.
Sección húmeda de un río.

Lecho de un río

Parte del fondo de un valle por donde circulan las aguas de un río (sinónimo de cauce).

Ledanía

Territorio común a varios términos municipales.
En desuso límite o linde de tierras.

Lenar

Terreno generalmente calizo donde la acción del hielo y el agua ha producido un conjunto de aristas afiladas y de agujeros que hacen muy difícil el tránsito.

Lengua

Pedazo de tierra, largo y estrecho, bajo y arenoso, que entra en el mar, o en un río.

Lengua glaciar

Zona en forma en U por donde se desplaza en hielo de un glaciar valle abajo. Parte de un glaciar de tipo alpino, que se inicia en el circo glacial y termina en la zona en la que su velocidad de avance queda compensada por la velocidad de fusión del hielo.

Lentiscal

Terreno poblado de lentiscos (matorral).

Libón

Laguna.
Manantial del que el agua sale a borbotones.

Lido

Banda de arena que cierra una bahía y que puede aislar una albufera.

Ligallo

Vereda de ganados.

Limán

Laguna constituida por un cordón litoral que cierra un estuario.

Limite

Línea o traza convencional que separa dos jurisdicciones políticas.
Término, lindero.

Limite geoestadístico

Línea divisoria convencional, exclusiva del Marco Geoestadístico Nacional, que delimita al territorio en áreas Geoestadísticas, la cual se apega en la medida de lo posible, a los límites político-administrativos.
Este se traza sobre rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas, cerros o litorales) y/o culturales permanentes e identificables en el terreno (calles, vías de comunicación terrestre, líneas de conducción, cercas, ductos, límites de viviendas o linderos).

Límites

Son los datos que permiten trazar las demarcaciones de todo tipo: político-administrativas, de regiones naturales o sociales, línea de costa y otros. Proporcionan un marco de referencia para la información geográfica.

Límites artificiales

Son límites creados por el ser humano para demarcar una frontera, cuando no existe un límite natural que permita hacerlo. Son límites artificiales los hitos y las líneas geodésicas.

Limnología

Es la ciencia sintética que estudia los lagos a partir del análisis de factores físicos, químicos, biológicos, ecológicos y fisiológicos, que son interdependientes.

Linar

Terreno sembrado de lino.

Lindazo

Linde o ribazo de dimensiones considerables.

Linde

Límite de una parcela; suele estar definida por paredes de piedra, ribazos, hitos o majanos. En terrenos llanos y faltos de piedra, a lo largo de la linde y para hacerla visible, los propietarios colindantes dejan una franja estrecha de tierra sin labrar.

Lindón

Linde de gran anchura.

Línea de corte

Son registros, o líneas que se trazan en los bordes de la cartografía y que definen el límite del papel.
Ver Marcas de corte.

Línea de término

Límite de un término municipal.

Línea ecuatorial

Ver Ecuador terrestre.
Ver Línea equinoccial.

Línea eléctrica

Cable soportado por postes destinado a la conducción de energía eléctrica.

Línea equinoccial

Ver ecuador terrestre.
Ver Línea ecuatorial.

Línea geodésica

La línea más corta entre dos puntos de una superficie esférica.

Línea isoclina

Línea que une los puntos de la superficie terrestre en que la inclinación magnética es igual.

Línea telefónica

Cable soportado por postes destinado a la transmisión telefónica.

Lit

Alud.

Litoral
Coast
Shore

Costa del mar, es decir orilla del mar. El medio existente entre los niveles más alto y más bajo de las mareas vivas.
Orilla del mar.

Litoral marítimo

Perteneciente a la orilla del mar, o de la costa. Comprende el espacio entre el límite de la marea alta y los 200 metros de profundidad, donde ya no alcanza la luz solar y empieza la zona batial. Es la zona bentónica más superficial en la que viven los organismos y comunidades con fotosíntesis.

Litosol

Suelo con menos de 10 cm de espesor.

Lixiviación

Proceso de arrastre de las sustancias solubles que sufren los suelos por efecto del agua.

Llábana

Lanchar.

Llamazar

Pantanal, cenagal.

Llambría

Parte de un canchal liso que forma un plano muy inclinado y difícil de pasar.

Llamiar

Lamiar.

Llanada

Llanura.

Llano

Llanura.

Llanura
Plain

Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.
Terreno de gran extensión, plano, sin elevaciones o barrancos de importancia.

Llanura abisal

Es la superficie llana del fondo oceánico que se extiende por la región abisal.

Llanura aluvial

Zona plana que bordea un rio y que ha sido formada por la acumulación de material aluvional.

Llanura de inundación

Área plana, ocasional o periódicamente inundada por desborde debido a incrementos excesivos del caudal por lluvia y asociada generalmente con grandes sistemas fluviales, en medio de la cual divaga el cauce de un río que, además, acumula en ella una capa de sedimentos finos. (La llanura de inundación extraordinaria es un concepto hidrológico y no una forma de terreno).

Llasa

Barranco, cárcava en terreno arcilloso.

Llastra

Piedra pulida y resquebrajada.

Llomba

Loma.

Lluvia ácida

Precipitación con un grado de acidez superior al normal. (Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera).

Lluvia de lodo

Efusiones violentas originadas en erupciones Volcánicas que se mezclan en el aire con polvo; su avance hacia el pié del volcán es origen de corrientes devastadoras.

Lluvia de relieve

Ver Lluvia orográfica.

Lluvia orográfica

Aquella que tiene su origen en el ascenso (con el consiguiente enfriamiento) del aire, cargado de humedad, por encima de una cordillera.

Lobera

Monte donde se guarecen lobos.

Localidad

Lugar o pueblo.
Es todo el lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre.

Localidad rural

Localidad con población menor a 2500 habitantes, y no son cabeceras municipales.

Localidad urbana

Son localidades que tienen una población igual o mayor a 2500 habitantes o es cabecera municipal, independientemente del número de habitantes registrado o en el último Conteo o Censo Nacional de Población y Vivienda.

Localización

Posición exacta que ocupa en un territorio algún elemento.

Lodachar

Lodazal.

Lodazal

Zona cubierta de cieno.

Loma

Montaña redondeada y con pendiente suave. Altura pequeña y prolongada del terreno; puede ser protuberancia aislada, formar una serie de alineaciones o ser prolongación de un relieve mayor.

Lomba

Loma.

Lomeríos

En México, altura pequeña y prolongada del terreno; pueden ser protuberancias aisladas, formar una serie de alineaciones o ser prolongación de un relieve mayor.

Lomo

Espalda de una montaña; cresta suave y ancha.
Parte de una ladera limitada por dos barrancos paralelos.

Lomo de playa

Zona situada en la costa exterior, de un material no endurecido y que con marea alta se mantiene total o parcialmente seco.

Longitud
Longitude

Longitud de un lugar es el ángulo que forma el plano del meridiano de ese lugar con el plano del meridiano origen o meridiano de Greenwich. La longitud se mide en grados de 0° a 180° a partir del meridiano de Greenwich hacia el E y O. La diferencia de hora entre el meridiano de ese lugar y el de Greenwich permite establecer la longitud: si en una ciudad son las 12 mientras que en Greenwich son las 11, se encontrará a 15° de longitud E; en cambio si fueran las 14 horas y en Greenwich las 16 h. estaría situada a 30° de longitud O.

Longitud de costa

Longitud de una unidad fisiográfica de la dinámica litoral o bien de una unidad morfológica del territorio.

Longitud geodésica

Ángulo diedro comprendido entre el meridiano de referencia terrestre y el plano del meridiano que contiene el punto, positivo si está dirigido hacia el Este.
Ver Longitud.

Longuera

Porción de tierra o parcela larga y angosta.

Lonja

Edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos.

Loriana

Terreno abundante en laureles.

Losa

Piedra plana y de poco grueso. No se aplica a las pizarras ni a otras rocas divisibles en capas delgadas, sino a las que tienen un espesor de algunos centímetros, como ocurre con las de granito, calizas o areniscas.

Lote

Cada una de las partes en que se divide una hacienda para su arrendamiento.

Lucio

Laguna formada en el interior de una marisma.

Lugar

Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea.
En general, cualquier sitio, paraje, ciudad, villa o aldea.

Luvisol

Suelos con mucha arcilla acumulada en el subsuelo.
Se diferencian de los Acrisoles en que son más fértiles en general.

Luz cenicienta

Luz débil con la cual brilla la parte de la Luna no iluminada por el Sol.


Volver al inicio

Machial

Monte donde pastan los machos cabríos apartados de las hembras.

Macizo

Conjunto de elevaciones de carácter montañoso que constituye una unidad no siempre lineal pero con sus límites muy bien definidos.
Forma de compuesta formada por rocas antiguas, a veces del Primario, que han sido erosionadas. Aunque la disposición del roquedo puede ser complicada (pliegues complejos y apretados), lo que queda de ellos es sólo la raíz de los pliegues; los macizos son, pues, lo que queda de viejas cadenas de plegamiento. Hoy las altiplanicies de los macizos antiguos son superficies de erosión. Los macizos antiguos forman parte de lo que los geólogos llaman zócalos.

Macizo Armonicano

Eje occidental del sistema montañoso surgido en Europa durante el Carbonífero. Se extiende desde Irlanda, pasando por Bretaña, hasta el macizo central francés -el eje oriental es el macizo varíscico. Posteriormente fue erosionado por la erosión, hasta quedar convertido en una Rumpffläche.
Ver Penillanura.

Madre

Terreno por donde corren ordinariamente las aguas de un río o arroyo.

Madriz

Acequia para riego.

Madroñal

Terreno poblado de madroños (árbol).

Madroñera

Madroñal.

Maizal

Terreno sembrado de maíz.

Majada

Porción de terreno cerrado en la montaña.
Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
Masía.

Majano

Montón de piedras sacadas de los terrenos de labor y acumuladas; frecuentemente se forman en las lindes.

Majuelo

Viña nueva.

Malecón

Murallón o terraplén para defensa de las aguas.

Maleza

Espesura de matorrales y arbustos intransitable.

Mallin

Laguna de aguas muy bajas cubiertas con abundante vegetación hidrófila. Terrero bajo y húmedo que en invierno se aniega y en verano se cubre de pasto.

Mallo

Mole de peñas, cuya figura recuerda por su forma un mallo o mazo.

Malpaís

Terreno desprovisto de vegetación sobre el que resulta difícil y peligroso transitar por estar profundamente acarcavado o por tratarse de la superficie de una colada volcánica escoriácea reciente.
Territorio donde son penosos y difíciles el cultivo, el tránsito y todo género de vida, por su suelo quebrado, escasez de agua, avidez del suelo, composición litológica o química, o por varias de estas causas combinadas.
En las Islas Canarias (España) se aplica a los campos.

Malvar

Terreno cubierto de malvas (arbusto).

Mambla

Teta, monte cuyo perfil tiene esta silueta.

Manantial
Spring

Lugar por donde afloran las aguas (fuente).
Nacimiento de las aguas.

Mancha

Pedazo de tierra cubierta de maleza y rodeado de zonas despejadas.

Mandra

Majada, refugio de pastores.

Manga

Zona de mar estrecha entre dos costas próximas.

Manglar

Terrenos donde crecen los mangles y que son cubiertos de agua por las mareas.

Mangle

Arbustos de tres a cuatro metros que crecen semisumergidos en los esteros de zonas tropicales.

Manso

Terreno cultivado sin interrupción.

Manto

Capa de la tierra, de un espesor aproximado de 2.900 Km, situado entre el núcleo y la corteza terrestre. Probablemente esté constituida por MgO y SiO2,con Sodio, Calcio y Aluminio.

Manto acuífero

Total del agua que ocupa los intersticios de las rocas permeables superficiales su nivel no es horizontal y varia con la cantidad de lluvia.

Manzana

Conjunto de varias casas contiguas o espacio cuadrado de terreno circunscrito por calles.
Extensión territorial que está constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial o de servicios; se considera como la unidad mínima de desagregación del Marco geoestadístico Nacional, generalmente se puede rodear caminando en su totalidad y está delimitada por calles, andadores, brechas, veredas, cercas, arroyos, barrancos o límites prediales.

Manzanar

Terreno plantado de manzanos.

Mapa
Map

Es un documento cartográfico mediante el que se consigue una representación a escala de la realidad. La escala de los mapas suele ser superior al 1:5.000.

Mapa batimétrico

Mapa (carta) topográfico del fondo de un cuerpo de agua, ilustra la forma de los fondos de los mares, ríos, lagos, etc., mediante líneas isobatimétricas. Normalmente las cotas, expresadas en metros, están relacionadas con un plano de referencia convencional único.

Mapa mental

Imagen de un lugar que tenemos almacenada en la mente y que utilizamos, consciente o inconscientemente, para desplazarnos por el territorio.

Mapa sinóptico

Mapa geográfico en que aparecen los datos meteorológicos, analizados o previstos para un momento dado, para describir las condiciones atmosféricas a escala sinóptica.

Mapa topográfico

Aquel en el que se representan elementos físicos y humanos de un área determinada (relieve, hidrografía, asentamientos humanos, trazado de vías de comunicación, núcleos de población, toponimia, usos de suelo, etc.).

Maquia

Es una formación arbustiva, densa, tupida, casi impenetrable, que alcanza en ocasiones más de dos metros de altura; y procede de la degradación del bosque sobre suelos silíceos e impermeables. En la maquia hay enebros, lentiscos, pinos y encinas aisladas, jaras, retamas, madroños y altos brezos. Se trata de un sotobosque denso, como producto de la degradación del bosque mediterráneo.

Mar
Sea

Masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.
El término de mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar Caspio, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.

Mar de Alborán

En España, parte del Mar Mediterráneo que se extiende desde el Estrecho, por debajo de las provincias de Andalucía Oriental (Málaga, Granada, Almería).

Mar de fondo

Ola de gran intensidad que se eleva bruscamente desde el fondo del mar.

Mar interior

El que queda dentro de las fronteras de un país o dentro de un continente.

Mar patrimonial

También denominado Zona económica exclusiva, es el nombre que se le da al área de mar en la que un Estado tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos según la Convención del Mar.
Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura de este.

Mar territorial

Territorio marítimo que se extiende a lo largo de sus costas y alrededor de los territorios insulares hasta una extensión de 12 millas náuticas, espacio en el cual el país ejerce su soberanía al igual que en los espacios terrestres.

Marea baja

Nivel mínimo alcanzado por una marea descendente, también se le denomina bajamar.

Maraña

Zona cubierta de matorrales enredados con zarzas y otras malezas.

Marca

Zona fronteriza.

Marcas de corte

Son registros, o líneas que se trazan en los bordes de la cartografía y que definen el límite del papel.
Ver Línea de corte.

Marco

Mojón, piedra guarnecida de otras menores llamadas testigos.
Real. Disposición de los olivos de forma que sus alineaciones se cortan en ángulo recto.
También se usa en plantaciones de frutales.

Marco de referencia catastral

Son aquéllos asociados con los bienes inmuebles de todo tipo, así como su cartografía, cuando se disponga de ella.

Margal

Terreno formado por marga (roca).

Margen

Orilla de un valle, glaciar o río visto en el sentido orográfico; así, margen izquierdo quiere decir a la izquierda descendiendo.

Marina

Terreno lindante con el mar.

Marisma

Terreno costero bajo y pantanoso que se inunda por la acción de las mareas. Area de tierras bajas, mal drenadas y sujetas a un proceso de colmatación que se encuentra cerca de la costa, generalmente en torno a la desembocadura de un río. Por su situación, se ve inundada parcialmente por el agua salobre de las mareas, que cuando se extiende por un estuario confluye con el agua dulce de los cursos fluviales. Éstos, así como las mareas, depositan sedimentos, fundamentalmente de limo, arcilla y arena, que se mezclan con la turba.
Son espacios morfológicamente inestables, con hábitat peculiar y en proceso de colmatación.

Marjal

Terreno constantemente impregnado de agua, esponjoso y cubierto de vegetación.
Terreno bajo y pantanoso.

Marschen

Terrenos bajos y encharcables (pantanosos) en costas particularmente llanas o desembocaduras de grande ríos, característicos del litoral holandés y alemán. Están formados por arena fina y lodo y han sido casi completamente desechos por el hombre, desalinizados, aireados y drenados, así como fertilizados. Se suelen invocar cuando se desea aludir a la magnificencia del hombre a la hora de “corregir” a la naturaleza.

Masada

Casa de campo y labor.

Masía

Casa de campo y labor.

Mata

Porción de terreno poblado de árboles de una misma especie.
Grupo de árboles en una llanura.
Monte pequeño.

Matadero

Lugar destinado al sacrificio del ganado para el consumo público.

Materias primas

Son los recursos que se extraen de la naturaleza y que son transformados posteriormente mediante la actividad industrial. Las materias primas minerales son un recurso no renovable que se puede clasificar en: minerales metálicos (hierro, plomo, mercurio, cobre, ...), minerales no metálicos (sales potásicas, sal común, arcillas, ...), y rocas industriales (calizas, pizarras, granito, mármol, ...).

Matorral

Tipo de formación vegetal propio de clima semiáridos y de suelos pobre, arenosa o rocosa.
Cualquier especie vegetal silvestre que en su mayor desarrollo no alcanza la altura de un hombre. Suelen aprovecharse para pastos.

Matorral xerófil

Reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas.

Mayorista

No vende directamente al consumidor.
Actividad que concentra los productos para el abastecimiento entre distribuidores o comerciantes minoristas. Suele buscar emplazamientos centrales con relación a la producción y el consumo.

Mazizo Armonicano

Eje occidental del sistema montañoso surgido en Europa durante el Carbonífero. Se extiende desde Irlanda, pasando por Bretaña, hasta el macizo central francés -el eje oriental es el macizo varíscico.

Meandro
Meander

Recodo natural que puede desarrollar un río o corriente a lo largo de su curso, dibujando a veces una serie de curvas zizagueantes. Sinuosidades a lo largo de un río; la orilla es excavada por el lado cóncavo mientras los depósitos se acumulan en la parte convexa.
La orilla que erosiona la corriente es abrupta y la otra suave.

Mecanización

Proceso por el cual se sustituyen las labores manuales y artesanales por el empleo de máquinas (tractor, cosechadora, motocultor, ...), logrando un ahorro en mano de obra y en tiempo y una mayor productividad.

Médano

Cúmulo de arena que se deposita en la costa.
Montón de arena que forma un bajo marino.
Ver Duna.

Medio geogáfico

Conjunto de las características físicas que influyen en la existencia de los seres vivos, en la superficie de la Tierra.
Ver Medio natural.

Medio natural

Conjunto de las características físicas que influyen en la existencia de los seres vivos, en la superficie de la Tierra.
Ver Medio geogáfico.

Medio rural

Áreas con espacios abiertos (baja densidad de población y edificación), usos extensivos de la tierra, especial predilección por el sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza (bosques, prados, matorral, ...). Desde el punto de vista estadístico cada país establece una frontera para definir qué es medio rural. En España se considera a un municipio como rural cuando no alcanza los 2.000 habitantes.

Medios de transporte

Animales o instrumentos, naturales o artificiales, que se utilizan en la actividad del transporte. (caballos, barcos, coches, aviones, etc.).

Megalópolis

Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbanaurbana, con elevadas densidades, un transporte deficiente y que concentra un elevado porcentaje de la riqueza y del poder político del país.

Mejana

Isleta en un río.

Melgar

Campo en que nacen mielgas (arbusto).

Mensa

Mesa, elevación de cima plana.

Mercado

Aunque en términos macroeconómicos no existe físicamente, como un lugar, el mercado es el espacio donde se generan las relaciones entre productores y consumidores. Puede ser un espacio físico, virtual o intangible.

Meridiano
Meridian

Cada uno de los círculos de la esfera terrestre que pasan por los polos. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud, ven al mismo tiempo al sol en lo más alto de su curso, es decir cuando son las 12 solares en Londres también lo son en Orán, Gao, Acra, ... Como consecuencia del movimiento de rotación, la hora solar es diferente para cada meridiano, el meridiano de referencia, 0°, es el de Greenwich.

Meridiano de Greenwich

Meridiano que pasa por el Observatorio de igual nombre, cerca de Londres, a partir del cual se miden las longitudes.

Meridional

Sur

Merindad

Territorio formado por una comunidad de jurisdicciones que dependían de un merino.

Mesa

Terreno de gran extensión horizontal y elevado, rodeado de barrancos.
Colina o montaña erosionada, de cima plana y ancha, rodeada generalmente por laderas abruptas.
Resto de un relieve tabular de mayor tamaño que un cerro testigo.
Prescindiendo de la vegetación es sinónimo de alcarria o páramo.
Cima plana de una montaña.

Meseta
Plateau
Tableland

Zona extensa de terreno casi aplanado por la erosión y situado a cierta altitud. Superficie plana o suavemente ondulada, en altura.
Porción de territorio de notable altitud y escaso relieve.
Conjunto de montañas con cima llana que forman una planicie.
El origen suele ser una antigua llanura o cuenca sedimentaria interior elevada por movimientos epirogénicos o accidentes tectónicos, cuando éstos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formando rebordes montañosos que la separan de las zonas deprimidas exteriores a ella.

Mesomorfica

Se refiere a las áreas donde las precipitaciones se concentran en invierno y donde el verano es seco.

Mestal

Erial con matorrales, como retamas, songeras, etc.

Mestas

Confluencia de ríos.

Metadatos

Datos sobre los datos. Información acerca de los datos que describe detalladamente sus características en términos de contenido, calidad, proyección sistema de coordenadas, formas de distribución. Elaborados bajo la norma que para tal fin defina, establezca y difunda la autoridad competente.

Meteorización

Descomposición de las rocas por procesos físicos o químicos. Se habla de erosión cuando a la meteorización se añade el transporte de los elementos.

Meteorología
meteorology

Ciencia que estudia la atmósfera, comprende el estudio del tiempo y el clima y se ocupa del estudio físico, dinámico y químico de la atmósfera terrestre.

Metrópolis

Término utilizado por los geógrafos y sociólogos urbanos americanos referido a ciudades muy grandes que desempeñan el papel de capitales regionales, de grandes centros de negocios, cuya influencia se extiende sobre una parte del continente.

Mier

Tierra de labor.

Mies

Valles cerrados donde se hallan los sembrados.

Migración

Traslado de individuos o grupos de una localidad a otra, con propósito de cambio de residencia. El traslado de grupos representa en muchos casos la transferencia de usos y costumbres de ideas y de instrumentos.

Migración de la divisoria

Desplazamiento de la posición de una divisoria de aguas, resultado de una mayor actividad fluvial (mayor escorrentía o mayor pronunciación de la pendiente) sobre una vertiente que retrocede más rápidamente, y captura así terreno antes avenado por una corriente más débil.

Migración en cadena

Movimiento migratorio recurrente, que se renueva en el tiempo, gracias a los lazos familiares existentes entre las personas emigradas y sus allegados o conocidos.

Migración pendular

Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las ciudades dormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajan.

Mijares

Tierras sembradas de mijo (planta alimenticia).

Mimbreral

Lugar poblado de mimbres (planta).

Mina

Túnel horizontal abierto de un acuífero para recoger agua subterránea y conducirla hacia un pozo o depósito.
Paso subterráneo para captar corrientes de agua o establecer una comunicación.
Excavación hecha para extraer minerales del subsuelo.
Criadero, agregado de sustancias inorgánicas útiles para la explotación.

Minerales

Sustancias inorgánicas homogéneas que se hallan en la corteza terrestre.

Minifundio

Es una explotación de poca superficie (menos de 5 Hectáreas) que sólo permite cubrir las necesidades alimenticias de una familia y tiene por lo tanto, un carácter de subsistencia. Suelen ser pequeñas parcelas, en ocasiones muy separadas unas de otras, lo que origina pérdida de tiempo en los desplazamientos, escasa productividad y bajos rendimientos.

Minorista

Comerciante que vende directamente al usuario o consumidor.

Mirador

Sitio elevado que permite una vista panorámica.
Sitio con o sin edificación, que por estar en un punto dominante y despejado permite contemplar una zona amplia.

Modelado

Formas que derivan de la actividad de los diferentes agentes de erosión.
Consiste en describir, clasificar y caracterizar dichos Objetos Espaciales y mediante una comparación de similitud con la realidad, aproximarles a un modo de clasificación topológica ya sea geométrica o de imagen.

Modelado kárstico

El término se utiliza para designar el modelado de cualquier región calcárea que evoluciona por disolución ya que la roca caliza es dura pero soluble en agua. El origen del término es el Kars, una región al NO de la antigua Yugoslavia. Este modelado se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas, dolinas y simas en las zonas amesetadas, poljés en los que los escasos ríos se pierden en sumideros y largos surcos estriando la roca que forman a veces lapiaces.

Modelo

Representación estructurada de la realidad, en Geografía la realidad territorial, para facilitar su comprensión y análisis.

Modelo centro-periferia

Modelo de organización espacial de la actividad humana basado en la distribución desigual del poder en términos económicos y sociales, de tal forma que se establece un centro dominador y una periferia relativamente dependiente, mientras que en la zona intermedia se crea un área de transición.

Modelo de datos espaciales

Es un conjunto de reglas conceptuales para formar representaciones del territorio en un entorno digital y discreto. Un Modelo de Datos establece los términos en que las entidades abstraídas del mundo real se diseñan para ser conceptualizadas como objetos y éstos a través de las especificaciones que declara el modelo sean transformados en datos espaciales.

Modelo digital de cobertura

Es un modelo digital de elevación en el que los datos de elevación corresponden a la superficie topográfica y en los casos donde existe vegetación densa, edificaciones o construcciones, a la superficie que conforman estos elementos.

Modelo digital de elevación

Es un arreglo de valores numéricos que corresponden con los valores estimados de elevación de puntos en el terreno. Estos puntos están espaciados y distribuidos de forma regular, de acuerdo con un patrón que corresponde a una retícula en la que sus lados son de la misma dimensión. La representación a partir de estos puntos es un modelo simplificado de la geometría del terreno.

Modelo digital de superficie

Es un modelo digital de elevación en el que los datos de elevación corresponden a la superficie topográfica o del terreno.

Modelo digital del terreno

Es la representación cuantitativa en formato digital de la superficie terrestre. Contiene información acerca de la posición (x,y) y la latitud (z) de los elementos de la superficie. La denominación MDT es la genérica para todos los modelos digitales, en los cuales la coordenada Z se refiere siempre a la elevación sobre el terreno.

Modelo estereoscópico del terreno

El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro e insípido, ligeramente menos denso que el aire, constituido por un átomo de carbono y uno de oxígeno en su estructura molecular.

Modo de producción

Forma en que la sociedad organiza sus actividades económico-productivas. Habitualmente se reconocen cuatro modos de producción: comunismo, esclavitud, feudalismo y capitalismo. En la actualidad habría que sumar un quinto modelo, derivado del capitalista, que sería la globalización.

Mogote

Montículo aislado de forma cónica y rematado en punta roma.

Moheda

Monte alto con jarales y maleza.

Mohedal

Arboleda espesa, formada por especies típicas de monte hueco.
Moheda.

Mojón

Hito, coto.
Señal permanente para fijar lindes de parcelas, términos municipales, provincias o fronteras.

Mojonera

Línea de mojones que delimita una finca, un término, una provincia o una frontera.

Molino

Máquina para moler; recibe distintos nombres según la fuente de energía (de viento, de agua) o la producción a que se dedica (harinero, de yeso).

Monasterio

Edificio donde residen las comunidades de religiosos, en general de grandes dimensiones y fuera de poblado.

Monoclinal

Doblamiento o flexión de los estratos a lo largo de una línea, a causa de una tensión de la corteza; los estratos aparecen horizontales o subhorizontales, aunque a distintos niveles, excepto en la línea de flexión.

Monocultivo

Sistema de cultivo basado en el predominio de uno o varios cultivos pero afines en una única explotación. Presenta tanto ventajas como inconvenientes.
Ventajas: regadío, técnicas de producción avanzadas.
Inconvenientes: variaciones de cosecha como consecuencia de azares climáticos; agotamiento y, a veces, erosión de la tierra y superproducción.

Monopolio

Situación económica que permite ofertar de forma exclusiva o mayoritaria un producto o servicio, por lo que se puede fijar su precio de forma prácticamente unilateral.

Mons

Monte, montaña.

Montaña

Gran elevación natural del terreno.
Importante elevación (+ 500 metros) natural de una zona de la superficie de la tierra respecto a las zonas circundantes.

Montañoso
Hilly

Perteneciente o relativo a las montañas.

Monte
Mountain

Gran elevación del terreno que destaca sobre el que le rodea, su parte más alta es la cima. Si esta es alargada se denomina cresta y si es puntiaguda se denomina pico. Areas no cultivadas con cubierta vegetal arbórea, arbustiva o de matorral.

Monte alto

El poblado de árboles, aunque no estén desarrollados.

Monte bajo

El formado por arbustos, matorrales y herbáceas.

Monte hueco

Monte alto, casi siempre de encinas, cuyos árboles están muy espaciados y permiten el desarrollo del pasto.

Monte tallar

Dehesa de pastos que después de ser cortada se deja descansar para que los tallos que brotan prosperen.

Montes catalogados

Son los montes incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública y declaradas como tales por alguna cualidad especial.

Montes comunales

Aquellos montes catalogados o no, cuyo aprovechamiento corresponde al común de vecinos.

Montes vecinales

En España, los que pertenecen a un grupo de personas como tal, y no al Ayuntamiento, para su uso y disfrute, y que suele coincidir con los habitantes de un determinado núcleo.

Montículo

Monte pequeño y aislado.

Monumento

Obra conmemorativa o resto histórico de interés artístico.

Moraleda

Moreral.

Morcuero

Montón de piedras sacadas de los terrenos de labor y acumuladas; frecuentemente se forman en las lindes.

Moreral

Terreno plantado de moreras (árbol frutal).

Morfología urbana

Es el estudio de la forma de las ciudades. Los elementos que influyen en su forma son: el emplazamiento, la situación, el plano, los edificios, los usos del suelo y la planificación). La morfología urbana está, por tanto, muy relacionada con la historia y la funcionalidad prioritaria de la ciudad.

Morón

Montecillo de tierra.

Morra

Cerro de cumbre plana y paredes verticales.
Saliente rocoso redondeado.

Morrena

Acumulación de materiales procedentes de desprendimiento, meteorización o de la propia erosión glaciar, que son transportados y depositados a los lados, en el centro y al fondo de una lengua glaciar.

Morrilla

Morra.

Morro

Cabo.
Morra.

Mortalidad

Número de fallecimientos entre la población producidos en un año y un territorio determinados. Para obtener la tasa correspondiente el resultado hay que multiplicarlo por 1.000.

Mortalidad infantil

Número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un período de tiempo de un año y un territorio determinado.

Mostajal

Lugar donde hay mostajos (arbusto).

Mota

Eminencia de poca elevación.

Movilidad

Capacidad para moverse (se utiliza para personas, mercancías o medios de transportes).

Movimiento de rotación

Movimiento que realiza la Tierra girando sobre sí misma cada 24 horas.

Movimiento migratorio

Ver Migración.

Movimiento orogénico

Proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y presiones, provocando la aparición de las montañas. A su vez, va acompañado de movimiento y alteración del magma así como vulcanismo.

Movimientos pendulares

Viajes diarios de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo, a su colegio, ... Su frecuencia es diaria o excepcionalmente semanal. Constituye una de las modalidades de migración habitual. En el caso más frecuente, esta migración es realizada desde la periferia de las ciudades a las áreas centrales (movimiento centrípeto), aunque puede efectuarse también en sentido contrario (movimiento centrífugo).

Movimientos tectónicos diferenciales

Movimientos que afectan a la corteza terrestre, la cual se encuentra formada por diferentes placas de gran tamaño, por lo tanto también se habla de la tectónica de placas, dichos movimientos dan origen a los temblores y terremotos.
Los movimientos tectónicos se dividen en verticales y horizontales; los primeros ocasionan el descenso de los bloques que conforman la corteza, y los segundos son los formadores de montañas, debido a que provocan el surgimiento de pliegues y fallas.

Muela

Cumbre plana y elevada de extensión variable, pero bastante grande (en algunos casos de varios kilómetros) con laderas pronunciadas.
Meseta de cumbre ondulada o plana y laderas abruptas.

Muelle

En las estaciones ferroviarias, andén para la carga de mercancías.
Malecón o muro de mampostería a la orilla del agua para que los barcos atraquen a tierra.

Muestra de agua

Volumen de agua obtenido en un sitio de muestreo a fin de determinar sus propiedades físicas y químicas.

Muestreo

Acción que consiste en tomar un volumen considerado como representativo de un cuerpo e agua a fin de examinar diversas características definidas.

Muga

Mojón, término, límite.

Muladar

Lugar o sitio donde se echa el estiércol o basura de las casas.

Multiplicador

Una nueva actividad económica, por lo general, genera de por sí más actividad económica.
Ver Efecto multiplicador.

Mundialización

Antes de la globalización existía la mundialización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Se podría decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización.

Mundo
World

El Mundo es el nombre que se le da al planeta Tierra desde un punto de vista humano, como un lugar habitado por los humanos. Esto a menudo es usado para significar la suma universal humana, 'la condición humana' en general, o Historial.
También por mundo se entiende la totalidad de lo existente: el universo, la humanidad y, generalmente, la Tierra.

Municipio

Entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución Española y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

Muñeca

En algunas zonas de Castilla (España), hito, mojón.

Muralla

Conjunto de paredes y resaltes de la vertiente escarpada de una montaña.
Conjunto de fortificaciones que rodean a una ciuJad o plaza fuerte.
Pared gruesa, de fábrica, con terraplén y defendida por torres o baluartes.

Murallón

Muralla muy grande.

Muria

Cresta.

Murtal

Terreno poblado de murta (matorral, también llamado mirto y arrayán).

Murtera

Murtal.

Muy árido

Correspondiente al clima desértico. Es el más seco de los secos.

Muy frío

Subdivisión del grupo que se realiza al considerar las temperaturas medias anuales, del mes más frío y del mes más cálido.

Muyuna

Movimiento giratorio y rápido del aire, agua, el polvo, el humo, etc.
Ver Remolino.


Volver al inicio

Nacedero

Fuente notable, con caudal importante.

Nacidos vivos

La natalidad expresa el nº de nacidos vivos en un país o región durante un periodo determinado, generalmente un año. En demografía se utiliza más la tasa de natalidad que expresa, en tantos por mil, la relación entre los nacidos vivos y la población total.

Naciente

Punto donde nace un río o comienza a fluir como identidad, de una fuente, lago, glaciar o como una resurgencia.

Nacimiento

Manantial, origen de un río.

Napa

Cuerpo de aguas superficiales o subterráneas.

Naranjal

Plantación de naranjos.

Natalidad

Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año:
Center>Nacidos en un año / Población total * 1000

Nava

Especie de puerto o collado muy llano y abierto.
Tierra baja y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre dos altos.

Navajo

Nava de pequeñas dimensiones.
Lavajo.

Navazo

Nava pequeña.

Nave

Edificio de grandes dimensiones, sin divisiones interiores, generalmente empleado como almacén, establo o fábrica.

Nebja

Pequeña duna que se desarrolla detrás de un arbusto o matorral, en zonas semidesérticas.

Negralejo

Paraje poblado de pinos negrales.

Neocolonialismo

Instrumento para el control económico y político de las economías y las sociedades subdesarrolladas pro parte de los Estados poderosos.
Los Estados dominados son aparentemente independientes –no existe dominio oficial o directo- y presentan todas las características externas de la independencia. Pero en realidad sus sistemas económico y político están controlados desde el exterior.

Nervio

Cresta corta y poco relevante.

Nevados

Viento frío que sopla valle abajo, desde las áreas nevadas de los andes hacia los valles altos del Ecuador. Cima de una cordillera, montaña o macizo cubierto de nieve.

Nevero

Masa de nieve en la que los cristales de nieve se han transformado, por asentamiento o fusión parcial, en cristales o granos de hielo. Los pequeños neveros pueden derretirse en veranos muy calurosos, pero generalmente son persistentes. Constituyen la parte superior de los glaciares, más arriba de la lengua glaciar.
Masa de neviza permanente.
Masa de nieve endurecida que alimenta un glaciar.

Neviza

Masa de nieve acumulada y compacta. La presión causada por las nevadas siguientes la transforma en hielo.

Nial

Almiar.

Niara

Almiar.

Nitosol

Suelos brillantes, profundos y muy arcillosos en todo el perfil. Se encuentran en zonas generalmente muy lluviosas.

Nivel del mar

Se fija convencionalmente mediante el análisis de una serie de registros de oscilaciones de mareas. A partir de este nivel (0 m) se calculan todas las cotas que se representan en la cartografía oficial.

Nivel medio del mar

Nivel promedio de la superficie del mar sobre todas las etapas de la marea.

Nivelación

Conjunto de operaciones destinadas a calcular las diferencias de altitud entre dos o más puntos de un terreno en relación con un plano de referencia horizontal. Según el método usado será barométrica, geométrica o trigonométrica.

Nivelación geodésica

Es establecer un Sistema de Control Vertical de precisión, en grandes y pequeñas extensiones de terreno, y que sirven de base para la nivelación de precisión inferior usada en la confección de mapas y cartas topográficas.

Nivelación geométrica

Constituye el método clásico utilizado para el desarrollo de los levantamientos geodésicos verticales, mediante un procedimiento que determina directamente la diferencia de altura entre puntos observados, relacionadas a una superficie de referencia (nivel medio del mar).

Nivelación trigonométrica

Método altimétrico para determinar el desnivel de un punto respecto a otro, midiendo la distancia cenital o el ángulo de pendiente de la visual.

Nocedal

Terreno plantado de nogales.

Noceral

Nocedal.

Nomadismo

Forma de vida itinerante, muy dada a las migraciones.

Nombre científico

Nombre que se le asigna a la especie vegetal, formado por género, especie y autor.

Nombre geográfico

Es la expresión por la cual se conoce una entidad geográfica en particular (Topónimo, hidrónimo, oronimo, epónimo, etc.).
Sustantivo propio, generalmente asociado a un término genérico, que identifica un rasgo geográfico. Para efectos generales, el término topónimo se considera sinónimo de nombre geográfico.

Noria

Aparato de tracción animal empleado para extraer agua de los pozos.

Norma

Regla de conducta obligatoria en su cumplimiento orientada a regular determinada actividad y que es emitida por autoridad competente.

Normales climatológicas

Medias periódicas que describen variables climáticas, calculadas para un período uniforme y relativamente largo de 5 años y más, preferentemente que comprenda un óptimo de 30 años.

Normalización de nombres geograficos

Son las acciones políticas y técnicas cuya finalidad es estandarizar los nombres geográficos, topónimos, hidrónimos, etc., con base en la Cartografía Básica Oficial y el uso real de los mismos.

Norte de cuadrícula

Es aquel determinado por la dirección paralela al meridiano central de la faja (eje de las x) y que pasa por el punto considerado.

Norte geográfico

Es aquel determinado por el meridiano que pasa por el punto considerado.
Ver Norte verdadero.

Norte magnético

Es aquél determinado por la dirección que señala una aguja imantada desde el punto considerado.

Norte verdadero

Es aquel determinado por el meridiano que pasa por el punto considerado.
Ver Norte geográfico.

NPI

Acrónimo de Nuevos Países Industrializados. En el seno de la economía actual (tres últimas décadas del siglo XX y siglo XXI) bajo las siglas NPI se engloba a los países que están experimentando una industrialización aprovechando sus favorables condiciones laborales (abundante mano de obra, salarios bajos, escasa movilización sindical de las fuerzas de trabajo, suelo barato…) y que, a menudo, acogen industrias no deseadas en los países del Primer Mundo. Algunos NPI también ven impulsado su desarrollo industrial por las deslocalizaciones (traslado de factorías desde otros países). Los NPI se localizan preferentemente en Asia, aunque en los últimos años también experimentan esas pautas países de la Europa del Este.

Núcleo

Es la parte central de elementos esenciales para describir y documentar los datos, los cuales son el mínimo imprescindible que conforman al estándar ISO 19115.

Nudo

Punto donde se encuentran o concurren diferentes aristas de una montaña; nudo de aristas.

Nupcialidad

Número de matrimonios contraídos en una localidad, durante un año, multiplicados por mil habitantes.


Volver al inicio

Ñadis

Depresiones pantanosas que abrigan una masa vegetacional característica.


Volver al inicio

Oasis
Oasis

Un oasis es un paraje apartado de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.

Obaga

Aubaga.

Obelisco

Aguja de piedra, por lo común aislada, de forma de pirámide cuadrangular, de mucha altura en relación con su base.

Obispado

División eclesiástica, regida por un obispo, que comprende varios arciprestazgos.

Objetos espaciales

Son abstracciones del espacio geográfico real que pueden corresponder con elementos de la naturaleza, con elementos producto de la mano del hombre o a meras abstracciones numéricas derivadas del tratamiento de cifras relacionadas con el objeto que se modela. Su característica intrínseca es la referencia espacial en dos o tres dimensiones, además, un objeto puede contener una dimensión temporal con fines de comparabilidad.

Observación climatológica

Evaluación o medición de uno o varios elementos climáticos.

Observatorio

Edificio o conjunto de instalaciones acondicionadas para el estudio de fenómenos naturales (astronómicos, geofísicos, meteorológicos).

Occidental

Oeste, poniente.

Océano
Ocean

Masas de aguas del planeta y que rodean a los continentes en conjunto ocupan el 70% de la superficie del planeta.

Océano Pacífico

Constituye el más grande y profundo de los océanos de la Tierra, y ocupa un área equivalente a casi el 20% de todas las tierras emergidas. su profundidad promedio es de 4.188 m, la mayor de todos los océanos.

Oceanografía
Oceanography

Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos, organismos vivos) y la dinámica del sistema. Su auge se ha mantenido desde el Siglo XIX hasta hoy. Existen 2 motivaciones principales del estudio: la ecológica o proteccionista y la explotación de los recursos marinos, con amplio predominio de la segunda. El principal organismo internacional es la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, perteneciente a la UNESCO.

Ocosial

En Perú, terreno deprimido y con poca vegetación.

Ocurrencia

Es la presencia de un Objeto Espacial en un conjunto de datos.

Oferta

Es la cantidad de un bien que están dispuestos a ofrecer en el mercado las empresas u oferentes a un determinado precio. La curva de la oferta es ascendente, ya que al subir el precio del bien estudiado aumenta la cantidad que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado. El movimiento de la curva de la oferta se produce al modificarse el precio, siempre que el resto de los factores permanezcan constantes. El desplazamiento de la curva de la oferta se produce generalmente cuando cambian los costes de producción.

Ojal

Resurgencia de agua, permanente o temporal.

Ojo

Manantial potente que forma un pequeño estanque.

Oleoducto

Conducción de petróleo por tubería.

Oligoelementos

Todo elemento químico que es indispensable, en pequeñas cantidades, para completar el ciclo reproductivo de animales y plantas.

Oligopolio

Acaparamiento o control por parte de una minoría de la sociedad o los agentes económicos de la oferta mayoritaria de un bien o servicio. Grupo de grandes empresas que monopolizan un determinado sector económico.

Olivar

Campo plantado de olivos.

Olla

Cavidad profunda en un río o en el mar, próxima a la orilla o a la costa, en la que las aguas forman remolinos.

Olmeda

Terreno poblado de olmos (árbol).

Openfield – Bocage

Ambos son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos.

Operadores turísticos

Son empresas mayoristas dedicadas a la organización de viajes, itinerarios y estancias de grandes grupos de turistas, como manejan grandes paquetes obtienen precios ventajosos. Estas agencias suelen operar especialmente con el turismo internacional, cobran en los países de origen con lo que el turista paga en su propia moneda.

Oquedad

Espacio vacío en el interior de una roca.

Oquedal

Monte hueco.

Oratorio

Iglesia pequeña o capilla destinada a la oración y a ceremonias del culto.

Ordenación territorial

Estudio y aplicación de medidas financieras y de planeación para fomentar en el territorio nacional un equilibrio armonioso entre las actividades, necesidades de la población y los recursos del país.

Ordenamiento territorial

Proceso de programar la distribución y la localización espacial del uso del suelo y de otros componentes de la estructura territorial como medio de implementar las estrategias de una propuesta de desarrollo barrial, local, regional o nacional, con especial énfasis en aspectos sociales, económicos, de distribución de la población y del manejo ambiental (ver Planificación del Desarrollo regional y Estructura territorial).

Oriental

Este, Levante.

Orilla

Tierra contigua al agua, sea del mar, de un lago o río.
Límite entre la Tierra y una superficie de agua. Ribera.

Orogenia

Proceso mediante el cual se desarrollan las estructuras de las montañas.

Orogénico

Relacionado con la formación de montañas.

Orografía
Orography

Parte de la geografía física, que trata de la descripción de las montañas.

Orográfico

Referido al relieve.

Orometría

Sector de la investigación geográfica que se ocupa de la medición de las montañas.

Ortigal

Terreno cubierto de ortigas (planta).

Ortofoto

Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano, sometida a un proceso de rectificación diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación de las unidades geométricas que lo componen.

Ortofoto digital

Es una imagen de una fotografía aérea u otros sensores remotos, de la superficie de la tierra, en la cual han sido removidos los desplazamientos causados por la inclinación de la cámara o sensor y el relieve del terreno. Esta referida geográficamente por lo que posee las características geométricas de un mapa además de la calidad pictórica de la fotografía.

Ortofotografía

Documento fotográfico que se obtiene a partir de las fotografías aéreas en las que se les ha corregido las deformaciones perspectivas de la imagen y se ha restituido la imagen del terreno según una proyección ortogonal vertical.

Ortofotomapa

Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano, que ha sido sometido a un proceso de rectificación diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación de sus unidades geométricas que lo componen.

Ortoproyección

Método riguroso de obtención de fotomapas. Corrige el error debido a la inclinación del eje de toma y relieve del terreno en pequeñas unidades geométricas de la fotografía original, de manera que las fotografías perfectamente ensambladas, resultan una imagen fotográfica métrica del terreno.

Ortorrectificación

Proceso fotogramétrico que asegura que cada elemento de la imagen o píxel, esté en su posición geográfica correcta. Corresponde en esencia a transformar el sistema de proyección central de la fotografía a una proyección ortogonal.

Ostrera

Lugar peñascoso a orillas del mar donde viven ostras.

Otero

Cerro aislado que domina un llano.


Volver al inicio

Paciles

Bandas alargadas de terreno alto que bordean los caños.

Padrón

Vía pecuaria con una anchura de 30 a 60 metros.
Acirate.

Padrón municipal

Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal los datos de cada uno de ellos (nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc.). Es un documento que debe actualizarse y de carácter público.

Pago

Paraje o predio.

País

Territorio que constituye una unidad geográfica o política, limitada natural o artificialmente. Conjunto de habitantes de este territorio.

Paisaje
landscape

El término paisaje hace referencia a nuestro entorno. Es la apariencia externa del territorio. Es un concepto subjetivo, porque en realidad el paisaje es una percepción humana. Es imprescindible que exista un observador –personas humanas- para apreciar un paisaje, para darle vida a ese paisaje.

Paisaje cárstico

El formado por carbonatación (disolución) de rocas calizas:
- Dolina: Depresión más o menos circular que contiene terra rosa en cantidad suficiente como para ser cultivada. (Varias unidas forman una uvala).
- Lapiaz: Plataforma calcárea cortada por surcos y aristas originados por procesos de disolución y desgaste.
- Poljé: Amplia depresión en un terreno kárstico, de forma generalmente elíptica y de fondo llano, cubierto de terra rosa.
- Sima: Pozo natural en un terreno calcáreo, formado a partir de una fisura que se ensancha por disolución o derrumbamientos.

Paisaje cultural

Dos acepciones. La primera podría significar todo aquel paisaje destinado a promover la cultura.
La segunda hace referencia a paisajes que han sido modelados por el ser humano y que, tras ser abandonados, vuelven a la dinámica natural, es decir, vuelven a ser colonizados y modelados por la naturaleza.

Paisaje natural

Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.
Ver Área natural.

Paisaje rural

Manifestación polisensorial de los elementos presentes en el campo y las actividades que con él se relacionan.

Pajar

Construcción destinada a guardar paja u otros forrajes.

Pala

Explanada de pendiente más o menos rápida.

Palacio

Edificio suntuoso construido para residencia de reyes o nobles o para celebración de asambleas de corporaciones.

Palancar

Pradera encharcada.
Vado, paso.

Palizada

Troncos y ramas acumulados en desorden en una orilla o que se desplazan flotando libremente por el río, mar o lago y al mismo tiempo zona de tierra más próxima al agua.

Palmar

Terreno poblado de palmitos (planta).
Terreno cubierto de palmeras.

Palomar

Edificio o paraje donde se recogen y crían palomas.

Palus

Ver Pantano.

Palustre

Relativo o perteneciente a pantanos o zonas pantanosas.

Pampa

En Chile, amplia llanura sin árboles. Parte de la depresión intermedia y de algunas cuencas inter montañas en el Norte de Chile.

Pan

Elevación prominente.

Pando

Terreno casi llano situado entre dos montañas.

Panorámica

Vista que permite captar un amplio paisaje.

Pantanal

Sector de terreno impermeable y llano, cubierto por un manto de aguas poco profundas y a menudo fangosas.
Lamedal.

Pantano
Marsh

Término general aplicado a un área permanentemente encharcada y a la vegetación, generalmente cañas, a ella asociada; comparar con marisma, inundada solo temporalmente, y turbera, donde la vegetación se encuentra parcialmente descompuesta. Un pantano viene a resultar un hábitat intermedio entre los propiamente acuáticos y los que solo permanecen temporalmente inundados.
Hondonada donde se recogen y se detienen las aguas. Tienen un fondo más o menos cenagoso.

Pantanoso

Dícese del terreno encharcado lleno de marjales.

Papelera

Fábrica de papel. Generalmente están instaladas junto a los ríos, pues precisan gran cantidad de agua.

Paradina

Monte bajo, de pasto, donde suele haber corrales.

Parador

Mesón, posada.

Paraje

Zona del terreno con alguna característica común, que en algún modo la diferencia de las vecinas; sus limites no suelen estar claramente definidos.

Parajes naturales de interés nacional

En España, espacios, simples lugares o elementos particularizados, todos ellos de ámbito reducido, declarados así en atención a las excepcionales exigencias cualificadoras de sus concretos y singulares valores, y con la finalidad de atender a la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.

Paralelo
Parallel

Circulo del globo terrestre que está paralelo al ecuador.
Los paralelos son círculos de radio cada vez menor conforme se acercan a los Polos. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de dos de ellos, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, situados a 23º 27’ al N y al S del Ecuador respectivamente. La península Ibérica está entre los paralelos 44º y 36º lat. N., el Archipiélago Canario está situado aproximadamente entre los paralelos de los 29º y 27º de latitud N.

Paramera

Conjunto de páramos separados por cañadas o desfiladeros.
Comarca extensa, en la que dominan las características de los páramos.

Páramo

Denominación principalmente castellana, de la plataforma tabular, mesa o muela, formada por una superficies horizontal limitada por escarpes.
Terreno raso, yermo y desabrigado, más elevado que los que le rodean.
Elemento de relieve tabular, elevado, plano y pedregoso.
Meseta llana con escasa vegetación.

Parcela

Porción de terreno de un propietario, limitada por otras de distinto dueño o por zonas de dominio público (arroyos, vías de comunicación, zonas de uso común).
Es la unidad técnico-económica de la explotación agraria.
En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada por un linde común.

Parcela de cultivo

Es la división agrícola más pequeña, delimitada por lindes, setos, vallas, etc. Se puede distinguir la parcela de la propiedad que aparece en el catastro y la parcela de la explotación de trabajo. Su fisonomía es muy variada y depende de diversos factores físicos, históricos o económicos.

Parcelación urbana

Es la división del terreno por la estructura de la propiedad existente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable se trata de una parcelación urbana que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana.

Pardina

Ver Paradina.

Pared

Ladera de una montaña. Laterales de una garganta o desfiladero. Topográficamente se las denomina escarpe.

Paredina

Ver Masía.

Paredón

Corte vertical de la ladera de una montaña.

Paridera

Corral cubierto en que se alberga al ganado durante los partos.

Paro biológico

Es una de las medidas que se toman para paliar la sobreexplotación pesquera y el consiguiente agotamiento de los caladeros. Consiste en determinar un periodo en el que se prohíbe la pesca de ciertas especies para permitir su reproducción.

Parque

Área destinada a recreación pasiva y actuaciones cívicas. Dentro de esta denominación se incluye los espacios conocidos como “plazas” y “plazuelas”.
Terreno cerrado y con vegetación para caza o recreo.

Parques tecnológicos

Áreas urbanizadas para empresas de alta tecnología. Los parques tecnológicos suelen tener parcelas de reducido tamaño y edificios de alta calidad situados en espacios muy valorados en las zonas de la periferia pero cercanos a los centros de decisión, tienen también buenas comunicaciones con las redes de telecomunicación y aeropuertos, y una estrecha vinculación con los centros universitarios y de investigación.

Parral

Terreno donde hay parras.

Parroquia

División administrativa inferior al municipio.
En la división eclesiástica, unidad menor de territorio bajo la autoridad espiritual de un sacerdote (párroco).
En Galicia y Asturias, agrupación de varias aldeas en torno a una misma iglesia parroquial.

Parteaguas

Línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.

Participación ciudadana

Posibilidad que tienen los ciudadanos de un territorio (país, comarca, ciudad…) de participar activamente en el proceso de adopción de decisiones.

Partido

Antigua agrupación de pueblos formando una jurisdicción.

Partido judicial

Agrupación de municipios subordinados a la autoridad legal de un juez, residente en la localidad cabeza del partido.

Pasada

Collado.
Vado.

Pasadera

Senda de difícil tránsito a través de un terreno encharcado.

Pasaje

Estrecho entre dos islas o entre una isla y la tierra firme.
Sitio o lugar por donde se pasa.

Pasal

Serie de piedras colocadas en los vados para facilitar el paso.

Pasarela

Paso o puente pequeño.

Pascua

Pasto.

Paseo

Lugar público destinado a pasear, por lo general adornado con jardines y monumentos.

Pasil

Paso estrecho, vereda.
Pasal.

Paso

Valle abierto por la erosión de una montaña y que comunica dos depresiones.
Estrecho marino.

Paso a nivel

Cruce de dos vías de comunicación sobre el mismo plano.

Paso inferior

Cruce de una vía de comunicación bajo otra que mantiene su recorrido sobre el mismo plano.

Paso superior

Cruce de una vía de comunicación sobre otra.

Pastizal

Lugares abundantes de hierbas, donde se alimenta el ganado.

Pasto

Lugares abundantes de hierbas, donde se alimenta el ganado.

Paular

Paúl.

Paúl

Atolladero, tremedal.
Sitio bajo y húmedo donde se estancan las aguas. Su suelo está cubierto de praderas encharcadas.

Pecinal

Charco cenagoso.

Pedregal

Terreno cubierto de piedras sueltas.

Pedregoso

Terreno lleno de piedras y rocas pequeñas.

Pedrera

Extensión de terreno en el flanco de una montaña, cubierta de piedras desprendidas de las cumbres.

Pedriscal

Ver Pedregal.

Pedrisco

Multitud de piedras o rocas.

Pedriza

Terreno cubierto por grandes canchales graníticos.
Peñalar.

Pedroche

Pedregal.

Peguera

Lugar donde se prendía fuego a la leña para hacer carbón vegetal o extraer alquitrán y pez.

Pegujar

Porción de tierra que los antiguos señores cedían a los siervos en aprovechamiento.

Pelágico

Refierese a los organismos que viven en alta mar.

Peligro

Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Pueden ser de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, o de origen antropogénico como guerras, terrorismo, explosiones, incendios, accidentes, contaminaciones.

Penal

Cárcel en la que se sufren condenas.

Pendiente

Cuesta o declive de un terreno. Se expresa en tanto por ciento y define la relación entre el desnivel y la distancia en el plano de dos puntos.
Parámetro morfométrico que expresa la inclinación del terreno respecto del plano horizontal. Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos de porcentaje.

Penedo

Peñasco aislado y vertical que destaca sobre el suelo.

Penillanura

Extensión de terreno casi tan nivelado como una planicie, cuya formación es debida, según algunos científicos, a la erosión de la lluvia y los ríos.
Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Está formada por materiales antiguos y erosionados. En los países templados se reconocen por la regularidad de las superficies, los interfluvios tienen todos la misma altitud, los valles han tallado de nuevo estas penillanuras que datan del Terciario. Su formación corresponde al final del ciclo de erosión que se completa con la destrucción total de los relieves con el resultado de un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base.

Península
Península

Vasto territorio que se adentra en el agua.
Porción de tierra rodeada de agua que esta unida a un área mayor por un itsmo.

Peña

Roca de gran tamaño que constituye un relieve topográfico generalmente de naturaleza pedregosa.
Elevación formada por rocas.

Peñalar

Ladera cubierta por cantos sueltos de distinto tamaño y de difícil tránsito.
Ver Peñascal.

Peñascal

Terreno cubierto de peñas sueltas de tamaños variados y difícil de transitar.

Peñasco

Peña de grandes dimensiones.
Peña elevada y grande.

Peñón
Rock

Un promontorio es una prominente masa de tierra que sobresale de las tierras más bajas en que descansa o de un cuerpo de agua (cuando es éste el caso, se habla de península o cabo).
Peña elevada y aislada.

Peñuela

Diminutivo de peña.

Percepción remota

Captación, registro y almacenamiento de una masa de datos relativos a la superficie terrestre, por medio de sensores remotos emplazados en aviones o satélites.

Perennifolio

Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para permanecer siempre con hojas; de tal manera que cuando cae una sale la otra hoja.

Perfil

Es una selección de elementos de metadatos necesarios para satisfacer los requerimientos de documentación de información en alguna organización o país, estableciendo los tamaños y dominios para cada elemento. Así mismo, debe contener los elementos de metadatos obligatorios de la norma adoptada.

Perfil de un suelo

La parte resultante de practicar un corte vertical en un suelo, compuesto por varios horizontes.
Corte transversal de una porción de la superficie del terreno, que incluye todas las capas u horizontes, cuyas propiedades manifiestan el grado de desarrollo del suelo.

Perieco

Dícese del morador de la Tierra con relación a otro que ocupa un punto del mismo paralelo que el primero y diametralmente opuesto a él.

Periscio

Habitante de las zonas polares, en torno al que gira su sombra cada 24 horas en el período anual en que no se pone el Sol en estas zonas.

Periurbano

Espacio periférico de la ciudad sometido al avance del frente de urbanización y formado en la franja rural circundante. Morfológicamente se define por la existencia de urbanizaciones residenciales del tipologías unifamiliares (exentas o adosadas), grandes centros comerciales y de servicios en las salidas de las autopistas, nuevos polígonos industriales, polos tecnológicos de arquitectura vanguardista, etc.

Permeabilidad

Capacidad del suelo de permitir la filtración de agua y gases.

Perpetuo

Aplicado a nieve o hielo que no se funde o derrite en verano.

Pertenencia

Territorio que pertenece a un municipio de cuyo término está físicamente separado.

Pesca de altura

Es la actividad pesquera que se realiza en caladeros alejados de la costa (a veces a varios miles de kilómetros) suele durar meses y los barcos pesqueros tienen gran capacidad.

Pesca de bajura

Es la actividad pesquera que se realiza cerca de la costa y tiene un carácter casi diario (los pescadores regresan de madrugada a las lonjas de subasta). Suele ser llevada a cabo por pesquerías minifundistas de carácter familiar.

Pesquera

Presa por donde se desvía un caz.

PIB

Acrónimo de Producto Interior Bruto. Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas.

Pica

Cumbre piramidal.

Picacho

Punta aguda a modo de diente que destaca de un monte, risco o sierra.

Pico

Cima de una montaña de forma prominente y aguda.

Picota

Columna de piedra o fábrica donde se efectuaba la aplicación de Ios castigos impuestos por la justicia y se exponía a los reos en señal de infamia.

Piedemonte

Zona situada al pie de una elevación que ha sido formada por los materiales procedentes de la erosión.

Piedra

Fragmento rocoso, sólido y compacto, cuyas dimensiones pueden variar de algunos milímetros a algunos centímetros.

Piélago

Parte del mar alejada de la tierra.

Pilancón

Cavidad de desgaste originada en la roca dura de un lecho fluvial por un remolino.
Marmita de gigante.

Pilar

Pilón, abrevadero.
Hito o mojón indicador de caminos.
Espolón vertical.

PIN

Acrónimo de Producto Interior Neto. Resultado de descontar del PIB o PNB la amortización de capital, es decir, los gastos realizados para reponer las instalaciones, maquinaria e infraestructuras que se desgastan o deterioran en el proceso productivo y que son necesarios para mantener el funcionamiento del sistema económico.

Pinada

Pinar.

Pinar

Bosque de pinos y más generalmente de especies coníferas (cedros, abetos, pinsapos).

Pineda

Pinar.

Piornal

Zona cubierta de piornos (matorral).

Pirámide

Cumbre que tiene tres o cuatros vertientes en forma de pirámide.

Pirámide de edades

Representación gráfica que refleja la distribución de un grupo de individuos o estructura de la población, por edad y por sexo en un momento determinado.

Pirámide de población

Es un histograma de frecuencias que representa la repartición de una población por edades (grupos de edad: joven de 0-14; adulta de 15 a 65; y vieja de más de 65; también se reflejan los dos sexos dispuestos respectivamente a cada lado de un eje meridiano. Las pirámides con base muy ancha y cúspide muy estrecha reflejan un país joven en pleno crecimiento (pirámide expansiva). Por el contrario las que presentan una base estrecha suelen presentar un ensanchamiento de las capas medias (si el descenso de la natalidad es reciente) o altas si ya se lleva tiempo con esa disminución de nacimientos lo que es prueba de un evidente envejecimiento de la población (pirámida en forma de " urna"). Es un histograma muy útil para comentar la evolución demográfica de cualquier región o país en relación con su evolución histórica, e incluso es un instrumento válido para hacer proyecciones demográficas.

Piscifactoría

Empresa que se dedica a la cría y reproducción de peces en condiciones más rentables que las que se producen en el medio natural para una posterior comercialización.

Piscina

Estanque de agua destinado al baño o la cría de peces.

Pisos bioclimáticos

Escalonamiento de la vegetación en una montaña, por motivo de las condiciones que le impone la altitud.

Pista

Camino de tierra apisonada, acondicionado por algún motivo especial (forestal, de guerra, etc.).
Carretera de ancho y trazado muy bueno.

Pista de rodadura

En los campos de aviación, las destinadas al movimiento, en tierra, de las aeronaves y a su acceso a los hangares.

Pista de vuelo

En los campos de aviación, la que está preparada para las salidas y entradas de las aeronaves.

Pitón

Roca prominente.

Pizarral

Terreno cuyo suelo está formado por pizarras (roca).

Placa

Roca lisa.

Plan de ordenación

Conjunto de normas, estándares urbanísticos y reglamentos que determinan en un territorio, una ciudad o una parte de ella, los niveles de edificabilidad, la intensidad de utilización del suelo y su calificación.

Plan general de ordenación urbana

Instrumento de ordenación integral del territorio municipal. Clasifica el suelo para el establecimiento detallado de los usos del suelo, define los elementos fundamentales de la estructura general del territorio y determina los programas de desarrollo urbano.

Plana

Comarca extensa de un país llano.

Planeamiento

Conjunto de normas y propuestas elaboradas por los ayuntamientos con la colaboración de determinados organismos que tienen como objetivo el diseño de la ciudad futura.

Planes de desarrollo

Planes propuestos por el Estado para desarrollarse durante 3 años con el fin de potenciar el desarrollo económico.

Planicie

Vasta extensión de terreno llano o poco accidentado.

Planicie litoral

Relieve plano que se extiende junto a la playa.

Planificación (territorial)

Preparación y organización de acciones encaminadas a conseguir un fin.

Plano

Es un documento cartográfico mediante el que se representa la realidad con una escala de detalle.
Considera escalas de 1:25.000 y menores (mayor detalle, por ejemplo 1:5.000).

Plano concéntrico

Corresponde a una ciudad que jerarquiza una plaza central o cruce de caminos a partir de la cual se distribuyen radialmente las vías estructurales de la ciudad que quedan conectadas por sucesivos anillos concéntricos.

Plano desordenado

Corresponde a la parte de la ciudad desarrollada principalmente en la Edad Media, cuyas calles no siguen una estructura geométrica regular sino sinuosa.

Plano en desorden

Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es característico de la "ciudad vieja" o casco histórico de origen árabe (Sevilla, Toledo), también era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas.

Plano hipodámico

Aquel en el que las calles se cruzan perpendicularmente o de forma ortogonal.
También se llama en cuadrícula o en damero.

Plano irregular

El que presenta un aspecto desordenado sin ninguna forma geométrica concreta y que responde tanto a un crecimiento desordenado como a la forma propia de urbanizar de los musulmanes.

Plano lineal

Corresponde a la ciudad estructurada en función de un eje principal de comunicaciones. A ambos lados del mismo se disponen la edificación y los principales servicios urbanos, aunque se suelen distribuir asimismo una serie de calles paralelas al eje central.

Plano ortogonal

Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX.

Plano radioconcéntrico

Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación.

Planosol

Suelos situados generalmente en depresiones topográficas. Tiene un subsuelo arcilloso que disminuye el drenaje considerablemente.

Planta generadora

Instalación que produce energía.

Planta petroquímica

Instalación para la obtención de derivados del petróleo diferentes de los hidrocarburos.

Plantación

Finca extensa, dedicada generalmente a un solo cultivo.
Vivero.

Planum

Meseta o llanura elevada.

Plataforma continental

Es la superficie submarina que se extiende entre la costa y el comienzo del talud continental. Alcanza unos 200 metros de profundidad media.

Platanar

Terreno plantado de plátanos.

Playa
Beach
Shore

Ribera del mar, de un lago o de un río, con suelo arenoso y superficie plana y poco pendiente.

Plaza de toros

Instalación preparada para la lidia de toros bravos.

Pleamar

Nivel más alto alcanzado por el mar al culminar el flujo de la marea alta.

Plegamiento

Ondulación de los estratos (capas de sedimentos o rocas sedimentarias) como resultado de la acción de fuerzas compresivas en la corteza terrestre.

Pliegue

Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.

Pluvial

Relativo a la lluvia.

PNB

Acrónimo de Producto Nacional Bruto. Valor total de la producción obtenida por las empresas de un país, incluyendo sus establecimientos en el extranjero y descontando la conseguida por empresas de capital exterior dentro del territorio nacional.

Pobeda

Alameda.
Sitio poblado de pobos (chopos o álamos blancos).

Población

Se utiliza indistintamente como sinónimo de ciudad y para referirse al número de habitantes o vecinos de un lugar.
En estadística, es el conjunto de elementos (humano o nó) respecto del cual se desea realizar una investigación determinada.

Población activa

Es aquella que está en edad y disponibilidad de trabajar, edad que, en España, se cifra actualmente entre 16 y 65 años, salvo excepciones. La población activa se divide en dos grandes grupos: la población activa ocupada , que tiene un empleo, y la desocupada, que busca trabajo, bien porque habiendo trabajado anteriormente ahora están en paro, bien porque buscan el primer empleo.

Población de derecho

Suma de los residentes presentes y de los residentes ausentes en un municipio en el momento censal. Se incluyen los funcionarios españoles civiles y militares destinados en el extranjero y las familiares que conviven con ellos, los marinos mercantes, el personal de la navegación aérea y los trabajadores españoles que trabajan en el extranjero temporalmente cuyas familiares residan en España y los extranjeros residentes en nuestro país aunque sea de forma temporal.

Población de hecho

Suma de los residentes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal. Se incluyen los funcionarios civiles y militares extranjeros con destino en España, así como los familiares que conviven con ellos, y los españoles o extranjeros que, sin residir en España, se encuentren en el territorio nacional en la época censal.

Población desocupada

Aquella que estando en edad y disponibilidad de trabajar, no encuentra empleo.
Ver Población en paro.

Población diseminada

Es una forma de agrupamiento agrario de forma dispersa en el que las viviendas se encuentran dentro del espacio agrícola que cada familia cultiva, estando más o menos distantes unas de otras. Existen pequeñas aldeas próximas a un núcleo de población algo mayor en el que se concentran los principales servicios administrativos y municipales.

Población en paro

Aquella que estando en edad y disponibilidad de trabajar, no encuentra empleo.
Ver Población desocupada.

Población inactiva

La población no activa esta integrada por pensionistas y escolares. No hay que confundirla con población parada (que se integra dentro de la población activa desocupada).
Ver Población no activa.

Población no activa

Aquella que no está en edad y disponibilidad de trabajar (escolares y pensionistas).

Población rural

El término población rural, siguiendo un criterio estadístico, incluye los núcleos que tienen menos de 10.000 habitantes, si bien sólo los que tienen menos de 2.000 son considerados por el censo como núcleos rurales en sentido estricto. Los núcleos entre 2.000 y 10.000 son considerados semiurbanos. De todas formas estas apreciaciones son cada vez más relativas en una España que como en resto de los países desarrollados hace tiempo que se está produciendo un fenómeno de urbanización. Por lo tanto el criterio numérico a veces no es el más importante para diferenciar lo rural de lo urbano (una población manchega de 10.000 habitantes puede presentar más rasgos rurales que una población costero-turistica de 5000).

Población urbana

Lo urbano es lo relativo a la ciudad, pero este concepto cambia y se desdibuja a lo largo del tiempo. En España había sensibles diferencias entre la población rural y la urbana hace 30 o 40 años, pero estas diferencias se han ido recortando por el proceso de urbanización. No se puede hablar de ciudad como oposición a campo, sino del fenómeno de urbanización o jerarquías en el poblamiento. El censo define a la ciudad como toda aglomeración urbana con más de 10.000 habitantes, tiene en cuenta, así ,el tamaño de la población pero este criterio es incompleto. Horacio Capel establece tres principios para definir la ciudad: el tamaño, las funciones o actividades a que se dedican sus habitantes y la densidad, que es la concentración permanente de un cierto número de personas en un espacio.

Poblado

Sitio ocupado por personas que habitan o trabajan en él.

Poblamiento

Conjunto de construcciones creadas por el hombre para vivir.
La palabra es empleada por los geógrafos con dos acepciones complementarias: la acción de ocupar un territorio mas o menos libre para llevar a cabo nuevos asentamientos (el poblamiento de Australia en el siglo XIX) o la manera en cómo un territorio es ocupado. Esta segunda acepción tiene a su vez dos utilizaciones de la palabra: una concierne a las relaciones de localización entre población y espacio dado (poblamiento denso, difuso, discontinuo, ...) y a la forma de distribución en el interior de aquel espacio (poblamiento rural, urbano, ...) y la segunda hace intervenir una noción de medida de apreciación cuantitativa (subpoblamiento, superpoblamiento, ...).

Poblamiento aislado

Forma de agrupamiento en la que las casas no forman pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques.

Poblamiento concentrado

Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península.

Poblamiento rural

Se denomina así cuando los municipios en los que se localiza la población tienen menos de 2.000 habitantes, o si tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes y más de la cuarta parte de su población se dedica a actividades del sector primario; en este último caso si el porcentaje de la población activa rural es inferior a la cuarta parte el poblamiento se clasificaría como semiurbano.

Podsol

Tipo de suelo que se localiza en las zonas frías, sobre rocas silíceas, y bajo los grandes bosques de coníferas, es de color gris, muy lavado en las capas superiores.

Pólder

Area artificial, en su mayoría baja, protegida del agua que la rodea y dentro de la cual se puede controlar el nivel freático. Terreno de cultivo ganado al mar mediante diques que permiten su progresiva desecación.

Polarización

Desarrollo o concentración de actividades en el territorio de forma concentrada, en torno a polos (de desarrollo). Suele ser una política o un proceso que incrementa las desigualdades territoriales.

Polarización industrial

Área planificada destinada básicamente a la localización de actividades industriales, generalmente ofrecen ventajas (fiscales, servicios, publicidad, etc) a las industrias que deciden ubicarse en este lugar.

Policultivo

Cultivo de varias plantas diferentes en la misma propiedad o explotación, puede ser intensivo o extensivo. Es el sistema más idóneo para el autoabastecimiento, además, al disponer de varios productos las pérdidas y ganancias se compensan entre sí.

Polígono de tiro

Zona destinada a prácticas militares con empleo de armas de fuego.

Polígono industrial

Superficie de terreno, destinada por la planificación urbana a la instalación de naves industriales, y la mayor parte de las veces con ventajas fiscales.

Política Agraria Comunitaria - PAC

Política agraria de la Unión Europea que marca las directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas directrices.
Sus objetivos son:
— incremento de la productividad agraria
— garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria
— estabilización de los mercados
— seguridad en los establecimientos
— asegurar el suministro al consumidor a precios razonables
— protección del medio ambiente
— desarrollo de las regiones más atrasadas.

Poljés

Son cuencas cerradas, grandes depresiones temporalmente inundadas en el relieve kárstico, el fondo es llano, los ríos aparecen encajados y a veces se pierden en sumideros.

Polo de desarrollo

Conjunto de industrias ubicadas en un mismo territorio (próximas o muy próximas), habitualmente como fruto de una acción planificada (creación de un polígono industrial), caracterizadas por su dinamismo y elevado nivel de integración, por lo que provocan numerosos efectos multiplicadores que incrementan el desarrollo económico de las zonas vecinas.
Ver Polo industrial.

Polo industrial

Conjunto de industrias ubicadas en un mismo territorio (próximas o muy próximas), habitualmente como fruto de una acción planificada (creación de un polígono industrial), caracterizadas por su dinamismo y elevado nivel de integración, por lo que provocan numerosos efectos multiplicadores que incrementan el desarrollo económico de las zonas vecinas.
Ver Polo de desarrollo.

Polo magnético

Lugar del globo terráqueo en el que la inclinación magnética es de 90°.

Polo Norte
North pole

El Polo Norte geográfico es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al Polo Sur. Todos los planetas y satélites poseen un polo Norte y otro Sur cuyo eje de rotación no suele ser perpendicular al eje de traslación.

Polo Sur
South pole

El término Polo Sur se refiere normalmente al Polo Sur Geográfico (90º 0' 0" S / 0º 0' 0" O), el punto más austral de la superficie terrestre, el opuesto al Polo Norte.

Polos de desarrollo

Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas de favor a las industrias.

Polos de promoción y desarrollo industrial

Puntos en los que el Estado concentra los esfuerzos para promover la industria.

Polución

Degradación de suelos como una consecuencia de la localización, concentración y efecto biológico adverso de una sustancia por diversas fuentes como tiraderos de basura, derrames, residuos industriales, etc.

Polvorín

Construcción convenientemente dispuesta para guardar explosivos, generalmente aislada y defendida.

Pomar

Pomareda.

Pomareda

Paraje plantado de manzanos.

Pongo

Se denomina en Perú al paso angosto y peligroso de un río, donde la corriente discurre de manera impetuosa.

Poniente

Occidente, parte por donde se pone el Sol. Viento del oeste.

Ponjal

Monte hueco cerrado, cierro, dehesa.

Pontón

Puente de barcas.

Porqueriza

Pocilga, zahúrda.

Portela

Portillo, camino estrecho entre dos alturas.

Portezuelo

Sección baja o deprimida situada entre dos relieves mayores.

Portillo

Paso estrecho entre montañas.
Camino angosto entre dos alturas.

Portillón

Puerto de montaña.

Portulano

Carta náutica, representación gráfica de los accidentes costeros y de los puertos.

Posía

Dehesa, pastizal que nunca ha sido labrado.

Posición geográfica

Posición de un punto en la superficie de la tierra indicada por su latitud y longitud, sea ésta geodésica o astronómica.

Poyo

Banco de piedra, común a la entrada de las casas de campo.

Poza

Charca con agua estancada. Charca o concavidad en donde hay agua detenida. Pozo de un río, paraje donde éste es más profundo.
Estanque rústico, destinado a embalsar agua para el riego.

Pozal

Cubo o zaque con que se saca el agua del pozo.
Brocal del pozo.

Pozanco

Poza que queda en las orillas de los ríos al retirarse las aguas después de una avenida.

Pozo

Sitio de un río cuya profundidad es mayor de lo normal.
Perforación del terreno de la que se extrae agua; puede estar o no rodeado de un muro de protección o cubierto.
Hoyo excavado para buscar agua o minerales.

Pozo artesiano

Pozo del que mana agua, por haber alcanzado un caudal subterráneo en condiciones favorables de desnivel.

Pozo de mina

Perforación vertical, que da acceso al interior de una mina, generalmente mediante montacargas.

Pozo de nieve

Pozo que antiguamente se hacía para conservar nieve, prensándola y aislándola con paja.

Pozos de explotación

Perforación vertical realizada con maquinaria, para la extracción de hidrocarburo en su estado natural.

Pradera
Meadow

Llanura cubierta de vegetación herbácea, característica de las regiones templadas.
Prado grande caracterizado por la existencia de especies vegetales propias.

Prado

Terreno en el que se deja crecer la hierba.
Pedazo de tierra, generalmente llana, donde crece hierba, sembrada o natural.

Precipicio
Precipice

Corte vertical con gran desnivel.
Despeñadero, derrumbadero, corte del terreno.

Precipitación

Deposición de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie de la tierra desde una fuente atmosférica. Incluye el rocío, la llovizna, la lluvia, el granizo, el aguanieve y la nieve.

Precipitación media anual

Suma de las precipitaciones medias mensuales, es común denominarle también Precipitación Total Anual de un período.

Precipitación media mensual

Media aritmética de la cantidad de lluvia acumulada mensual durante el número de años con datos (número de meses considerados).

Precipitación total

Es la lámina de Precipitación en forma líquida (agua de lluvia) acumulada un intervalo cronológico dado.

Precipitación total anual

Es la Precipitación acumulada en un año.

Precipitación total mensual

Es la Precipitación acumulada en un mes.

Precisión

Grado de cercanía entre sí de mediciones repetitivas de una misma cantidad.

Precordillera

En los plegamientos jóvenes, de tipo alpino, a ambos lados, o a un lado, del alineamiento principal, y separados generalmente por una depresión longitudinal, aparecen, más o menos en paralelo, alineaciones secundarias; es a estas alineaciones secundarias a las que, por estar antes del alineamiento principal, se le denomina precordillera.

Predio

Paraje.
Heredad o hacienda, sea rústica o urbana.

Presa

Obra realizada para contener aguas a fin de elevar su nivel. Según el uso a que se destina puede ser hidroeléctrica, de abastecimiento reguladora; por los materiales de construcción, de tierra, piedra, mampostería, etc.; por su forma, de arco, de bóveda.
Estructura que se emplaza en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos.

Preservación de la presa

Proceso por el cual, por medio de adición de productos químicos, se reducen al mínimo los cambios en las características de la muestra, durante el tiempo que transcurre entre el muestreo y su análisis en laboratorio.

Primer Mundo

Ver Tercer Mundo.

Principado

Territorio del que toma denominación el heredero del rey.

Prisión

Cárcel.

Proais

Punta litoral, pequeño cabo.

Proceso de desagrarización

Transformación socioeconómica por la que muchos efectivos de la agricultura se transvasaron a otros sectores económicos a través del éxodo rural.

Proceso de teciarización

Transformación socioeconómica, propia de países desarrollados que se manifiesta en el significado económico alcanzado por el sector servicios y el volumen de población activa que trabaja en él.

Producción en serie

Fabricación de muchos objetos iguales entre sí, según un mismo patrón o modelo.

Productividad

El valor añadido medio por empleo existente en el territorio. En términos de agricultura o ganadería, relación entre la producción y el trabajo humano necesario para obtenerla.

Producto Interior Bruto

Es la diferencia entre el Producto Nacional Bruto (valor producido por todos los sectores de la actividad económica de un país durante un año) y los bienes producidos fuera del país. No incluye lo producido por capital nacional en el extranjero, pero sí lo producido por capital extranjero dentro del país.
Ver PIB.

Programa LEADER

Iniciativa de la Unión Europea promovida por la Comisión Europea de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tendente al desarrollo regional de zonas comunitarias afectadas por la reconversión generada por la Política Agraria Comunitaria - PAC.

Promontorio

Altura del terreno avanzada sobre el mar.

Propios

Terrenos cuyas rentas pertenecen a perpetuidad a una población.

Protección a la naturaleza

Conservación de los recursos naturales y por el mantenimiento del equilibrio en los sistemas ecológicos es un fenómeno característico de nuestro tiempo.

Proteccionismo

Doctrina o política económica que, en oposición al librecambismo, protege la producción nacional ante la competencia de los productos extranjeros, cuya entrada es dificultada impuestos o aranceles (protección arancelaria).

Provincia

División administrativa resultante de la agrupación de municipios con autoridades propias.

Provincias biogeográficas

Clasificación del territorio a través de mamíferos, aves reptiles y plantas vasculares tomando en cuenta especies endémicas.

Proyección

Cálculo estadístico estimado de los habitantes de un país en un futuro próximo tras analizar el pasado y el presente demográfico. Para que estas estimaciones tengan éxito debe existir cierta estabilidad en todos los factores que condicionan el crecimiento de la población.

Proyección cartográfica

Expresión o procedimiento matemático para producir todo o una parte de un cuerpo esférico como la tierra sobre una hoja plana. Se trata de una poderosa herramienta matemática, cuya expresión aritmética se traduce en complejos polinomios, que regulan punto a punto las características del producto y cuya expresión geométrica permite la obtención del dibujo cartográfico.
Existen distintos tipos de proyección: Conforme, Cónica, Conforme Lambert, proyección Gauss Krügger, Proyección Universal Transversa de Mercator.

Proyección cilíndrica

Proyección en la que la Tierra se proyecta sobre un cilindro secante o tangente a la esfera, cuyo eje de revolución es un diámetro de la Tierra. Los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan en ángulo recto.

Proyección universal transversal de Mercator - UTM

Proyección cilíndrica conforme en la que el cilindro es tangente al elipsoide a lo largo de un meridiano tomado como origen, y el eje del cilindro está sobre el Ecuador. Esta proyección divide a la Tierra en 60 husos de 6º sexagesimales de longitud cada uno, numerados a partir del meridiano de Greenwich.

Proyecciones cartográficas

Representación de los paralelos y meridianos terrestre sobre una superficie plana en forma de una retícula o malla. Algunas proyecciones se constituyen sobre una superficie que pueda extenderse, es decir, un cono o un cilindro que pueda abrirse formando un plano sobre el cual se proyecta una red, de forma geométrica o matemática, auque no ocurra así en muchos casos.

Psicrosfera

Región más profunda de los océanos, donde reinan temperaturas inferiores a -10ºC

Pueblo

Población pequeña.

Pueblo dormitorio

Ver Ciudad dormitorio.

Puente

Obra de fábrica que se construye sobre ríos, barrancos o fosos para poder pasarlos.

Puerto
Port
Harbour (UK)
Harbor (USA)

Paraje de la costa del mar, o de la orilla de un río, seguro y abrigado, donde las embarcaciones pueden fondear y hacer las operaciones de carga y descarga. Puede ser natural o artificial. Garganta o collado que sirve de paso entre montañas para atravesar una sierra.

Pudinga

Conglomerado formado por cantos redondeados.

Pueyo

Elevación aislada en una llanura.

Pulida

Dícese de una roca o pared muy lisa.

Pulimento

Aspecto liso y brillante que adquieren las rocas por la acción del viento (pulimento desértico) o de los glaciares (pulimento glaciar).

Punta

Lengua de tierra baja y poco extensa que penetra en el mar haciéndose cada vez más delgada.
Cabo generalmente agudo y de poca extensión.

Puntos cardinales
Cardinal points

Los puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son: el Este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el Oeste, el punto indicado por el ocaso del sol en su movimiento aparente y si a la línea Este–Oeste la consideramos como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por línea Norte–Sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste.

Puntos de apoyo

Puntos en el terreno levantados por topografía que sirven de base para la orientación absoluta en la restitución fotogramétrica, y para efectuar un tratamiento geométrico o georreferenciación de los datos en teledetección.


Volver al inicio

Quebrada

Abertura estrecha y áspera entre montañas de poca elevación.
Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.

Quebrado

Dícese del terreno desigual, con altos y bajos.

Quejigal

Terreno poblado de quejigos (especie de roble).

Quinta

Casa de campo con terrenos para explotación y recreo; su nombre proviene de que, en principio, la renta que abonaban los colonos era la quinta parte de los frutos.

Quintería

Casa de campo, cortijo de labor.

Quirolar

Monte poblado de quiruela (especie de brezo).

Quiñón

Parte de tierra del concejo que se distribuía a cada vecino.


Volver al inicio

Rabanal

Huerto sembrado de rábanos.

Rabanera

Terreno inculto donde nacen rábanos silvestres.

Rabiazorras

Viento del este.

Rabión

Corriente del río muy violenta, en parajes estrechos o muy pendientes del cauce.

Rada

Bahía o ensenada donde los barcos pueden anclar protegidos de los vientos.

Radiofaro

Estación terrestre de radionavegación encargada de transmitir señales de radio para la navegación aérea o naval.

Ramal

Derivación de un camino, valle o cresterío.

Rambla

Cauce natural de las aguas de lluvia cuando caen con extraordinaria abundancia, o cauce muy ancho por el que la mayor parte del año, o a veces durante años, no discurre el agua y que tras una lluvia intensa conduce un torrente de corta duración.

Ramonera

Fresneda.

Rampa

Plano inclinado.

Rancho

Finca de labor de menos extensión que el cortijo y por lo común con vivienda.
Granja donde se cría ganado.
Lugar donde acampan o se albergan varias familias.
Vivienda rústica fuera de poblado.

Ranker

Suelos de menos de 25 cm. de espesor, procedentes de arenas y que se localizan generalmente sobre colinas o pendientes onduladas. Similares a las rendzinas, a diferencia de que no se encuentran sobre rocas de cal y de que su capa superficial es más dura o pobre en nutrientes.

Raña

Superficie de erosión inclinada cubierta de cantos cuarcíticos, generalmente mal rodados; glacis.
Vallecito cubierto de monte bajo.
Acumulación aluvial depositada sobre llanura o ladera poco pendiente; contienen grandes bloques rocosos y son frecuentes en el Sur y Oeste de la Meseta Española.

Rañizo

Terreno formado por aguas sin encauzar, mediante el arrastre de los materiales resultantes de la destrucción de la raña.

Rápido

Rabión.

Rasa

Zona de terreno llano en una región montañosa.

Rasgo arqueológico

Lugar en donde se han encontrado manifestaciones culturales pasadas.

Rasgo cultural

Accidente geográfico modificado por la mano del hombre.

Rasgo hidrográfico

Elemento relacionado con los cuerpos y corrientes de agua.

Rasgo natural

Accidente geográfico que no ha sido modificado por la mano del hombre.

Rasgo orográfico

Accidente relacionado con el relieve del terreno o topoforma, excluyendo las formas litorales.

Raso

Terreno llano sin árboles ni matorral.

Rastrojo

Terreno de labor tal como queda tras la siega y antes de ser labrado de nuevo.

Raudal

Gran cantidad de agua que corre violentamente.
Masa de agua corriente.

Raya

Cortafuegos.
Confín o límite de provincia; más comúnmente frontera.

Raza

Grieta, raja, hendidura.

Reajo

Pradera húmeda.
Regajo.

Realenga

Vía pecuaria.

Realengo

Terreno de aprovechamiento comunal.
Territorio perteneciente al estado, en la antigüedad identificado con el rey. Se aplicaba a los pueblos que no pertenecían a ningún señorío, ni a las órdenes militares, ni formaban comunidad.

Rebollar

Sitio poblado de rebollos (especie de robles).

Recarga

Aumento de la alimentación natural de agua subterránea a los acuíferos o embalses de agua subterránea suministrando agua a través de pozos, inundando o cambiando las condiciones naturales.

Recodo

En la costa, entrante.
Vuelta del cauce de un río o de un camino.

Recolecta

Actividad que consiste en la captura, remoción o extracción temporal o definitiva de material biológico del medio silvestre, con propósitos no comerciales, para la obtención de información científica básica, integración de inventarios o para incrementar los acervos de las colecciones científicas.

Reconversión industrial

Política encaminada a acabar con las crisis industriales. Las empresas en crisis deben someterse a reducciones de plantilla y producción, a saneamiento económico etc.; posteriormente, las regiones afectadas por esta reconversión deberán someterse a reorganizaciones de su tejido industrial.

Rectificación

Proceso de obtener fotografías verticales equivalentes a partir de fotografías con el eje inclinado, sin embargo no las libera de variaciones de escala y desplazamientos por relieve.

Rectificación diferencial

Esencialmente es lo mismo que rectificación, excepto que se realiza independientemente para cada píxel que conforma la imagen lo que permite corregir las variaciones de escala y desplazamientos por relieve.

Recuenco

Terreno que da una vuelta formando un hoyo o rinconada.

Recurso

Elemento que produce satisfacción y cubre las necesidades del ser humano.
Generalmente se asocia con la riqueza y, preferentemente, con productos naturales.

Recursos naturales

Son aquéllos de interés nacional para el estudio, conocimiento y aprovechamiento de los elementos naturales. Los principales son de geología, climas, suelos, vegetación y agua. De este último se excluyen los datos que corresponden al grupo de redes hidrográficas; es decir, aquéllos que definen las corrientes y cuerpos de agua de la red de drenaje superficial.

Red

Una red es un conjunto de elementos/lugares/actividades relacionados entre sí. Hablamos así de la red de carreteras o ferrocarril, o la red de aeropuertos… Toda red está articulada en base a nodos o vértices (grandes núcleos de atracción) y a través de nexos o ejes (líneas que encauzan los flujos de mercancías, personas o información entre los nodos).

Red de transporte

Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, etc.

Red geodésica

Es el conjunto de puntos, físicamente establecidos mediante marcas, hitos o señales sobre el terreno, comúnmente denominados vértices geodésicos, medidos con gran precisión, que proporcionan las coordenadas geodesicas, latitud, longitud y altura.

Red hidrográfica

Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.

Red urbana

Es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes.

Redil

Corral para ganado lanar, cerrado por una cerca de estacas y redes.

Redonda

Dehesa comunal.

Reemplazo generacional

Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada suficientemente en un tiempo determinado.

N adultos (30-44 años) / n adultos (45-64 años)
Referencias geodésicas

Son los datos de localización e identificación de cada uno de los puntos que forman la Red Geodésica Nacional y que constituyen la referencia exacta para ubicar en un espacio geográfico específico cualquier medición efectuada. Forman parte de este grupo los datos obtenidos en los vértices geodésicos, los bancos de nivel, las estaciones gravimétricas y las estaciones fijas.

Refinería

Instalación industrial destinada a la eliminación de impurezas de alguna materia prima. Se aplica especialmente a las de petróleo y las azucareras.

Refinado

Proceso por el que se fabrican productos comerciales a partir del petróleo crudo.

Refugio

En las montañas, construcción destinada al descanso y asilo de montañeros o caminantes.

Regadera

Reguera.

Regadío

Terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben cantidades suplementarias de agua a parte de la que cae naturalmente con la lluvia.
Terreno regable, donde pueden sembrarse plantas que para su cultivo precisan mucha agua.

Regajo

Pradera que hay en las inmediaciones de un arroyuelo.
Arroyuelo, pradera que nace en sus inmediaciones. Comúnmente se pronuncia "reajo".

Regato

Arroyo pequeño que sólo lleva agua después de las lluvias.
Canal para conducir el agua de riego en los campos, de tamaño pequeño.

Régimen de tenencia de la tierra

Surge al distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación se distingue entre el régimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la misma persona; y el régimen de tenencia indirecto, cuando existe una separación entre empresario y propietario, las fórmulas más extendidas son las de arrendamiento y aparcería.

Régimen fluvial

Responde a la influctuación estacional del volumen de un río. Expresa la influencia de un río a lo largo del año.

Régimen pluviométrico

Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales.

Régimen térmico

Ritmo u oscilación cíclica de las temperaturas. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales.

Regio

Región

Región

Subconjunto de un espacio definido por condiciones determinadas de extensión o de otras propiedades o características.
Área continua con alguna característica uniforme.
Gran extensión territorial, con características geográficas propias y a veces con lengua o dialecto propio.

Región abisal

Comprende las zonas marinas más profundas. Se extienden más allá del talud continental, aproximadamente desde los 2.000 metros en adelante.

Región batial

Comprende la zona del talud continental. Se sitúa entre los 200 y 2.000 metros de profundidad aproximadamente.

Región hidrológica

Área delimitada por un parteaguas que al menos abarca dos cuencas hidrológicas, cuyas aguas fluyen a una corriente principal.

Región industrial

Región o área en la cual la actividad económica preponderante es la secundaria, y la mayor parte de su población activa se ocupa en este sector. Las regiones industriales necesitan abundante mano de obra, buenas comunicaciones, estar cerca de los mercados a los que se dirigen y de las materias primas que utilizan, y estar dotadas de buenos sistemas de telecomunicaciones.

Región metropolitana

Región que incluye el área contigua a una cierta metrópolis y cuya vinculación con ella aparece dominante.

Región nerítica

Comprende la zona de la plataforma continental, es decir, se sitúa desde el borde del talud continental hasta el litoral, pero sin contacto con ésta última. Alcanza unos 200 metros de profundidad de media.

Región nubosa

Extensión del cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos de cielo cubierto u octas.

Región pelágica

En sentido estricto, es la región del mar abierto a partir de la plataforma continental. Incluye el talud continental y las regiones nerítica, batial y abisal. En esta zona se alcanzan las mayores profundidades.

Región prioritaria

Región delimitada en áreas asociadas al sitio de recolecta u observación del ejemplar o la especie. Para proyectos cuyo resultado sea la obtención de datos específicos de una región determinada (área natural protegida, región prioritaria para la conservación, etc.).

Región urbana

Región nodal que posee como polo un centro urbano.

Regiones áridas

Ecosistemas con menos de 250 mm de precipitación pluvial por año.

Regiones terrestres

Áreas cuyas características físicas y bióticas son importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.
Determina las unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, destacando la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tiene una oportunidad real de conservación.

Registrar

Se entenderá como la anotación de datos de nombres geográficos, división territorial e información catastral en el Registro Nacional de Información Geográfica.
Ver Inscribir.

Registro civil

En España, Organismo oficial que anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
Fuente demográfica que recoge de forma continua los acontecimientos demográficos más significativos (nacimientos, muertes, y matrimonios), por lo general inmediatamente después de que sucedan.

Registro climatológico

Cualquier inscripción registrada de un fenómeno meteorológico expresado en forma alfanumérica, gráfica o cartográfica.

Registro de concentración de datos climatológicos

Documento que presenta los Datos Medios mensuales y anuales en períodos de 10 años consecutivos.

Registro de datos climáticos

Documento que presenta los resultados obtenidos (valores cuantitativos o cualitativos) de la medición u observación de variables climáticas.

Registro de datos climatológicos

Documento que presenta los resultados obtenidos (valores cuantitativos o cualitativos) de la medición u observación de variables climáticas.

Reglamento

Conjunto de normas elaboradas con posterioridad a la aprobación de una ley para su puesta en marcha.

Regosol

Suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre.

Reguera

Canal o acequia para el riego.

Rehabilitación

Consiste en las operaciones de mejora y conservación de los edificios de interés, manteniendo la trama urbana existente con sus respectivas calles y plazas.

Reindustralización

Recomposición del tejido industrial (en las zonas donde éste había sido dañado) sobre las bases de la modernización tecnológica y la implantación de nuevas actividades de futuro.

Relación de absorción de sodio

Relación utilizada para expresar, en el caso de las aguas designadas al regadio, la actividad relativa de los iones de sodio en las reacciones de intercambio con el suelo.

Relaciones espaciales

Se define como la asociación geométrica entre objetos espaciales.

Relevo generacional

Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional está garantizado, no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad.

Relieve
Relief

Configuración de la superficie terrestre.
Son los datos que representan las diferencias de altura en la superficie terrestre mediante valores que corresponden a puntos sobre el terreno, cuya ubicación geográfica está definida por coordenadas x, y, z. Formarán parte de este grupo, cuando se disponga de ellos, los modelos digitales de elevación y demás formas de representación gráfica del relieve.


Relieve alpino

El surgido tras el plegamiento alpino por la compresión de las placas sobre los materiales depositados en el Mar Thetis.
Formado por materiales jóvenes de origen calizo.

Relieve apalachense

Es el resultado de una larga evolución: antiguas cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión, posteriormente han sido elevadas de nuevo y erosionadas.

Relieve en cuesta

Terreno en el que aparece una morfología aplanada que finaliza de manera brusca con la aparición de un talud de elevadas pendientes (frente de cuesta). A dicho talud le sigue una ladera ligeramente inclinada a la que también se denomina con el nombre de reverso de cuesta. El trazado o diseño de este tipo de relieve está condicionado por los factores litológicos y por la naturaleza y reacción de los materiales ante los fenómenos de erosión, y supone la presencia de roquedos de diferente dureza y de estratos litológicos inclinados.

Relieve herciniano

El surgido tras el plegamiento herciniano por la compresión sobre los sedimentos tanto marinos como continentales (Era Primaria). Por su antigüedad están más erosionados, formando penillanuras. El movimiento alpino los fracturó produciendo un relieve fallado.

Relieve tabular

Es el relieve horizontal exhumado por la red fluvial, que se encuentra en el centro de una cuenca sedimentaria posterior a la orogenia alpina, por lo que no ha sufrido ninguna deformación orogénica formado por la alternancia de estratos que ofrecen distinta resistencia a la erosión, y que están coronados por una capa más dura.
Cuando los procesos de erosión fluvial diseccionan estas plataformas estructurales, se originan formas residuales alejadas del resto de materiales semejantes: son los cerros testigos. Una vez desaparecido el coronamiento de las rocas más resistentes, el relieve resultante recibe el nombre de antecerro.

Rellano

Trozo llano y horizontal en un terreno que hace pendiente. Superficie de pendiente suave limitada por dos vertientes cuya pendiente es bastante fuerte.
Meseta.

Remanso

Lugar de un río en que disminuye la velocidad de la corriente.

Remolino

Zona de una corriente de agua donde se produce un movimiento circular.

Remuestreo

Interpolación de los valores de los píxeles de una imagen basado en los valores de los píxeles vecinos para obtener una nueva imagen, generalmente de menor tamaño.

Rendimiento

Es el grado de intensidad de un aprovechamiento agrario. Agricultura intensiva, se obtienen altos rendimientos.

Rendzina

Suelos con menos de 50 cm. de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en materia orgánica y nutrientes.

Renovación

Adaptación de una trama urbana a las nuevas funciones urbanas. Supone alteración del trazado viario.

Renta familiar disponible

Resultado de restar a la renta nacional o regional los impuestos personales y las cotizaciones sociales que paga cada trabajador. La cifra resultante indica, en realidad, la cantidad de dinero que llega a la población.

Renta nacional o regional

Resultado de restar al PIN los beneficios no distribuidos y que son reinvertidos por las empresas, los impuestos que éstas pagan anualmente y sumar/restar los flujos de capital que pueden salir/llegar del territorio (exportaciones/importaciones).

Renta per cápita

Resulta de dividir la renta familiar disponible entre el número de habitantes en cada territorio.

Renta regional o nacional

Resultado de restar al PIN los beneficios no distribuidos y que son reinvertidos por las empresas, los impuestos que éstas pagan anualmente y sumar/restar los flujos de capital que pueden salir/llegar del territorio (exportaciones/importaciones).

Repecho

Cuesta bastante pendiente pero breve.

Repetidor

Instalación destinada a la amplificación de ondas (radiofónicas, de TV, etc.) para aumentar el alcance de la estación emisora.

Repisa

Canto, bordillo o escalón, generalmente estrecho.

Repoblación

Conjunto de árboles plantados de acuerdo con un plan establecido para volver a cubrir de ellos zonas anteriormente arboladas.

Repoblación forestal

Plantación de árboles, en lugares donde no crecían, o de donde han desaparecido, tratando de paliar los catastróficos efectos que sobre el suelo tiene la deforestación y obteniendo también un recurso económico de los productos forestales.

Representación raster

Es la manera de representar a los Objetos Espaciales mediante arreglos bidimensionales regulares de valor (matriz de datos) de algún tema.

Representación vectorial

Es la manera de representar a los Objetos Espaciales utilizando vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico.

Repunte

Momento en el que la marea cambia de sentido, ya sea pasando de creciente a menguante o viceversa.

Requejada

En los ríos, remanso.
Terreno que termina en cuesta antes de entrar en un llano.

Requejo

Terreno inclinado que termina en una llanura.

Resalte

Saliente que interrumpe un plano regular o muro de pequeñas dimensiones.

Resayo

Faja estrecha de terreno, muy pendiente.

Residencia secundaria

Vivienda unifamiliar utilizada una parte del año y que no constituye una vivienda habitual.

Resolladero

Desembocadura submarina de un río subterráneo, tan potente como para percibirse en superficie.

Resolución espacial

Para datos con estructura raster se refiere al tamaño físico de la unidad mínima de información o píxel.
Ver Resolución geométrica.

Resolución espectral

Corresponde al ancho de la banda espectral y el número de ellas que registra el sensor o que contiene la imagen.

Resolución geométrica

Para datos con estructura raster se refiere al tamaño físico de la unidad mínima de información o píxel.
Ver Resolución espacial.

Resolución horizontal

Para datos con estructura raster o reticular, la resolución horizontal corresponde a la dimensión mínima (distancia en metros, segundos de arco, etc.), de una unidad de observación, es decir la distancia mínima entre puntos de observación vecinos.

Resolución radiométrica

Corresponde a una cuantización digital de la energía electromagnética registrada por el sensor en un número discreto de valores. Puede ser de 8 bits (256 valores), de 10 bits (1024 valores), etc.

Restañadero

Estuario.

Restinga

Punta de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad.

Resumen climatológico anual

Documento que presenta las frecuencias anuales, promedios o totales, según el caso, de las observaciones efectuadas durante un año, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes.

Resumen climatológico mensual

Documento que presenta las frecuencias, medias o totales mensuales, según el caso, de as observaciones efectuadas durante el mes, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes.

Resurgencia

Aparición de un río o de una corriente de agua cualquiera que antes se había soterrado.

Retamar

Terreno cubierto de retamas (arbusto).

Retención

Inmovilización del agua en forma de nieve (retención nívea) o de hielo (retención glaciar).

Retícula regular

Conjunto de líneas cruzadas y paralelas, equidistantes entre si.

Retuerta

Terreno montañoso muy accidentado.
Revuelta de un camino o río a causa de los accidentes del terreno.

Reventón

Parte más agria del repecho de una cuesta.

Ría
Estuary

Valle fluvial invadido por el mar.
Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas. Ensenada amplia en la que vierten al mar aguas profundas.

Riachuelo
Stream

Río pequeño, de poco caudal.

Riba

Ribazo.

Ribazo

Talud entre fincas que están a distinto nivel o caballón que divide dos fincas o cultivos.
Porción de tierra con alguna elevación y declive.

Ribera

Franja de terreno de 10 metros de anchura, contigua al cauce de las corrientes de los ríos, mares o al vaso de los depósitos de propiedad federal. La amplitud de esta zona se reduce a 5 metros cuando la anchura de los cauces es de 5 metros o menos. Margen u orilla de mar o río y, por extensión, la tierra cercana a los ríos.
Ver Playa.

Riega

Arroyo.

Riego por aspersión

Sistema de riego que consiste en hacer caer el agua en forma de lluvia sobre las hojas de las plantas cultivadas.

Riego por goteo

Sistema de riego que consiste en el goteo el agua a través de unos tubos o gomas de pequeño calibre, cae gota a gota en cada una de las plantas siendo un sistema moderno y racional de aprovechamiento del agua.

Riego por inundación

Sistema de riego que consiste en cubrir de agua los surcos o la superficie donde se desarrollan los cultivos.

Riesgo (geografía)

Es la situación concreta en el tiempo de un determinado grupo humano frente a las condiciones de sumedio, en cuanto este grupo es capaz de aprovecharlas para su supervivencia o incapaz de dominarlas a partir de determinados umbrales de variación en estas condiciones.

Rima

Una fisura.

Rimaya

Grieta que se abre entre el hielo de un glaciar y la pared de roca.

Rinconada

Angulo en la unión de dos caminos o de dos montañas.

Río
River

Término general dado para el agua que fluye por un cause definido.
Corriente de agua de gran caudal que vierte su contenido en otro río, en un lago o en el mar. Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de drenaje.

Ríscal

Sitio de muchos riscos.
Terreno abundante en riscos

Risco

Peñasco elevado y escarpado, difícil y peligroso de transitar.

Rivera

Pequeño cauce de agua que corre por la tierra.

Robledal

Robledo.

Robledo

Lugar poblado de robles.

Roca
Rock

Material sólido constituido por un agregado de minerales.
Peñasco.

Rocalla

Conjunto de piedras o fragmentos, desprendidos de las rocas.

Roda

Ruta, camino carretero.

Rodillo

Valle pequeño con pasto y matorral.
Prado.

Roijal

Terreno cubierto de matas rastreras y arbustos silvestres.

Romeral

Terreno cubierto de romeros.

Rompeolas

Dique avanzado en el mar para proteger la entrada de un puerto y aumentar su seguridad.

Rompido

Tierra que se rompe con el fin de cultivarla.

Rompiente

Bajo, escollo o costa contra el que chocan las olas, deshaciéndose y levantando masas de espuma.

Ronda

Camino contiguo a una muralla, sea en su interior o en el exterior.

Roque

Peñón muy alto y escarpado, frecuente en los países de formación volcánica.

Roquedal

Zona en la que aflorar las rocas.

Roquedo

Conjunto de rocas que forman la superficie de una región.

Rotación de cultivos

Sistema intensivo de cultivo utilizado en el secano para evitar el barbecho y en el regadío para obtener más de una cosecha al año. Consiste en sembrar cada vez una semilla diferente de manera que cada especie se alimente de sustancias diferentes del suelo, y éste se pueda recuperar para la siguiente vez sin necesidad de no cultivar durante 1 año.

Rotura

Grieta que hay entre un nevero y una pared rocosa.

Roturación

Acción de arar o labrar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo. Se refiere, generalmente, a zonas de bosque taladas para ser dedicadas a la agricultura.
Terreno recién roturado.

Royo

Arroyo.

Rozas

Canal pequeño abierto en la tierra para dar curso a las aguas, que a veces se reviste de fábrica.
Terreno poblado de plantas propias de monte bajo.
Terrenos desbrozados sobre los que se queman los matorrales arrancados para abonar la tierra con sus cenizas antes de la siembra.

Rubial

Terreno donde se cría rubia (planta medicinal).

Ruedo

Campos inmediatos a un pueblo.

Ruina

Restos de cualquier construcción destruida.

Rumbo

Dirección de una línea con referencia a los puntos cardinales de la brújula.

Rumbo de una recta

Es el ángulo que forma dicha recta con el Norte magnético.

Rupícola

Se aplica a las especies que viven en las rocas y es sinónimo de rupestre.

Ruptura de pendiente

Cambio marcado o súbito en la inclinación de una vertiente. En el lecho de un río, una ruptura de pendiente puede deberse a la presencia de un afloramiento transversal de roca resistente.

Rural

Perteneciente o relativo al campo o propio de las labores agrícolas.
Áreas dominadas por los espacios abiertos, baja densidad de edificación, usos extensivos de la tierra (predominio de actividades primarias como la agricultura o la ganadería) y bajas densidades de población.

Ruta

Itinerario, derrotero, camino a seguir.


Volver al inicio

Sabana
Savannah

Formación herbácea característica de las regiones tropicales con prolongada estación seca, en la que pueden aparecer algunos árboles aislados.

Sabinar

Terreno poblado de sabinas (árbol parecido al enebro).

Sabucal

Saucal.

Sacarita

Caño que une dos puntos de una ribera de un río, en época de creciente.

Saladar

Lugar ocupado por agua salada, en cuyo fondo se acumula la sal.
Terreno con aguas saladas en que se forma una especie de marisma o pantano.

Salar

Depresión en la superficie terrestre en la cual se han depositado sales cristalizadas productos de la evaporación de agua salada.

Salcedo

Terreno, casi siempre de soto, donde crecen sauces (árbol).

Saldo migratorio

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un territorio y periodo dados. Se le conoce también como balance migratorio.

SM = Emigración - Inmigración
Salegar

Sitio en que se da sal a los ganados en el campo.

Salgueral

Salceda.

Saliega

Terreno en que la sal aflora a la superficie del suelo.

Salina

Zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar (salinas marítimas) o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de evaporitas (salinas interiores, frecuentes en cuencas endorreicas).
Nombre dado a las evaporitas marinas y que corresponden a depósitos formados por la evaporación de agua marina. Están constituidas en su mayor parte por halita, yeso, anhidrita que se presentan como capas interestratificadas al interior de secuencias sedimentarias cretácicas y terciarias.

Salinización

Se trata de un proceso de degradación del suelo en el que no existe una pérdida de este al ser arrastrado por el agua o el viento, sino que se produce un empeoramiento de su calidad debido a la acumulación de sales en la zona de enrraizamiento de la vegetación. Esta acumulación de sales impide que las plantas puedan absorber el agua del suelo y, por tanto, impiden su crecimiento disminuyendo la productividad biológica del terreno afectado.

Salobral

Terreno abundante en sales.

Saltación

Proceso por el cual el material sólido se desplaza a lo largo del lecho de un curso de agua mediante series de saltos. El término se ha usado también para el movimiento, de tipo similar, de los granos de arena en los desiertos.

Salto

Despeñadero muy profundo. Caída de un importante caudal de agua.
Cascada.

Sanatorio

Lugar destinado a curar y hospedar enfermos.

Sangradera

Caz o acequia derivada de otra principal.

Santuario

Edificio en que se venera una imagen, ermita.

Saso

Cerro aislado de poca altura.

Saucal

Sitio donde hay saúcos (arbusto).

Sauceda

Terreno poblado de sauces.

Scopulus

Lóbulo o escarpadura irregular.

Sebe

Cercado de ramas altas entretejido con ramas.

Secadal

Secano.

Secano

Terrenos cultivados en zonas donde no existe el riego.
Banco de arena que no está cubierto por el agua; isla pequeña.

Sector agroalimentario

El especializado en la transformación de los productos agrarios para resolver el desequilibrio entre zonas productoras y consumidoras.

Sector axial

Eje central de un sistema montañoso.

Sector primario

Incluye todas las actividades económicas relacionadas con un primer contacto o transformación de los recursos naturales.

Sector secundario

Sector que incluye actividades industriales que transforman las materias primas en productos elaborados.
Es el sector económico que abarca las actividades relacionadas con el proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados o manufacturados (listos para ser consumidos) o en productos semielaborados (preparados para ser utilizados por otras industrias). Este sector incluye la industria como actividad principal, además de las actividades de transformación de la minería y las fuentes de energía.

Sector terciario

Sector que agrupa a las actividades conocidas como servicios, que son bienes no transformados que satisfacen una necesidad de la población (comercio, ...).

Sectores de actividad

- Sector primario: Incluye todas las actividades económicas relacionadas con un primer contacto o transformación de los recursos naturales, es decir, agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal (llamada también silvicultura) y minería( algunos la incluyen en el sector secundario)
- Sector secundario: incluye las actividades industriales que transforman las materias primas o productos no elaborados en productos elaborados. Dentro de este sector se incluyen las industrias y por algunos autores como sector aparte la construcción.
- Sector terciario: agrupa a todas aquellas actividades conocidas como servicios, que no producen bienes materiales de forma directa, sino que son bienes no transformados que satisfacen una necesidad de la población, tales como comercio, transporte, sanidad, educación, finanzas, etc. Hay autores que distinguen el sector terciario de las actividades administrativas y financieras ante la importancia de éstas, por lo que se habla de un sector cuaternario. También habría que distinguir entre los servicios públicos, los privados y los de carácter mixto.

Sedimentación

Deposito en un lugar los matriales transportados por un agente, como el agua, viento o hielo.

Sedimento

Depósito marino, fluvial, lacustre (de los lagos), glaciar, etc., de materia mineral u orgánica dejado por las aguas, el viento u otro agente.

Segunda residencia

Vivienda en propiedad o alquiler que es utilizada por una familia cuya residencia habitual (la utilizada la mayor parte del año) se encuentra en otro lugar más o menos distante.

Segundo mundo

Ver Tercer mundo.

Selima

Llanura de arena.

Selva

Terreno extenso, sin cultivar y muy poblado de árboles.

Selva virgen
Virgin forest

Bosque no alterado por la manipulación del hombre.

Selvas tropicales

Selvas pluviales (bosques ombrófilos) que se encuentran en zonas de alta temperatura y elevado índice de humedad. Las selvas tropicales del ecosistema más viejo del mundo tienen gran variedad de especies vegetales y animales. Han necesitado entre 60 y 100 millones de a ños para desarrollarse. Hay muchas clases de selvas tropicales: montañosas, pantanosas, etc.

Sema

Tierra de labor que antes fue de monte bajo.

Sembradío

Terreno destinado o a propósito para sembrar.

Sembrado

Tierra sembrada.

Semiárido

Correspondiente al clima estepario es el menos seco de los secos.

Semicálido

Subgrupo del clima cálido en el que es tomado en cuenta básicamente la temperatura media anual. Temperatura media anual entre 18° y 22°C.

Semifrío

Temperaturas medias, anual 5° a 12° C y del mes más frío entre -3° y 18°C y del mes más cálido < 18°C.

Semihúmedo

División de los subgrupos cálidos, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual se caracteriza por cuyo régimen de lluvias corresponde a todo el año o abundantes lluvias en verano.

Senara

Tierra comunal o de realengo.

Senda

Camino estrecho.
Ver Sendero.

Sendero

Camino habilitado y señalizado para la circulación de pobladores y jinetes.
Senda.

Seno

Fiordo de sección transversal ancha.
Ensenada, extensión considerable de mar rodeada de tierra y más o menos ancha en su entrada. El seno es, respecto al mar, lo que una península respecto a la tierra.

Senticar

Sitio que produce abrojos y otras plantas espinosas.

Septentrional

Que esta situado al norte de algún lugar o de alguna región.

Serac

En los sectores de mucha pendiente de los glaciares, el resquebrajar del hielo multiplica las grietas; éstas llegan a dividir la superficie del glaciar en tajadas muy irregulares.

Serranía

Espacio de terreno ocupado por montañas y sierras, muy elevadas pero de gran extensión superficial.

Servidumbre

Terreno que tiene una dependencia inalienable respecto a otro. Puede ser un derecho de paso, de suministro de agua, etc.

Sesmo

Camino estrecho entre fincas pequeñas.

Sestil

Lugar donde sestea el ganado.

Seto

Cercado de matas o arbustos o bien de palos o varas entretejidas.

Sex ratio

También llamado tasa de masculinidad, pone en relación el número de varones con el de mujeres.
Se expresa en tantos por ciento.

Siderurgia

Actividad de extracción del hierro o de trabajarlo.

Siembra

Sembrado.

Sierra

Cordillera, o parte de ella, generalmente de poca extensión, cuyas cumbres tienen formas dentadas, como el instrumento del que toman nombre.
Conjunto de varias cordilleras o cadenas de montañas que abarcan grandes extensiones de un país.

Silla

Collado, por semejanza, con las sillas de montar.

Silo

Edificio destinado a guardar cosechas, general mete de cereales, de mayores dimensiones y medios técnicos de carga y descarga superiores a los de los graneros.

Sima

Cavidad de desarrollo vertical y profunda de la tierra.
Pozo vertical natural y propio del relieve cárstico.

Simbología

Símbolo convencional utilizado para representar en la cartografía los rasgos del terreno.

Sinclinal

Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los estratos en una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones que llevan el nombre de “val”. En algunas ocasiones la erosión ataca muy profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados adoptando entonces el nombre de “sinclinales colgados”.

Sinuoso

Dícese del camino que tiene entrantes y salientes curvos.

Sinuosos

Referente a los ríos, que tiene mucha curva.

Sinus

Bahía.

Sirte

Orografía del entorno fluvial.

Sistema cartesiano de coordenadas

Sistema de referencia, en relación con n ejes rectos mutuamente perpendiculares. En el contexto de coordenadas espaciales, el valor de n es 3, con lo que se tiene el Sistema Cartesiano Tridimensional.

Sistema de erosión

Combinación relativamente constante, en una zona climática, de distintos procesos de erosión.

Sistema de información geográfica

Conjunto de herramientas informáticas para reunir, almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales, que permiten múltiples aplicaciones para la investigación, planificación, presentación de resultados, etc.

Sistema de proyección cartográfica

Es un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa.

Sistema de transporte

Organización del conjunto de relaciones de los elementos que componen esta actividad (infraestructuras, medios y modos de transporte).

Sistema geodésico horizontal

Conjunto de vértices pertenecientes a un levantamiento geodésico horizontal, el cual esta referido al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS).

Sistema geodésico vertical

Conjunto de puntos pertenecientes a un levantamiento geodésico vertical.

Sistema horario internacional

Convención acordada por la mayor parte de los países del mundo, relacionando su hora oficial con respecto a la hora solar media del Observatorio de Greenwich (Meridiano 0º).

Sistema urbano

Conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte, ...).
El sistema urbano se concibe como la jerarquía de ciudades (ordenadas de mayor a menor importancia) que hay en un territorio.

Sitio

Casa campestre o hacienda propiedad de persona distinguida.
Lugar.

Sitio arqueológico

Unidad de estudio que incluye una o varias ocupaciones humanas, evidenciadas por la existencia de restos muebles o inmuebles, producto de la acción del hombre en época prehistórica.

Sitio de muestreo

Puntos en donde se recolecto agua para su análisis de laboratorio (pozos, norias, manantiales, presas, ríos, lagos, lagunas, bordos, canales, acueductos).

Sitio de muestreo de vegetación

Lugar donde se obtiene información acerca de la vegetación: ecológica, fisonómica, estructural y se recolectan ejemplares.

Sitio de patrimonio mundial

Creado para conservar a perpetuidad áreas con un patrimonio de interés y valor excepcional para toda la humanidad.

Situación

Es la posición geográfica que una ciudad o núcleo habitado ocupa en el territorio. Es un concepto referenciado a diferentes elementos geográficos.

Sobral

Alcornocal.

Sobrepoblación

Ver Superpoblación.

Sociedad industrial

Sociedad que tras verse sometida a la industrialización tiene una elevada dependencia del sector secundario en el funcionamiento de su economía.

Sociedad postindustrial

Sociedad en la que las manufacturas no dominan la actividad económica, ya que esa función o primacía económica ha pasado a ser desempeñada por la actividad de servicios o terciaria.

Sociedad preindustrial

Sociedad que tiene un sistema económico basado en el sector primario, ya que todavía no ha experimentado la industrialización y su capacidad de producir manufacturas se limita a la artesanía o una modesta industrialización.

Solambría

Umbría.

Solana

En las zonas templadas es la ladera de colina o montaña orientada al sur en el hemisferio Norte y a la inversa en el Austral, caracterizada por una gran insolación y la consiguiente concentración de calor.
Zona iluminada y calentada por el Sol; en el hemisferio septentrional es la vertiente sur de una cordillera o montaña; en el austral, la vertiente norte.

Solonchak

Suelos alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa a menos de 125 cm de profundidad.

Solonetz

Suelos muy alcalinos en donde predomina el sodio en el subsuelo. En general son muy difíciles de trabajar y de recuperar económicamente.

Somo

Parte más elevada de una sierra, monte o collado.

Sopeña

Espacio o concavidad que forma una peña por su parte inferior.

Sotavento

Parte opuesta a aquella de donde viene el viento.
Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca y de mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.

Soto

Lugar frondoso, de corta extensión, poblado de árboles y arbustos, en las proximidades de un curso de agua.
Zona de ribera o vega poblada de árboles y arbustos.

Sotobosque

Formación vegetacional baja del bosque constituida por hierbas y algunos arbustos.
Término empleado en para referirse a la vegetación que crece bajo los árboles de un bosque, ya sea leñosa o herbácea.

Status

Lugar que ocupa un individuo en la sociedad, no solo por razón de renta, nivel cultural, ocupación.

Stock

Volumen de mercancías acumuladas en un momento dado.

Subcuenca hidrológica

Área considerada como una subdivisión de la cuenca hidrológica que presenta características particulares de escurrimiento y extensión.

Subdesarrollo

Estado económico en el que no se satisfacen las necesidades mínimas de la población, generalmente asociado a sociedades preindustriales donde el binomio recursos-población está descompensado a favor de la segunda.

Subestación

Estación de cualquier tipo, subordinada a otra principal, destinada a la distribución (de mercancías, de energía).

Subhúmedo

Subdivisión de los subgrupos del clima templado, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual y son aquellos cuyo régimen de lluvias es de verano, escasas todo el año o de invierno.

Subida

Sitio en declive.

Submeseta

Parte de una meseta con cierta coherencia geográfica.

Subsidencia

Proceso de hundimiento del fondo de una cuenca sedimentaria simultáneo al depósito durante un largo período de tiempo.

Subsuelo

Capa de transición entre la roca parcialmente descompuesta situado por debajo de la superficie del suelo y por encima de la roca madre.

Subterráneo

Túnel, construcción situada bajo el suelo.

Suburbano

Todo lo referente concerniente al suburbio o área periférica próxima a la ciudad.

Suburbio

En España este término se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades.

Suceso politópico

Suceso que se produce independientemente en varias áreas geográficas.

Suelo
Soil

Capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, y que comprende partículas minerales formadas por la alteración física y química de las rocas, materia orgánica más o menos descompuesta, organismos vivos, y el agua y la atmósfera que ocupa los espacios micro y macrocapilares, respectivamente. Tiene una estructura física determinada y diversos componentes químicos.

Suelo dominante

Suelo que ocupa la mayor extensión dentro de la unidad edafológica, que está integrado por una asociación de Suelos.

Suelos

Colección de cuerpos naturales formados por sólidos (minerales y orgánicos), líquidos y gases, sobre la superficie de los terrenos. Presenta, ya sea, horizontes ó capas que se diferencian del material de origen como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural.

Suelta

Paraje donde se dejan libres las bestias de carga para que descansen.

Suerte

Parte de tierra de labor, separada de otras por sus lindes.

Sulcus

Cordilleras y surcos subparalelos.

Sumidad

Cima, cumbre.

Sumidero

Paraje por donde se infiltran las aguas.

Superficie agrícola

Área en la que el suelo es utilizado para la realización de labores agrícolas de Humedad, riego, riego eventual, temporal, riego suspendido.

Superficie de abrasión

Extensión de terreno producto de la acción erosiva marina, tanto en los procesos físicos como biológicos, en el curso de una transgresión.

Superficie de erosión

Superficie que resulta de un largo trabajo de erosión.

Superficie estructural

Superficie constituida por la parte superior de una capa dura, puesta al descubierto por erosión de una capa blanda situada encima.

Superficie ganadera

Área destinada a la actividad pecuaria intensiva o extensivo, bovinos, caprinos, equinos, ovinos.

Superpoblación

Exceso de población en un territorio determinado (con independencia de su extensión) con respecto a sus recursos económicos.

Superurbanización

Término acuñado para definir la urbanización actual en los países del Tercer Mundo. En comparación con el proceso de concentración de habitantes en ciudades ocurrido en Europa en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, en los países pobres ese fenómeno parece actualmente desbordado y se afirma que existe un exceso de población en las ciudades, algo que a la larga generará problemas de viabilidad económica en esos núcleos urbanos y, probablemente, derivará en conflictos raciales, aumento de delitos, ...

Surecuatorial

Que está al S del Ecuador.

Surgencia

Lugar por donde surge o brota el agua.

Surgidero

Sitio o paraje donde fondean las naves.

Suspensión

Modo de transporte de un material detrítico por un fluido (aire, agua), en el cual se mantiene por la acción de fuerzas ascensionales.


Volver al inicio

Tabaibales

Este concepto engloba a multitud de especies diferentes con tallos de aspecto carnoso y una roseta de hojas pequeñas al final del tallo.

Tabla

Cerro rocoso cortado a pico por todos los lados y de cumbre plana.
Parte del lecho de un río por donde corre más extendido y plano, de modo que apenas se percibe la corriente.

Tabora

Charco cenagoso.

Taina

Lugar para recoger el ganado, con casillas techadas y corrales descubiertos.

Tajea

Pequeña obra de fábrica para dar paso al agua por debajo de un camino.

Tajera

Tajea.

Tajo

Hendidura profunda por donde corre un río.
Escarpe alto.

Talud

Plano inclinado que se construye para impedir derrumbamientos del terreno.

Talud continental

Es la superficie que separa la plataforma continental de la zona abisal. Se sitúa entre los 200 metros y los 2.000 metros de media.

Talweg

Línea imaginaria que une los puntos más bajos de un valle.
Literalmente, “camino del valle” se usa para denotar el perfil longitudinal de un río.

Tamaño poblacional

En estadística, cantidad de elementos que componen una población.

Tanque

Depósito.

Tapada

Terreno cerrado de monte y arbolado para pastos o caza.

Taquimetría

Procedimiento que tiene por objeto el empleo de los métodos de observaciones topográficas y cálculo utilizando el taquímetro, para poder obtener simultáneamente la posición horizontal y vertical de puntos del terreno mediante observaciones de distancias y ángulos.

Tarajal

Terreno cubierto de taray, tamarisco o tamarindo (arbusto).

Tarquín

Lodo de aguas estancadas o de avenidas de ríos.

Tasa bruta de mortalidad

Relación entre el número de defunciones en un a o y la población absoluta.

N defunciones / población x 1000
Tasa bruta de natalidad

Relación entre el número de nacidos vivos en un a o y el total de la población.

N nacidos vivos/población x 1000
Tasa de actividad

Relación entre la población activa y la población total.
Se expresa en tantos por ciento.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país.

Tasa de crecimiento natural

El crecimiento natural de población representa el excedente del nº de nacimientos sobre el de defunciones. Por analogía se establecen tasas de crecimiento natural que representan la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad.

N nacidos - N muertos / población total x 100
Tasa de crecimiento real

Es la resultante de relacionar el crecimiento natural con el saldo migratorio.
Para conocer el crecimiento real de una población determinada durante un periodo de tiempo se utiliza la siguiente fórmula:

CR = CV – SM (E-I)
Tasa de dependencia

Número de niños/as (0 a 14 años) y de ancianos (>65 años) existentes en una población, en relación con el número de adultos (15 a 64 años). Tened en cuenta que en algunos países los límites de las edades cambian y, por ejemplo, en España el primer nivel suele extenderse hasta los 18 años y bautizarse como “Jóvenes”. La tasa mide el porcentaje de población dependiente, es decir, aquella que no genera riqueza o no produce (clases pasivas), en relación con la población en edad laboral (clases activas).

Población ocupada / Población total x 100
Tasa de fecundidad

Es el número de hijos e hijas que una mujer tiene en su período fértil (15-49). Para que se produzca el reemplazo generacional dicha tasa debe ser superior a 2,2 hijos/as.

Tasa Fecundidad (TFB) = nº de nacimientos x 1.000 / nº de mujeres de 15-49 años

Ver Índice sintético de fecundidad.
Tasa de mortalidad

Es la que expresa la relación entre el fallecidos con la población total y se expresa por la siguiente fórmula:

Nº de defunciones en un año x 1000 / Población total
Tasa de mortalidad infantil

Relación entre el número de ni os fallecidos antes de un a o con todos los nacidos.

N niños muertos <1 a 0 / niños totales x 1000
Tasa de natalidad

Es la que expresa la relación entre el nº de nacidos vivos con la población total y se expresa por la siguiente fórmula:

Nº de nacidos vivos en un año x 1000 / Población total
Tasa de nupcialidad

Relación entre el número de matrimonios en un a o y la población total.

N matrimonios / población total x 1000
Tasa de paro

Relación entre la población en paro y la población activa total.

N parados / población activa x 100
Tasa de reemplazo generacional

Es la medida que indica si una población está reemplazándose a sí misma de forma efectiva o no. Este fenómeno se produce cuando un contingente demográfico es capaz de reemplazar a todos sus miembros mediante su crecimiento vegetativo, es decir, mediante el balance de nacimientos-fallecimientos. Por lo general hace falta que cada mujer en edad fértil tenga entre 2,2 y 2,5 hijos para que dicho reemplazo generacional se produzca.

Tasa de renovación

Cociente entre las pérdidas por muerte o inmigración y las ganancias por nacimiento o inmigración de una población.

Tasa de reproducción neta

Número de hijas que engendra una mujer en su período fértil. Según dicha tasa, si el número es menor que uno la población tenderá a descender numéricamente; si es igual a uno, la población se mantendrá estacionaria; y, por último, si es superior a uno se producirá un incremento demográfico.

Tasa de supervivencia

El porcentaje de personas que siguen vivas durante un cierto período de tiempo después del diagnóstico o el tratamiento.

Tasa general de fecundidad

Relación entre el número de nacidos vivos y las mujeres en edad fértil.

N nacidos / n mujeres (15-49 años) x 1000
Tasa global de actividad

Es un indicador simple que relaciona el número de activos con la población total.

Población activa /población total x 100
Tasa instantánea de mortalidad

Límite del cociente entre la tasa de mortalidad por edad, referida a dos edades x1 y x2, y la diferencia entre los períodos de tiempo x1 y x2, cuando esta tiende a cero.

Tasa media de mortalidad

Cociente entre el número de fallecidos de una generación en un peíodo de tiempo y el efectivo medio de la generación en el período de tiempo considerado.

Tasas de paro

Expresa el porcentaje de la población activa que está desocupada, bien porque perdió su anterior empleo y busca uno nuevo o porque está en busca de su primer empleo.

Taxanomía

Ciencia que describe y clasifica los organismos vivos.

Tectónica de placas

Teoría geológica que explica los diferentes fenómenos geológicos a partir de los movimientos de las placas litosféricas rígidas sobre la aenosfera blanda, movimientos que se deben a las corrientes de convección existentes en el manto. Esta teoría parte de la deriva continental de Wegener, pero se diferencia en que la teoría de placas no cree en el desplazamiento autónomo de los continentes, sino que éstos son arrastrados de forma pasiva por la placa litosférica.

Tectónico

Perteneciente o relativo a todas las fuerzas internas que levantan y forman los rasgos de la corteza terrestre.

Tejeda

Lugar poblado de tejos (árbol).

Teledetección

Método que permite obtener una información sobre la superficie del terreno a través de imágenes satelitarias obtenidas por un sensor situado en satélites, apoyándose en medidas de energía electromagnética reflejada o emitidas por la superficie terrestre. Es una información complementaria de la cartografía temática convencional. Las imágenes obtenidas son corregidas por los efectos geométricos y radiométricos.

Teleférico

Cabina accionada por cables aéreos que sirve para transportar personas u objetos salvando un gran desnivel.

Telerómetro

Aparato de topografía que permite la medición de distancias de hasta unos 65 km con gran precisión, enviando señales de radio de onda corta desde la estación de observación hasta el otro punto.

Telesilla

Sucesión de sillas transportadas por cable que llevan a los esquiadores hasta las zonas altas, para desde allí descender deslizándose.

Telesquí

Telesilla.

Tembladal

Tremedal.

Tempa

Pradera natural en torno a un puerto.

Tempano

Masa de hielo flotante que se ha desprendido desde un glacial.
Ver Iceberg.

Temperatura

Medida de calor en un medio determinado. Se mide según diversas escalas termométricas (centígrada, Fahrenheit, Reaumur, absoluta). La máxima temperatura a la sombra registrada en el mundo fue 58ºC en Azizia, Libia, y la mínima – 89ºC en la Antártida.

Temperatura absoluta

El valor máximo o mínimo registrado en una estación meteorológica.

Temperatura máxima

Temperatura más alta alcanzada en un intervalo cronológico dado.

Temperatura media anual

Media aritmética de las temperaturas medias mensuales de un año o de un período determinado.

Temperatura media mensual

Promedio de las medias de temperaturas máximas y mínimas registradas en un mes o promedio de los promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas registradas en un mes de un período determinado.

Temperatura mínima

Temperatura más baja alcanzada en un intervalo cronológico dado.

Templado

Área donde la manifestación de los elementos meteorológicos (precipitación, temperatura), a través de un número dado de años, corresponde al grupo de climas templados, cuya característica de temperatura media anual es mayor de 18°C, y la temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C.

Templo

Edificio destinado al culto religioso.

Tenada

Tinada.
Henar.

Tentadero

Lugar cerrado para probar las condiciones de los becerros.

Teoría del lugar central

Lugar idóneo para ubicar una ciudad según criterios económicos. Cada núcleo urbano genera a su alrededor un área de influencia o hinterland de forma hexagonal –los hexágonos evitan solapamientos entre las diferentes áreas de influencia- en función de los siguientes criterios: los comerciantes buscan la ubicación más próxima posible a sus potenciales compradores (ahorro en costes de transporte), mientras que los compradores se desplazarán hasta un máximo de kilómetros para adquirir los productos.
Se utilizan dos conceptos: el rango o alcance es esa distancia máxima que el comprador está dispuesto a recorrer y el umbral es el volumen mínimo de negocio que hace rentable un comercio. La teoría acaba dibujando un esquema a base de hexágonos que siguen una jerarquía desde un lugar central.

Teoría locacional

Conjunto de teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización de las actividades económicas.

Tercer mundo

Naciones que no pertenecen ni al Primer Mundo ni al Segundo Mundo. Generalmente son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial son los países que tienen las rentas más bajas.

Terciarización

Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa –por lo general más del 50%- y genera un porcentaje notable de la rizueza nacional o PIB –también, por lo general, más del 50%-.
Proceso por el que las actividades del sector terciario sustituyen a las de los otros sectores. Cuando esto se produce en el campo económico suele responder a la evolución de países desarrollados en donde la población activa que trabaja en este sector aumenta su proporción y cobra más peso su contribución al PIB.

Tercio

Cada una de las tres partes en que resultó dividido un terreno como consecuencia de una partición.

Término genérico

Palabra que identifica de manera general una serie de rasgos geográficos con características similares, que pueden tener asociado un nombre propio.

Término municipal

Territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento.

Termoclastia

Rotura de la roca (clastos) por la acción de la temperatura (gelifracción cuando es por hielo-deshielo).

Terra Rossa

Residuo de descarbonatación de las calizas duras en el dominio mediterráneo, constituido por un material arcilloso que se había formado en un clima tropical seco de estaciones contrastadas.
Constituye un suelo fértil.

Terraplén

Macizo de tierra que rellena un hueco o que se levanta para hacer una defensa, un camino, etc.
Ribazo natural que construye una corriente de agua a lo largo de las orillas de su cauce, especialmente durante las inundaciones, y que permanece cuando remite la crecida.

Terraza

Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior a la del curso de agua, que representa el resto de un antiguo lecho en el que ha profundizado el curso de agua.
Rellano o banco, relativamente llano y horizontal, a veces ligeramente inclinado, dispuesto a lo largo de un valle.
Zona llana inmediata a la orilla de un río y a más altura que su cauce actual.
Escalón horizontal del terreno obtenido en una ladera por medio de acirates.

Terrazas

Niveles en ríos y costas.

Terreno

Término genérico para designar el carácter físico, la configuración de un área terrestre.

Terreno abierto

El que presenta zonas de labor y cultivos o bien monte bajo, alto o bosques.

Terreno arenoso

El que presenta amplias zonas de arena y dunas (desiertos).

Terreno blando

El que presenta poca consistencia en su terreno.

Terreno compacto

Es el que presenta un suelo firme.

Terreno cultivado

Se llama así a la tierra en que se siembran diversos cultivos. Estos a su vez varían según el agua que puede utilizarse para las labores culturales.

Terreno despejado

El que no presenta vegetación a destacar o la tiene escasa y de poca altura.

Terreno empriviano

Territorio común a varios términos municipales.

Terreno eriazo

En Perú, es aquel no cultivado por falta o exceso de agua.

Terreno escarpado

Presenta bruscos cambios de pendiente y cortados frecuentes. Sus laderas son abruptas y a veces inaccesibles.

Terreno inclinado

Cuando el terreno presenta ciertas pendientes.

Terreno llano

Es aquel que presenta pendientes suaves.

Terreno montañoso

Tiene elevaciones y depresiones de mayor importancia, de no fácil acceso, existiendo puntos por los que se puede atravesar con facilidad.

Terreno ondulado

Es aquel formado por elevaciones y depresiones de pequeña importancia. Son pendientes que permiten el acceso en todas las direcciones.

Terreno pantanoso

Es la zona de terreno donde el agua por no correr libremente se estanca formando cieno y barro.

Terreno pedregoso

El que presenta en zonas o en su totalidad piedras o terreno suelto.

Terreno rústico

Todo terreno generalmente de tipo agrícola o pecuario.

Terreno urbano

Aquel que cuenta con los servicios generales propios de la población en que se ubica, o los establecidos por los reglamentos correspondientes. En ambos casos el terreno deberá haber sido habilitado como urbano con sujeción a las respectivas disposiciones legales o reglamentarias.

Terrenos estables

Bajo condiciones naturales: influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo y gran cobertura de vegetación no disturbada y bajo la influencia humana, es pasiva, sin medidas especiales para mantener la estabilidad del suelo, o activa, a través de la implementación de acciones para prevenir o revertir la degradación.

Terrenos forestales

Llamados también tierras maderables, son superficies que se destinan a la producción y al aprovechamiento de diversas clases de maderas, siempre y cuando se encuentren dentro del predio forestal.

Terrenos sin uso

Tierras sin vegetación y con influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo.

Terrero

Montón de desechos sacados de una mina.
Montón de tierra, depósito acumulado por las aguas.

Territorio

Término utilizado para citar las áreas que pertenecen a un estado soberano.

Terrón

Hacienda rústica, como viñas, tierras labrantías, etc.

Terrontero

Quebrada de tierra.

Tesela

Elemento bidimensional, normalmente con forma cuadrada y que corresponde al elemento mínimo de una imagen, al que se le asocia un valor temático y una posición espacial.
Ver Pixel.

Teso

Cerro llano y de poca altura.
Cima o alto de un cerro o collado.

Testados

Terrenos acotados para pastos.

Tetas

Montecillos cónicos gemelos.

Textura del suelo

Propiedad física del suelo, que depende del tamaño de las partículas que lo forman:
arcilloso (hasta 0,002 mm)
limoso (0,002 a 0.02 mm)
arenoso (0,02 a 2 mm).

Textura fina

Suelos con mucha arcilla en los 30 cm superficiales.

Textura gruesa

Suelos con mucha arena en los 30 cm superficiales.

Textura media

Suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena en los 30 cm superficiales.

Tholus

Pequeña montaña o colina en forma de domo.

Tierra

Materia inorgánica, principal componente del suelo natural.

Tierras de riego

En Perú, en las que se hacen siembras en línea o surco; de siembra de campo o árboles y viñedos.

Tierra
Earth

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite natural, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme.

Tierra de calma

Tierra desarbolada y sin cultivos.
Barbecho.

Tierras maderables

En Perú, son superficies que se destinan a la producción y al aprovechamiento de diversas clases de maderas, siempre y cuando se encuentren dentro del predio forestal.

Tinada

Cabaña para ganado con corral.

Tinglado

Cobertizo.

Tipo de vegetación

Comunidad vegetal que se clasifican fundamentalmente con base en sus características fisonómicas, ecológicas y florísticas.

Tipología edificatoria

Varía para cada uso del suelo. En el uso residencial se distingue entre: edificios unifamiliares y edificios plurifamiliares o bloques.

Tira marginal

Espacio cartográfico destinado para indicar la simbología, y otros datos que permiten la interpretación de la información del mapa.

Tirón

Zona de mayor pendiente dentro de una cuesta.

Tobar

Cantera de toba, piedra esponjosa y blanda.
Sitio donde hay tobas (especie de cardos).

Tobón

Manantial que surge entre tabas.

Tojal

Monte poblado de tajos (arbusto).

Tojo

Lugar manso y profundo de un río.

Tolar

En Chile se denomina a la formación vegetacional arbustiva densa y alta, formada por especies como la Tola y Tolilla.

Tolla

Pradera encharcada por las aguas, difícil de atravesar.

Tollo

Charco formado por el agua de lluvia.

Tolmo

Peñasco elevado, semejante a un gran hito.

Tolvanera

Remolino de polvo producido por el viento.

Tómbolo

Barra arenosa que une un promontorio o isla con la costa vecina. Se denomina así a la flecha cuando une una isla al continente.
Lengua de arena y cascajo, o flecha que une la costa a una isla o peñasco próximo. Está formado por la acción conjunta de dos corrientes paralelas a la orilla que actúan en sentido inverso.

Tomillar

Terreno poblado de tomillos (matorral).

Topografía

Representación del relieve. En cartografía y geodesia, representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre. Esta ciencia determina los procedimientos que se siguen para poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.

Topología

Es el método matemático – lógico usado para definir las relaciones espaciales entre los objetos espaciales. Hace referencia a las propiedades de vecindad o adyacencia, inclusión, conectividad y orden, es decir, propiedades no métricas.

Toponímia

Nombre que, impuesto por el arraigo o por razones de propiedad histórica, se asigna a un accidente natural o elemento cultural que requiera ser identificado.
Es la ciencia que estudia los nombres de lugares.

Topónimo

Nombre que se da a un lugar. Nombre propio de un lugar.

Torca

Son cubetas de forma oval o circular producidas en el relieve kárstico, su diámetro puede oscilar entre algunos metros y algunos centenares de metros. Como la caliza suele contener algo de arcilla, el fondo puede ser rocoso o arenoso.
Depresión circular del suelo, con bordes escarpados, en forma de embudo, en la que se sumen las aguas superficiales. Son causadas por excavaciones y hundimientos subterráneos naturales y propias de terrenos calizos.

Torcal

Terreno calizo donde abundan las torcas.
Especie de lenar cuya superficie cortan series de toreas.

Toril

Lugar donde se encierran toros.

Tormo

Tolmo.

Tormo

Zigzag de un camino o senda.

Torre

Configuración rocosa que destaca en una arista o cresta, frecuente en los macizos calizos o dolomíticos.
Edificio más alto que ancho, que puede estar aislado o formar parte de otras construcciones.
Masía.

Torre de control

En los aeródromos, construcción elevada y con buena visibilidad, desde donde se dirigen los aterrizajes, despegues y aproximaciones de los aviones.

Torrente
Torrent

Corriente impetuoso de agua producida por fuertes lluvias o rápidos deshielos, en un área de pendientes.

Torrentera

Quebrada hecha por un torrente.

Torreón

Parte más alta de una torre, empleada antiguamente para la defensa.

Torviscal

Terreno en que crecen torviscos (arbusto).

Tosal

Cerro o colina de poca altura, aislado o unido a otros análogos.

Tosca

Roca caliza.

Tour operadores

Son agencias especializadas que organizan el turismo. Cobran en los países de origen.

Tozal

Cerro o colina de poca altura aislado o unido con otros. Montaña con una ladera completamente vertical.

Trabes

Ventisqueros.

Tragadera

Boca, abertura.

Trama urbana

Forma de agruparse y ordenarse las edificaciones de la ciudad formando calles (tejido urbano).

Tramo

Trozo de terreno contiguo a otros y separado de ellos por líneas divisorias.

Trampal

Atolladero, cenagal, tolla.

Tranca

Loma o parte saliente de un terreno, por oposición a la barranca, o parte entrante.

Tranquil

Sinónimo de acantilado.

Transformador

Caseta donde se instala éste aparato.
Aparato eléctrico que convierte la corriente de alta en baja tensión.

Tranvía

Ferrocarril, normalmente de servicio urbano y tracción eléctrica.

Tranzón

En una dehesa, cuartel.
Parcela.

Trashumancia

Proceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontrar alimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comer restos de cosechas.

Transición demográfica

Modelo demográfico para explicar la evolución de la población y su crecimiento a lo largo del tiempo. Por lo general, este modelo se puede aplicar a cualquier país del mundo, aunque no todos se encuentran en idéntica fase de la evolución. La teoría defiende que hay cuatro etapas:
- la primera, cuando un país tiene tanto altas tasas de natalidad como altas tasas de mortalidad (el número de muertes suele fluctuar dibujando altibajos o dientes de sierra en función de la evolución económica, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, las epidemias, ...). El resultado, un leve crecimiento poblacional;
- la segunda, cuando la mortalidad va descendiendo gracias a la mejora económica y sanitaria (revolución sanitaria, con la aplicación de nuevos medicamentos). El resultado, la población empieza a crecer en progresión geométrica, es decir, a un ritmo mayor;
- la tercera, cuando mayor diferencia hay entre una tasa de natalidad que se mantiene elevada (aunque empieza a descender) y una tasa de mortalidad que continúa bajando. Es el momento de mayor crecimiento demográfico, cuando se produce el denominado boom demográfico, habitualmente acompañado de un ‘baby’ boom;
- la cuarta, cuando la natalidad desciende de forma brusca y tiende incluso a equipararse con la mortalidad (crecimiento cero). De hecho, en algunos países el número de fallecidos llega a superar a los nacimientos, por lo que su crecimiento llega a ser negativo.

Transnacionalización

Antes de la globalización existía la transnacionalización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Se podría decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Las denominadas empresas multinacionales son un buen ejemplo de estas relaciones de ámbito mundial o transnacional.

Trashumancia

En España, variedad de pastoreo, en la que el ganado se traslada desde los pastos de invierno a los de verano.

Trasvase

Significa trasladar el agua por cauces artificiales o realizados por el hombre de unas cuencas o ríos a otros.

Tratado de Roma

Fue el origen de la CEE (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica). El tratado se firma en 1957 por seis Estados europeos, Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común para la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, y para ello se estableció una unión aduanera que suprimía las barreras aduaneras y los aranceles entre los Estados miembros. La EURATOM se creó para desarrollar en común, y con finalidades pacíficas, la energía nuclear. El Tratado de Roma creó también el Banco Europeo de Inversiones.

Travertino

Roca calcárea que se forma en las proximidades de fuentes o manantiales y en los remansos de algunos ríos.

Tremedal

Terreno pantanoso, que por su escasa firmeza tiembla cuando se anda sobre él.

Tresbolillo

Disposición empleada en la plantación de olivos y viñas, según la cual las distintas alineaciones forman ángulos de 60°.

Triangulación

Sistema de triángulos desarrollado mediante la medición de ángulos con instrumental adecuado, a partir de una base, proporcionando así una red geodésica necesaria para los trabajos topográficos. Puede ser de primero, segundo o tercer orden según el tamaño de los triángulos y el nivel de precisión.

Tributario

Afluente menor de un sistema hidrográfico.

Trigal

Campo sembrado de trigo.

Trilateración

Método de levantamiento en que las longitudes de los lados de la figura se miden comúnmente con distanciometros electrónicos, y los ángulos se obtienen por cálculo a partir de ellos.

Trilogía mediterránea

Tradicionalmente, desde tiempo de los romanos, en España y todos los países ribereños del Mediterráneo se han cultivado tres productos agrícolas básicos: trigo, vid y olivo.

Trinchera

Depresión angosta y larga en el fondo marino a partir de la cual una placa tectónica empieza su deslizamiento hacia abajo, dentro de una zona de subducción.
Excavación hecha en el terreno.
Ver Fosa.

Tripartito

Punto de confluencia de tres líneas fronterizas.

Trocha

Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte.
Camino abierto en la maleza.
Vereda sin acondicionar y de difícil tránsito.

Trópico

Que se refiere a la posición exacta del equinoccio, y como consecuencia al instante de los solsticios, donde el Sol, en su movimiento propio, atraviesa a uno u otro de los trópicos. Cada uno de los círculos menores de la esfera terrestre de latitudes + y -23° 27' que delimitan la zona en la que el Sol pasa dos veces por año por el cenit de cada lugar. (El del hemisferio norte es el trópico de Cáncer y el del hemisferio sur el trópico de Capricornio.)

Trópico de Cancer
Tropic of Cancer

El Trópico de Cáncer es el trópico del hemisferio norte. Es el paralelo situado actualmente (época 2010) a una latitud de 23º26'17" al norte del Ecuador. Se está desplazando hacia el sur a un ritmo de casi medio (0.47) segundo por año (en el año 1917 estuvo en 23º 27').

Trópico de Capricornio
Tropic of Capricorn

El Trópico de Capricornio es el trópico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente (Época 2010) a una latitud de 23º 26' 17" al sur del Ecuador (en el año 1917 estuvo en 23º 27').

Trumao

Tipo de suelo volcánico, mezclado con restos de sedimentos fluvioglaciales.

Tuca

Pico agudo que sobresale entre montañas más accesibles y redondeadas.

Tuda

Cueva.

Tundra

Formación vegetal constituida por musgos y liquenes que crecen acojinados. Característica de climas frios y humedos. Terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios.

Túnel

Paso subterráneo artificial para establecer una comunicación.

Turbal

Turbera.

Turbera

Suelo encharcado con materia vegetal en descomposición.

Turismo

Viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o similar.

Turismo rural

Es el turismo que trata de explotar los valores del espacio rural, conviviendo con la población dentro de hábitat.


Volver al inicio

Ubicación geográfica

En Perú, se denomina Código de Ubicación Geográfica al identificador numérico único que se asigna a cada ámbito político administrativo del país, en sus diferentes niveles, para identificar al departamento, provincia y distrito, a fin de permitir su enlace con las bases de datos que contienen información de los censos, encuestas y registros administrativos del Sistema Nacional de Estadística e Informática (SNEI).

UMA

Unidades de Manejo para el Aprovechamiento de la Vida Silvestre.

Umbral

Elevación del terreno que determina una diferencia de pendiente. Hay umbrales fluviales, submarinos y glaciar.
Resalte suave entre dos cubetas; se aplica tanto a la morfología glaciar como a la submarina.

Umbría

Vertiente de una ladera de colina o montaña expuesta al Norte, en donde casi siempre hace sombra.
Vertiente menos iluminada por el Sol, por oposición a la solana. Corresponde a las laderas orientadas al norte en el hemisferio septentrional y a las del sur en el austral.

Undae

Dunas.

Unidad edafológica

Forma de asociar las principales unidades y subunidades de suelo en asociación de hasta tres grupos, la clase textural, fase limitante física y química del suelo dominante. La secuencia de las subunidades depende del área mayor que ocupen dentro del área. El tipo de suelo está constituido por el grupo de suelo y sus calificadores.

Unidad geohidrológica

Uno o varios tipos o material granular cuyas características físico-químicas permiten, en diferente grado, almacenan y transmiten el agua subterránea.

Urbanización

Es el proceso mediante el cual la población de un país va concentrándose en ciudades. Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes que residen en ciudades. En España, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, la tasa de urbanización actual supera el 70%. Puede haber otras acepciones de urbanización, como el proceso de creación de ciudad; o como crear barrios residenciales con villas o siguiendo el modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones.

Urbanización lineal

Fenómeno mediante el que las ciudades o núcleos de población crecen a lo largo de grandes ejes de comunicación y, por lo tanto, adquieren una forma alargada. Por lo general las construcciones utilizan como eje las carreteras de acceso a las ciudades o incluso las vías del tren.

Urbano

Perteneciente a una ciudad; de ahí “geografía urbana”, geografía de la ciudades, de su situación, funciones, modelos y trazo, orígenes y evolución.

Uso del suelo

Aprovechamiento de la superficie terrestre por parte del hombre.

UTM

Siglas de Universal Transversa de Mercator, es la proyección de la superficie terrestre sobre un cilindro transversal, construida sobre un elipsoide determinado.

UTM Cuadrícula

Retícula trazada en proyección transversa de Mercator entre los 80º de latitud norte y los 80º de latitud sur. El elipsoide de referencia terrestre se divide en 60 husos iguales de 6º de longitud; asimismo cada huso queda dividido en 20 áreas de 6º de longitud por 8º de latitud, que se denominan zonas. Cada zona se denota con letras mayúsculas desde la C hasta la X inclusive (excluidas las letras I, Ñ y O), empezando en el paralelo 80º sur y terminando en el paralelo 80º norte. La superficie cubierta por la cuadrícula se divide en cuadrados de 100 km de lado. Estos cuadrados se designan por dos letras, que indican la columna y la fila, de manera que, dentro de un área de 18º de longitud, por 17º de latitud, no se repita la denominación de un cuadrado. El tercer grado de referencia lo proporciona la cuadrícula de 1 km, trazada dentro de cada cuadrado de 100 km. El origen para cada huso está a 500 km al oeste del meridiano central del huso, y en ordenadas se le da al ecuador un valor de 10.000 km para los puntos situados en el hemisferio sur y 0 para lo puntos situados en el hemisferio norte.

Uvala

Depresión cerrada formada por la coalescencia de varias dolinas. Resultan formas compuestas de planta alveolar.


Volver al inicio

Vaciante

Proceso de disminución de los niveles de agua de un río en un periodo de tiempo que sucede en la época seca del año.

Vado

Zona de un río por la cual se puede cruzar sin perder pie.
Paraje de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en carruaje.

Vaguada

Es la intersección por su parte inferior de dos vertientes o laderas opuestas.
Concepto opuesto al de divisoria y de significado menos amplio que el de valle o cuenca.

Val

Pequeño valle cultivado en bancales.
Apócope de valle, muchas veces unido al nombre de un topónimo.

Validación

Proceso de confirmación de cumplimiento de los requisitos para una utilización o aplicación específica.

Valla

Cerca.

Vallado

Terreno cerrado por una valla.

Valle

Agrupación de pueblos en una jurisdicción comunal.
Terreno más o menos llano o cóncavo, rodeado por montañas o por otros más altos.

Valleja

Canalizo.

Vallejo

Diminutivo de valle; barranco abierto.

Valle
Valley

Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica y generalmente, aunque no siempre, ocupada por un río.
Los valles originados por la acción erosiva de un río tiene forma de V. Los valles originados por la acción de los hielos, tienen forma de U.

Valle artesa

Es de origen glaciar, de fondo plano y vertientes escarpadas.

Valle ciego

Con relieves cársticos; sus aguas penetran en el suelo y el valle se cierra.

Valle en U

Valle glaciar, de fondo llano y laderas escarpadas, resultando de la erosión glaciar no solamente sobre las laderas (hasta el nivel de la superficie del hielo) en el valle fluvial preglaciar. El valle acaba en su cabecera en un abrupta pared, conocida como “fondo de saco”.

Valle endorreico

Es aquel que no tiene desagüe visible.

Valle glaciar

Valles en forma de U o artesa. Han sido labrados sobre las vertientes rocosas por las lenguas glaciares en su descenso.

Valle longitudinal

Alineado paralelamente con los pliegues del terreno.

Valle muerto

Es aquel que no es seguido por ningún curso de agua.

Valle suspendido

Es un valle afluente de un glaciar que, al retroceder, deja la desembocadura del afluente colgado.

Valle transversal

Es aquel que atraviesa perpendicularmente los pliegues del terreno.

Vallina

Barranco en el que se forma un arroyo.

Vallis

Valle sinuoso.

Valor añadido

Es la diferencia entre los costes de producir/generar un producto/servicio y el precio final que se paga para adquirir ese producto o utilizar ese servicio. Generalmente el sector secundario o industrial es el que mayor valor añadido genera, aunque en estrecha competencia con el sector servicios. En cambio, las actividades del sector primario no crean un elevado valor añadido. El valor añadido es bien conocido por toda la sociedad gracias a un impuesto, el IVA.

Vaqueriza

Lugar donde se recoge el ganado mayor en invierno.

Varadero

Sitio donde se varan las embarcaciones para limpiar sus fondos o componerlas.

Varello

Vallejo.

Varga

Casilla con cubierta de paja o ramaje.
Parte más pendiente de una cuesta.

Vastitas

Tierras bajas muy extendidas.

Vedado

Acotado dedicado a la caza.

Vega

Tierra que se puede regar con las aguas de un río, y que, por tanto, coincide más o menos, con el fondo del valle o llanura de inundación o aluvial.
Zona próxima a un río, de suelo llano y fértil.

Vegetación
Vegetation

Termino general usado para designar el conjunto de las plantas vivientes (flora), en tanto que cubren la mayor parte de la superficie terrestre y constituye un aspecto importante del medio físico.
La vegetación vienen determinada por varios grupos de factores:
a) climáticos (temperatura, humedad, vientos, luz);
b) edáficos (condiciones del suelo);
c) fisiográficos (relieve, exposición, avenamiento);
d) bióticos (acción de los organismo);
e) antropogénicos (incendios, talas, irrigación, drenaje, pastoreo).

Vegetación climax

Estado óptimo de equilibrio, relativamente estable entre la vegetación y el suelo y el medio natural correspondiente, sin la intervención humana. Etapa culminante de total adaptación del bosque a su medio ambiente.

Vegetación esclerófila

Es la que está formada por aquellas especies de arbustos y árboles de hoja perenne que se han adaptado a largas sequías estacionales produciendo hojas duras que evitan la pérdida de humedad por transpiración. Se encuentran normalmente en regiones de clima mediterráneo. EI olivo, el alcornoque, la encina, el pino carrasco y el espliego son los ejemplos típicos.

Vegetación secundaria

Estado sucesional de la vegetación en donde se indica que la vegetación original fue eliminada o perturbada fuertemente.

Venero

Manantial de agua.

Ventisquero

Acumulación de nieve por el viento o los aludes.
Lugar donde naturalmente se acumula y conserva la nieve.

Vera

Orilla, margen.

Vereda

Camino angosto formado por el tránsito de peatones y ganado.

Vereda de ganados

Vía pastoril para el ganado trashumante, cuya anchura, según la legislación de la Mesta, es de 25 varas.

Vergel

Jardín de recreo.

Vericueto

Sitio áspero alto y quebrado, difícil de transitar.

Veril

Borde de un acantilado o de una elevación en el fondo del mar.
Curva de nivel bajo el agua.
Orilla o borde de un bajo, placer, etc.

Vertedero

Sitio o paraje donde se vierte algún residuo.

Vértice

Punto donde concurren tres o más vertientes.
Punto dotado de coordenadas precisas, utilizado en observaciones geodésicas o topográficas, normalmente materializado mediante una señalización especial. Su nombre es apócope de vértice de triángulo y no alude necesariamente a vértice o cumbre de montaña.
Ver Cúspide.

Vértice geodésico

Punto en el terreno, cuyas coordenadas han sido determinadas mediante procedimientos geodésicos, que se haya materializado por una marca.

Vertiente

Son las superficies laterales de cada elevación.
Pendiente por la que bajan las aguas.
Ver Ladera.

Vertisol

Suelos muy arcillosos en cualquier capa a menos de 50 cm. de profundidad; en época de secas tienen grietas muy visibles a menos de 50 cm de profundidad, siempre y cuando no haya riego artificial. Estos suelos se agrietan en la superficie cuando están muy mojados.

Veta

Terreno alto que sobresale de la marisma y nunca se inunda.
Filón de mineral.

Vía

Camino en su acepción más general.

Vía de acceso

Carretera o camino que conduce directamente a las casas o propiedades situadas a largo de su trazado.

Vía pública

Para fines de catastro, es todo segmento del área urbana, de propiedad pública, destinado al tránsito de personas y/o vehículos, ya sean calles, avenidas, ferrocarriles, ríos, plazas, etc.

Vía secundaria

Vías de circulación vehicular en un sólo sentido.

Vías arteriales

Son aquellas que llevan apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de generación de tránsito y a velocidades medias de circulación.

Vías colectoras

Llevan el tránsito desde un sector urbano hacía las vías Arteriales y/o vías Expresas. Sirven por ello también a una buena proporción de tránsito de paso. Prestan además servicio a las propiedades adyacentes.

Viaducto

Puente habilitado para el paso de un camino sobre una hondonada.

Vías de comunicación

Conjunto de construcciones destinadas a la circulación de vehículos o animales; tales como ferrocarriles, carreteras, caminos de herradura, etc., Así como también los caminos, avenidas y plazas privadas, se comprenderá igualmente en esta clasificación los aeródromos civiles y militares aun cuando el suelo produzca una vegetación herbácea utilizable. La superficie de los caminos por donde sólo transitan personas a pie, no se computarán en esta categoría.

Vida silvestre

La vida silvestre se debe entender como los organismos (flora y fauna) que subsisten y se desarrollan libremente en su habitad conformando una población o ecosistema interactuante entre si, incluyendo las poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre.

Viera

Camino.

Villa

Casa de recreo aislada en el campo.
Denominación antigua de las poblaciones cuyos privilegios, menores que los de las ciudades, las distinguían de los lugares y aldeas.

Villa franca

Ver Zona franca.

Viña

Terreno plantado de vides, viñedo.

Viñedo

Viña.

Viso

Lugar alto desde donde es visible mucho terreno.

Vivero

Lugar donde se crían peces para repoblar con ellos otros ríos.
Sitio donde se plantan árboles pequeños hasta que alcanzan el tamaño preciso para su trasplante definitivo.

Vivienda

Construcción destinada a residencia de personas.

Viviendas sociales

Son casas destinadas a las clases más desfavorecidas de la sociedad. Sirven para absorber el chabolismo.
Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales.

Voladero

Precipicio, despeñadero.

Volcán
Volcano

Relieve formado por acumulación de lavas alrededor de un conducto de emisión o chimenea, a través del cual conecta el magma con la superficie terrestre. El aparato volcánico externo esta constituido por un cono, montaña originada al acumularse lava alrededor de la boca del volcán o cráter.

Volumen de escorrentía

Volumen de agua que afluye a lo largo de la superficie del suelo durante y después de la precipitación.

Volumen escurrido

Cantidad promedio de agua que escurre del rasgo hidrológico durante un año medida en millones de metros cúbicos.

Volumen escurrido anual

Cantidad promedio de agua que escurre del rasgo hidrológico durante un año medida en millones de metros cúbicos.

Vulcanismo

Conjunto de procesos por los cuales materiales sólidos, líquidos, p gaseosos, son impulsados a través de la corteza terrestre y/o forzados a salir a la superficie. Incluye la actividad ígnea en general, además de la pularmente asociada a los volcanes.

Vulpejar

Zorrera.


Volver al inicio

Wincha

Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y de fibra de vidrio.


Volver al inicio

Xerófila

Tipo de vegetación cuyas especies están adaptadas a condiciones de extrema sequedad.

Xeromórfico

Relativo a los lugares donde existen condiciones de aridez.

Xerosol

Suelos de regiones secas. Tienen generalmente una capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según el tipo de textura que tengan.


Volver al inicio

Yacimiento

Sitio donde se encuentra naturalmente un mineral.
Lugar en el que se encuentra una substancia o elemento determinado. Normalmente hace referencia a rocas y minerales con aprovechamiento económico, como los yacimientos de carbón o hierro, pero también puede referirse a un depósito sedimentario.

Yardang

Cerro rocoso de perfil disimétrico y planta longitudinal de varios metros de altura. Su vertiente de sotavento es más pendiente y la de barlovento es más redondeada, por estar más desgastada. También son características las rocas con forma de seta.

Yasa

Barranco, cárcava en terreno arcilloso.

Yermo

Terreno deshabitado y sin cultivo.

Yermosol

Suelos de regiones desérticas. Tienen generalmente una capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según el tipo de textura que tengan.

Yesar

Cantera de donde se extrae yeso.

Yescar

Terreno cuya vegetación se seca en los veranos y resulta muy expuesta a incendios.

Yesería

Fábrica de yeso; establecimiento donde se vende este material.


Volver al inicio

Zabaldi

Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.

Zabilar

Terreno donde crecen zábilas (planta también llamada áloe).

Zahúrda

Habitación, por lo regular con una parte cubierta y dos descubiertas, destinada a alojamiento de los cerdos.

Zanja

Excavación larga y estrecha.

Zarzagán

Viento cierzo muy frío.

Zarzal

Terreno cubierto de zarzas (arbusto).

Zarzamoral

Zarzal.

Zarzuela

Zarzal.

Zócalo

Conjunto de materiales metamórficos e ígneos que forman el basamento de la cobertera. Se trata de materiales antiguos, que sometidos a empujes tectónicos, se comportan de manera rígida fracturándose.
Base de una montaña; territorio sobre el cual emergen las cimas.
Conjunto geológico perteneciente a la corteza terrestre de gran antigüedad, muy endurecido y que forma la base de un orógeno o cordillera. La rigidez de sus materiales explica la fragmentación en bloques formando un relieve germánico o fracturado.

Zócalo continental

Es el desnivel profundo que se produce entre la plataforma continental y las profundidades marinas. Los sedimentos de los ríos y de la plataforma continental se precipitan por estas inmensas gargantas.
Ver Talud continental.

Zona

Espacio de la superficie terrestre situado entre dos paralelos; existen distintas zonas: la zona templada, la zona tropical, la zona polar, etc.
En sentido estricto y en Geografía, una zona es un área territorial ubicada entre dos paralelos. Es una porción de territorio generalmente extendida latitudinalmente, es decir, se habla de zonas templadas del planeta porque se extienden aproximadamente entre los paralelos 40 y 60. El término, en cambio, suele utilizarse en un sentido más amplio sin tener en cuenta ese requisito.

Zona abisal

Zona del océano por debajo de los 4000 m de profundidad, donde los únicos sedimentos son arcillas rojas y fangos calcáreos o silíceos.

Zona afótica

Zona de los mares y lagos profundos donde no llega la luz solar.
Ver Zona afotoide.

Zona afotoide

Zona profunda de mares y lagos a la que no llega la luz con intensidad biológicamente activa y en la que, consecuentemente, no se realiza la fotosíntesis.

Zona árida

Área en que los recursos hídricos tanto subterráneos como de lluvia, son insuficientes para balancear la cantidad de agua que se pierde por evaporación.

Zona batial

Zona del océano que comprende el talud continental y el fondo oceánico hasta los 4.000 m. de profundidad, donde las condiciones son variables, debido a las fluctuaciones de la sedimentación, a las corrientes marinas y a los deslizamientos del talud continental.

Zona batismal

Zona de grandes profundidades oceánicas.

Zona climática

Cada una de las cinco regiones en que se considera dividida la superficie terrestre, limitadas por los círculos polares y los trópicos.

Zona de convergencia intertropical

Región en la que se encuentran los alisios del hemisferio sur y del norte, y que alimentan de forma dinámica el ascenso térmico del aire.

Zona de desplaye

Región comprendida entre la bajamar más baja y la pleamar más alta.
Ver Desplaye.

Zona de industrialización preferente

Zonas escogidas por las autoridades para potenciar un desarrollo industrial, especialmente mediante la concesión de privilegios para que determinadas empresas industriales se asienten en dicho territorio.

Zona de urgente reindustrialización

Esta denominación se acuñó en España para aludir a las zonas que sufrieron la reconversión industrial (crisis de la industria pesada debido a la competencia con otros países, falta de materia prima, etc.) y que, por lo tanto, perdieron buena parte de su potencial económico en el sector secundario. En concreto las ZUR se refieren al País Vasco y Asturias, fundamentalmente. Otorgando la etiqueta de ZUR a esos territorios se pretendía realizar toda una serie de políticas dinamizadoras desde el punto de vista económico para atraer nuevas actividades industriales y paliar el vacío dejado.

Zona disfótica

Ver Zona disfotoide.

Zona disfotoide

Zona de mares y lagos, intermedia entre la afotoide y la eufotoide, en la que la penetración de la luz es escasa y en la que, consecuentemente, la actividad fotosintética es reducida.

Zona estuárica

Zona costera expuesta a las mareas que se convierte en terrenos pantanosos, normalmente abundantes en plantas y forma de vida acuática. Los estuarios y las lagunas costeras ocupan un 20% de la zona litoral mundial.

Zona eufótica

Zona superior de una masa de agua en la que la penetración de la luz es suficiente para permitir la fotosíntesis efectiva. Ver zona eufotoide.
Ver Zona eufotoide.

Zona eufotoide

Zona superficial y más intensamente activa del ámbito fotoide.

Zona fótica

Ver Zona fotoide.

Zona fotoide

Zona superior de mares y lagos en la que la penetración de la luz es suficiente para permitir la fotosíntesis. Su profundidad es variable y se puede considerar como media la de 80 m.

Zona franca

Se trata de las áreas próximas a grandes infraestructuras de transporte –sobre todo puertos- donde se conceden especiales condiciones para la instalación de industrias y empresas relacionadas con la distribución y la exportación/importación de productos. Generalmente esas ventajas se traducen en la exención del pago de algunos impuestos. En la actualidad, dichas zonas francas están siendo reconvertidas o nacen ex novo como centros de actividades logísticas (CAL).

Zona limnética

Zona, en la estructuración vertical de un lago, donde la luz penetra con intensidad suficiente para que la producción primaria sea superior a la respiración.

Zona litoral

Zona de aguas poco profundas, en la que es posible la fotosíntesis desde la superficie hasta el fondo.

Zona nerítica

Zona marina correspondiente a la plataforma continental.

Zona pelágica

Zona del mar abierto o de los lagos donde habitan las especies del plancton y del necton que viven en el agua por oposición a las especies que viven sobre los fondos marinos o de los lagos.

Zona polar antártica

Zona de la superficie terrestre al norte del círculo polar antártico.

Zona polar ártica

Zona de la superficie terrestre al norte del círculo polar ártico.

Zona templada

Cada una de las regiones de la superficie terrestre limitadas por los trópicos y los círculos polares.

Zona tórrida

Región de la superficie terrestre limitada por los trópicos.

Zonación

Distribución de la vegetación en zonas geográficas o bandas locales.

Zonificación

Subdivisión del territorio con alguna finalidad, generalmente para asignar usos del suelo. El proceso consiste en crear divisiones o zonas para determinar diferentes usos. Suele ser una estrategia habitual en los planes generales de ordenación urbana, por ejemplo, para establecer usos del suelo: terciario, residencial, zona verde, ...
También es un mecanismo habitual para ordenar espacios naturales protegidos y crear zonas más o menos accesibles para los visitantes, zonas donde se puede o no cazar, zonas donde se puede o no ir en bicicleta, ...

Zoning

División de la ciudad en sectores.

Zoogeografía

Estudio de la distribución de los animales en la superficie terrestre.

Zooplancton

Conjunto de pequeños organismos animales que viven flotando sobre los mares poco profundos, especialmente allí donde se encuentran las corrientes cálidas y frías, y donde hay movimientos ascensionales de agua frías. Los principales grupos integrantes del zooplancton son los radiolarios, los foraminíferos, y los copépodos.

Zubia

Lugar por donde corre mucha agua.

ZUR

Acrónimo de Zonas de Urgente Reindustrialización. Áreas delimitadas en las que se incentiva durante un periodo máximo de tres años la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable para poder diversificar la estructura productiva y fomentar el progreso técnico.


Volver al inicio

A D V E R T E N C I A

Este glosario de términos es una recopilación razonada de aquellos términos de uso corriente. Se ha confeccionado a partir de otros trabajos y no tiene, ni pretende tener, carácter de diccionario, en tanto no hay aquí ese tipo de elaboración, cuyo resultado excede la mera recopilación, aunque ésta también tenga su mérito.
Este material ha sido reunido con un propósito exclusivamente de informar a los colaboradores de la REMER, a fin de acercarlos a las necesarias precisiones que requiere toda disciplina científica.
Muchos de los conceptos aparecerán en más de una sección, debido a que tienen uso y pertinencia en más de un ámbito.
Puede contener algunos errores que esperamos corregir también con la ayuda de nuestros lectores, para lo cual pueden utilizar el formulario de comunicación con nosotros.


 VADEMECUM REMER
 Glosarios

¿Ud. tiene un término y/o definición que no está incluído aquí?
¿No está de acuerdo con alguna de nuestras definiciones?

Utilice el siguiente formulario y comuníquese con nosotros!
Término

Descripción

Sinónimo

Comentarios

E-mail

  

arriba

  Red Radio de Emergencia - R E M E R -

DGPCE