VADEMECUM REMER |
Glosarios |
Glosario de electricidad |
![]() |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | K | L | M | N | O | P | R | S | T | U | V | W | Z |
Término |
Descripción |
---|---|
Abrazadera |
Pieza para sujetar en barras o postes otras piezas o dispositivos. |
AC |
Abreviatura inglesa de corriente alterna. Electricidad en la cual el flujo de la corriente de electrones revierte su dirección continuamente a intervalos regulares llamados ciclos. La frecuencia a la cual revierte se mide en ciclos por segundo, o Hertzio (Hz). |
Acceso |
Punto o conjunto de puntos de una red o de un dispositivo eléctrico donde se puede aportar, extraer u observar una magnitud característica, en general una energía o una señal. |
Acción coordinada de balance |
Pograma de intercambio de energía entre dos sistemas eléctricos establecido en tiempo real, de forma coordinada entre los operadores de ambos sistemas, y que se superpone a los programas de intercambio firmes para, respetando éstos, resolver una situación de congestión identificada en tiempo real en la interconexión. |
Acometida |
Entrada. Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución eléctrica de la empresa y la caja general de protección (CGP). |
Acometida aérea |
Los conductores aéreos de acometida que van desde el ultimo poste o soporte aéreo, incluidos los conectores de derivación, si los hay, hasta los conductores de entrada de acometida de la edificación u otra estructura. |
Acometida en alta tensión |
Es la parte de la instalación comprendida entre la red eléctrica existente y el primer elemento de la estación transformadora, seccionamiento, protección o medida, propiedad del peticionario. |
Acometida en baja tensión |
Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución eléctrica de la empresa y la caja o cajas generales de protección para suministros en baja tensión. |
Acometida general |
Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección de la vivienda. |
Acometida secundaria |
Son las tuberías y líneas conductoras que se colocan desde las redes de distribución de las empresas hasta el contador de la vivienda. |
Acometida subterránea |
Conductores subterráneos de la acometida desde la red de la calle, incluidos los tramos desde un poste o cualquier otra estructura o desde los transformadores, hasta el primer punto de conexión con los conductores de entrada de la acometida en el tablero con espacio adecuado, dentro o fuera del muro de una edificación. Si no existe tablero general, tablero de medidores u otro con espacio adecuado, se debe considerar que el punto de conexión es el de entrada de los conductores de acometida del edificio. |
Acoplamiento |
Conexión entre generadores, receptores o resistencias eléctricas. |
Acoplamiento en serie |
Se conecta el polo positivo de cada generador con el negativo del siguiente, con lo que se consigue sumar las fuerzas electromotrices. En el acoplamiento en paralelo (o batería) se conectan entre sí los polos del mismo signo, y se consigue sumar las intensidades eléctricas. |
Activación |
Proceso de tratamiento del cátodo o foco emisor de un tubo electrónico para crear o aumentar su emisión. |
Acumulador |
Dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica mediante reacciones químicas reversibles, y que puede recargarse haciendo pasar por él una corriente en sentido contrario al de la descarga. |
Acumulador de calor |
Tipo de calefacción eléctrica que almacena en bloques cerámicos aislados el calor producido por unas resistencias eléctricas. |
Adaptación |
Conexión de dos circuitos mediante un dispositivo de acoplamiento, de manera que la transferencia energética entre ambos sea máxima. |
Adhesión electrostática |
Fuerza de atracción existente entre dos superficies que poseen carga electrostática de signo opuesto. |
Admitancia |
Coeficiente que relaciona la intensidad de una corriente alterna y variable que fluye por un circuito eléctrico con la diferencia de potencial que se le aplica. Es una magnitud inversa de la impedancia. Expresa la facilidad de paso de una corriente alterna en un circuito. |
Aerogenerador |
Máquina que utiliza la energía cinética del viento para mover las palas de un rotor y producir energía eléctrica. |
Agente del Mercado - AM |
Entidad que puede acudir como participante en el mercado eléctrico español, tanto para compra como venta de energía. Pueden actuar como agentes del mercado los productores, distribuidores y comercializadores de electricidad, así como los consumidores cualificados de energía eléctrica y las empresas o consumidores, residentes en otros países, que tengan la habilitación de agentes externos. |
Aislamiento |
Envolvente aplicada sobre el conductor, que evita que la corriente esté en contacto con el exterior. |
Aislamiento de protección |
Sirve para asegurar la protección contra los contactos indirectos en caso de defecto del aislamiento funcional. |
Aislamiento de un cable |
Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya función específica es soportar la tensión. |
Aislamiento funcional |
Es el aislamiento necesario para asegurar o garantizar el funcionamiento normal de un aparato y la protección fundamental contra los contactos directos. |
Aislamiento principal |
Aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque eléctrico. |
Aislamiento reforzado |
Aislamiento cuyas características mecánicas y eléctricas hace que pueda considerarse equivalente a un doble aislamiento. |
Aislamiento suplementario |
Aislamiento independiente, previsto además del aislamiento principal, a efectos de asegurar la protección contra choque eléctrico en caso de deterioro del aislamiento principal. |
Aislamiento termoestable |
Propiedad que presentan los cables que soportan 90ºC en régimen permanente y 250ºC en cortocircuito. |
Aislamiento termoplástico |
Propiedad que presentan los cables que soportan 70ºC en régimen permanente y 160ºC en cortocircuito. |
Aislante |
Substancia o cuerpo cuya conductividad es nula o, en la práctica, muy débil. |
Aislar |
Separar por medio de aisladores un cuerpo electrizado de los que no lo están. |
Alcance |
Característica de una luminaria que indica la extensión que alcanza la luz en la dirección longitudinal del camino. Las luminarias se clasifican en: de alcance corto, medio o largo. |
Alimentador |
Dispositivo que suministra energía eléctrica a la instalación adaptando la procedente de la red eléctrica convencional. |
Alta sensibilidad |
Se consideran los interruptores diferenciales como de alta sensibilidad cuando el valor de esta es igual o inferior a 30 mA. |
Alta tensión |
Tensión nominal superior a 1 kv. |
Alterna |
Dícese de la corriente eléctrica que cambia periódicamente de sentido. |
Alternador |
Generador de electricidad compuesto por una bobina giratoria en el seno de un campo magnético, y que produce una corriente alterna. |
Alternancia |
Cambio de sentido que se produce en una corriente alterna (en general, a razón de 50 veces por segundo). |
Altura de instalación |
Distancia entre el plano de referencia y el plano de las luminarias. |
Alumbrado |
Aplicación de luz a una escena, objeto o a sus alrededores, para que éstos puedan ser visualizados. |
Alumbrado de cornisa |
Sistema de alumbrado que comprende fuentes de luz apantalladas por un panel paralelo a la pared y adherido al techo, que distribuye luz sobre dicha pared. |
Alumbrado de emergencia |
Sistema de alumbrado que se utiliza en caso de que exista un fallo en el sistema de iluminación normal. |
Alumbrado de escape |
Parte del alumbrado de emergencia utilizado para identificar rápidamente la ruta de escape en caso de existir una falla en el sistema de iluminación normal. |
Alumbrado difuso |
Tipo de alumbrado en el cual la luz que cae sobre el plano de trabajo o sobre un objeto, no incide en forma predominante desde una dirección determinada. |
Alumbrado dirigido |
Tipo de alumbrado en el cual la luz que cae sobre un plano de trabajo o sobre un objeto incide en forma predominante desde una dirección determinada. |
Alumbrado general |
Tipo de alumbrado uniforme de un espacio sin tener en cuenta las necesidades particulares de ciertos puntos determinados. |
Alumbrado indirecto |
Tipo de alumbrado por medio de luminarias con una distribución tal que no más del 10 por ciento del flujo luminoso emitido alcanza directamente al plano de trabajo, suponiendo que dicho plano es ilimitado. |
Alumbrado localizado |
Tipo de alumbrado para una tarea específica, adicional al alumbrado general y controlado independientemente. |
Amagnético |
Que no conserva el magnetismo. |
Ambiente luminoso |
Iluminación considerada en relación a los efectos psicológicos y fisiológicos. |
Amovible |
Calificativo que se aplica a todo material instalado de manera que se pueda quitar fácilmente. |
Amper |
Nombre de la unidad de corriente eléctrica. |
Amperaje |
Intensidad de una corriente eléctrica, expresada en amperios. |
Ampere-hora |
Unidad de medición que cuantifica una cantidad de corriente por una cantidad de tiempo. |
Amperímetro |
Instrumento para medir la intensidad de una corriente eléctrica cuando lo intercalamos en un hilo conductor. |
Amperio |
Unidad de medida de la intensidad de la corriente eléctrica, que debe su nombre al físico francés André Marie Ampere, y representa el número de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto de un material conductor. (1 Amperio = 1 coulomb/segundo). |
Amperio-hora |
Es una medición de carga y consumo eléctrico. |
Amplificador de corriente lineal (Leb) |
Circuito electrónico que equilibra la salida del módulo fotovoltaico directamente a un motor, más comúnmente utilizado en sistemas directos de bombeo de agua. |
Ampolleta |
En Chile, bombilla de alumbrado eléctrico. |
Ángulo de fase |
Desplazamiento angular entre la forma de la onda de la tensión y de la corriente, medida en grados o radianes. |
Ánodo |
Electrodo de entrada de corriente en un voltámetro o electrodo que recoge el fluido eléctrico en un tubo de descarga. Polo positivo de una pila eléctrica. |
Anticátodo |
Lámina metálica, situada en el interior de un tubo electrónico, que recibe los rayos catódicos y emite rayos X. |
Año móvil |
Período de tiempo transcurrido en los últimos doce meses. |
Apagador |
Pieza o dispositivo que interrumpe o deja pasar la
corriente eléctrica que alimenta a una lámpara, una máquina, etc y sirve para
encenderla o apagarla. |
Apagón |
Extinción pasajera de luz eléctrica. |
Aparamenta |
Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a un circuito eléctrico con el fin de asegurar una o varias de las siguientes funciones: protección, control, seccionamiento, conexión. |
Aparamenta de conexión |
Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, así como a conjuntos de tales aparatos con las conexiones, accesorios, envolventes y soportes correspondientes, destinados en principio a ser utilizados en el campo de la producción, transporte, distribución y de la transformación de la energía eléctrica. |
Aparamenta de mando |
Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, así como a los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las envolventes y los soportes correspondientes, destinados en principio al mando de los aparatos que emplean energía eléctrica. |
Aparato amovible |
Puede ser:
|
Aparato de caldeo eléctrico |
Aparato que produce calor de forma deliberada por medio de fenómenos eléctricos. Destinado a elevar la temperatura de un determinado medio o fluido. |
Aparato de conexión |
Aparato destinado a establecer o a interrumpir la corriente en uno o varios circuitos eléctricos. |
Aparato de conexión por semiconductores |
Aparato de conexión destinado a establecer y/o interrumpir la corriente en un circuito eléctrico por medio del control de la conductividad de un semiconductor. |
Aparato fijo |
Es el que está instalado en forma inamovible. |
Aparato mecánico de conexión |
Aparato de conexión destinado a cerrar o abrir uno o varios circuitos eléctricos por medio de contactos separables. |
Arco eléctrico |
Es una especie de descarga eléctrica de alta intensidad, la cual se forma entre dos electrodos en presencia de un gas a baja presión o al aire libre. |
Armadura |
Pieza de hierro dulce o bobina metálica que sirve para determinar la dirección de una corriente eléctrica en un motor o de un flujo magnético en un imán. |
Armónico |
Componente sinusoidal de la tensión (o de la corriente) cuya frecuencia es múltiplo de la frecuencia de la onda fundamental. Los armónicos son esencialmente el resultado de los equipos electrónicos actuales. La electrónica de hoy en día se ha diseñado para absorber corriente en forma de "pulsos" en vez de hacerlo suavemente en forma sinusoidal, como lo hacían los antiguos equipos que no eran electrónicos. Estos pulsos producen formas de onda de corriente distorsionada, lo cual a su vez produce una distorsión de la tensión. Los armónicos de la tensión y de la corriente pueden provocar problemas como el calentamiento excesivo en el cableado, las conexiones, los motores y los transformadores y pueden producir un disparo aleatorio de los interruptores automáticos. |
Asignación |
Compromiso de producción o consumo de energía resultado de un mercado. |
Aterrizar |
En México, hacer la toma de tierra. |
Luminosidad circular que se observa alrededor del
extremo de un conductor terminado en punta y a cierta distancia de otro, con una
diferencia de potencial entre ambos del orden del millar de voltios. |
|
Luminosidad circular que se observa alrededor del
extremo de un conductor terminado en punta y a cierta distancia de otro, con una
diferencia de potencial entre ambos del orden del millar de voltios. |
|
Autodescarga |
Es la tendencia de todas las celdas electroquímicas de las baterías a perder energía. La auto descarga representa la pérdida de energía en la reacción química interna de la celda. |
Autoinducción |
Inducción electromagnética imputable, en un circuito eléctrico, a la corriente que circula por él. |
Autoinductancia |
Coeficiente de autoinducción. |
Autoproductor |
Persona física o jurídica que genera electricidad fundamentalmente para su propio uso . |
Autoseccionador |
Aparato que abre un circuito automáticamente en condiciones predeterminadas, cuando dicho circuito está sin tensión. |
AWG |
Acrónimo de American Wire Gauge. Conjunto de estándares específicos que determiman el calibre de un cable. |
![]() |
Baja tensión |
Suministro con tensión inferior a 1.000 V.
|
|||||||||||||||||||||
Balastra |
Circuito para estabilizar una corriente eléctrica, por ejemplo, en una lámpara de luz fluorescente. |
|||||||||||||||||||||
Banda de regulación |
Es la banda de potencia que el sistema dispone para la regulación, con el objeto de mantener el equilibrio generación-demanda corrigiendo las desviaciones involuntarias, que se producen en la operación en tiempo real, con el sistema europeo o de las desviaciones de la frecuencia del sistema respecto de los valores programados. |
|||||||||||||||||||||
Banda de regulación secundaria y regulación secundaria |
La regulación secundaria es un servicio complementario de carácter potestativo que tiene por objeto el mantenimiento del equilibrio generación-demanda, corrigiendo los desvíos respecto a los programas de intercambio previstos en la interconexión España- Francia, y las desviaciones de la frecuencia. Su horizonte temporal de actuación alcanza desde los 20 segundos hasta los 15 minutos. Este servicio es retribuido mediante mecanismos de mercado por dos conceptos: disponibilidad (banda de regulación) y utilización (energía). |
|||||||||||||||||||||
Bandeja |
Material de instalación constituido por un perfil, de paredes perforadas o sin perforar, destinado a soportar cables y abierto en su parte superior. |
|||||||||||||||||||||
Bandeja portacables |
Unidad o conjunto de unidades, con sus accesorios, que forman una estructura rígida utilizada para soportar cables y canalizaciones. |
|||||||||||||||||||||
Barra principal de tierra |
Barra o borne prevista para la conexión a los dispositivos de puesta a tierra de los conductores de protección, incluyendo los conductores de equipotencialidad y eventualmente los conductores de puesta a tierra funcional. |
|||||||||||||||||||||
Barraje de puesta a tierra |
Conductor de tierra colectiva, usualmente una barra de cobre o un cable de diámetro equivalente. |
|||||||||||||||||||||
Barras de central |
Las energías medidas en estos puntos tienen deducidos los consumos propios de las centrales. |
|||||||||||||||||||||
Base móvil |
Base prevista para conectarse a, o a integrase con, cables flexibles y que puede desplazarse fácilmente cuando está conectada al circuito de alimentación. |
|||||||||||||||||||||
Bases de enchufe |
Accesorios eléctrico que se coloca en la pared, provisto de agujeros en los que se introducen las clavijas del enchufe. |
|||||||||||||||||||||
Batería de ciclo profundo |
Batería diseñada para soportar ciclos de descargas profundas sin sufrir daños. |
|||||||||||||||||||||
Base schuko |
Base de enchufe tipo europeo, con toma de tierra lateral. |
|||||||||||||||||||||
Batería de níquel-cadmio |
Batería o pila compuesta de sulfuro de níquel y cadmio; en satélites se utiliza como fuente de poder alterna a las celdas solares, principalmente durante los eclipses. |
|||||||||||||||||||||
Batería electroquímica |
Grupo de pilas o celdas conectadas entre sí, en las cuales se realiza una reacción química entre dos electrodos separados, por intermedio de un electrolito, dando lugar a que se establezca una diferencia de potencial entre ambos electrodos. |
|||||||||||||||||||||
Batería monobloque |
Sistema de acumulación basado en una batería compacta capaz de suministrar 12 voltios. |
|||||||||||||||||||||
Baterías modulares |
Sistemas de acumulación basados en la conexión en serie y en paralelo de diferentes módulos, que generalmente son de 2 voltios. |
|||||||||||||||||||||
Biomagnetismo |
Influencia de los campos magnéticos, terrestres o artificiales, sobre la orientación de los seres vivos y sobre otros aspectos de su vida. |
|||||||||||||||||||||
Bipolar |
Categoría de diseño de circuitos integrados. En este tipo de circuitos, los componentes son transistores bipolares y otros dispositivos que se fabrican siguiendo las propiedades de unión p-n de los semiconductores. Los circuitos bipolares tienen mayores velocidades de operación que los circuitos de MOS, pero son más complejos de fabricar y consumen mayor cantidad de energía. |
|||||||||||||||||||||
Bloque |
En distribución, energía ofertada por una Unidad Oferente para una hora concreta dentro de una sesión de mercado. Para determinados tipos de oferta (secundaria y terciaria), se permiten varios bloques por hora. |
|||||||||||||||||||||
Bobina |
Es un arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas. |
|||||||||||||||||||||
Bobinas deflectoras |
Par de bobinas que originan una desviación análoga, por la acción de un campo magnético. |
|||||||||||||||||||||
Bombardeo solar |
Medio por el cual se genera energía al pasar los rayos solares por un panel fotovoltaico de silicio (panel solar). Grado en que los rayos solares degradan la funcionalidad de los satélites. |
|||||||||||||||||||||
Bombilla |
Globo de cristal, dentro del cual está hecho el vacío y tiene colocado un hilo de tugsteno, platino, carbón, ... que al paso de la corriente eléctrica se pone incandescente, con lo que se consigue emitir luz. |
|||||||||||||||||||||
Borne |
Elemento de metal, en el que terminan ciertos aparatos o material eléctricos, a los que se unen los hilos conductores de electricidad. |
|||||||||||||||||||||
Borne de tierra |
Borne que está conectado a la puesta de tierra. |
|||||||||||||||||||||
Elementos que mediante tornillos de presión permiten la unión de los conductores. |
||||||||||||||||||||||
Botón |
Extremidad exterior del elemento de mando de un botón-pulsador, al cual se aplica el esfuerzo de mando. |
|||||||||||||||||||||
Brida |
Elemento que por un lado fija en el solado y por otro une los diferentes tramos incluyendo la tapa final de los canales pertenecientes a una instalación bajo el pavimento. En las bandejas de rejilla fija la bandeja al soporte. En general una brida es un sistema de anclaje o unión. |
|||||||||||||||||||||
BTU |
Acrónimo de board of trade unit. Unidad comercial de energía eléctrica igual a un kilovatio-hora. |
|||||||||||||||||||||
Buscapolos |
Destornillador para comprobar la existencia de corriente al encenderse una lámpara de neón que tiene en su interior. |
![]() |
CA |
Acrónimo de Corriente alterna. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elemento rígido o flexible mediante el que se distribuye la electricidad en todas sus fases. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable a tierra |
Es el cable conductor de protección a tierra de toda instalación eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable apantallado |
Cable que dispone de una capa metálica (típicamente cinta o trenza de hilos) que envuelve a uno o varios conductores con el objeto de evitar interferencias hacia o desde el exterior. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable armado |
Cable que dispone de una capa metálica normalmente flejes o hilos cuya misión es proteger los conductores de agresiones mecánicas externas (roedores, impactos accidentales…) o evitar que cualquier anomalía interna provoque la emanación al exterior de niveles de energía peligrosos en ambientes de atmósfera explosiva. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable AS |
Cable que además de ser libre de halógenos, es no propagador de la llama, no propagador del incendio, con baja emisión de humos opacos y baja emisión de gases tóxicos y corrosivos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable AS+ |
Cable AS que además supera el ensayo de resistencia al fuego UNE EN 50200. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable blindado con aislamiento mineral |
Cable aislado por una materia mineral y que tiene una cubierta de protección constituida por cobre, aluminio o aleación de éstos. Estas cubiertas, a su vez, pueden estar protegidas por un revestimiento adecuado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable coaxial |
Está formado por un alambre aislado rodeado de una malla trenzada y con una cubierta exterior. Existe una gran variedad de tipos de cables coaxiales para diferentes propósitos que varían en diámetro e impedancia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable con cubierta estanca |
Son aquellos cables que disponen de una cubierta interna o externa que proporcionan una protección eficaz contra la penetración de agua. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable con neutro concentrico |
Cable con un conductor concéntrico destinado a utilizarse como conductor de neutro. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable con tierra concentrica |
Cable con un conductor concéntrico destinado a utilizarse como conductor de protección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable flexible |
Cable diseñado para garantizar una conexión deformable en servicio y en el que la estructura y la elección de los materiales son tales que cumplen las exigencias correspondientes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable flexible fijado permanentemente |
Cable flexible de alimentación a un aparato, unido a éste de manera que solo se pueda desconectar de él con ayuda de un útil. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable libre de halógenos |
Cable que no contiene halógenos en su composición. Típicamente exento de cloro, elemento presente en los cables con PVC. Estos cables al quemarse general ácido clorhídrico (hcl) gas tóxico y especialmente corrosivo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable multiconductor |
Cable que incluye más de un conductor, algunos de los cuales puede no estar aislado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable trenzado |
Disposición de conductores arrollados mutuamente en forma de hélice. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable unipolar |
Cable que tiene un solo conductor aislado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cableado |
Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar una red de área local. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cables rígidos |
Cables que se utilizan para transportar energía y que tienen la particularidad de estar instalados entre las canalizaciones fijas hasta los enchufes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caída / Descenso de voltaje de un acumulador |
Es la diferencia neta en la potencia electrica (voltaje) cuando se mide a través de una resistencia (Ohms) o impedimento. Su relacion con la corriente es descrita en la ley de Ohm. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caída de tensión |
Pérdida de tensión en un circuito cuando circula la corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caída de voltaje |
Una pérdida de voltaje causada por la resistencia en los dispositivos eléctricos y el cableado. El calibre apropiado de los cables minimizará la pérdida de voltaje, particularmente en largas distancias. Una caída de voltaje está determinada por 4 factores: el calibre de los cables, la corriente (amperaje), el voltaje y la longitud de los cables. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caja de conexiones |
En electricidad, caja empotrable o de superficie destinada a alojar empalmes de cables. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caja de derivación |
Caja que contiene piezas de empalme y derivación. A ella entra una línea y salen una o varias derivaciones que alimentan diferentes instalaciones de la vivienda. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caja de elementos |
En electricidad, caja empotrable destinada a alojar los interruptores, bases, etc. Si no va empotrada y va atornillada se denomina zócalo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caja general de protección - CGP |
Cajetín en la que se alojan los elementos de protección de la línea repartidora. Es la parte de la instalación en la que se encuentran los elementos de protección de la vivienda. Deben ir siempre precintadas por la compañía suministradora de energía eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calibración |
Ajuste de un dispositivo de forma que su salida se encuentre dentro de un rango específico para determinados valores de entrada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calibrador |
Herramienta que sirve para determinar el calibre (grueso) del los hilos o alambres. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calibre |
Norma o escala de medida para los conductores eléctricos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calle |
Tratándose de redes de distribución de energía eléctrica, espacio bajo una línea eléctrica dentro del cual no puede existir ningún obstáculo o elemento a una distancia de los conductores inferior a la de seguridad, la cual es función de la tensión de la línea. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caloría |
Unidad que equivale a 4.18 joule. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Campo coercitivo |
Valor mínimo del campo magnético en que debe ponerse una barra de acero previamente imantada para anular su imantación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Campo eléctrico |
Efecto que se produce en el espacio que rodea a un conductor sometido a una tensión eléctrica. Existe un campo eléctrico natural, creado por las cargas eléctricas que hay en la ionosfera, al que estamos permanentemente sometidos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal |
Recinto situado bajo el nivel del suelo o piso y cuyas dimensiones no permiten circular por él y que, en caso de ser cerrado, debe permitir el acceso a los cables en toda su longitud. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal protectora |
Material de instalación constituido por un perfil, de paredes llenas o perforadas, destinado a contener conductores y otros componentes eléctricos y cerrado por una tapa desmontable. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización |
Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos por los elementos que los fijan y por su protección mecánica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización amovible |
Canalización que puede ser quitada fácilmente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización eléctrica |
Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y, en su caso, su protección mecánica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización fija |
Canalización instalada en forma inamovible, que no puede ser desplazada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización moldura |
Variedad de canal de paredes llenas, de pequeñas dimensiones, conteniendo uno o varios alojamientos para conductores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canalización movible |
Canalización que puede ser desplazada durante su utilización. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cantidad de electricidad |
Producto de la intensidad de una corriente eléctrica por el tiempo de circulación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad |
- Relación entre la carga que se le aplica a un conductor y el correspondiente cambio de tensión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad (amperes) |
Medida del flujo de la corriente eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad (batería) |
Los valores de capacidad de batería indican el número de amperios que esa batería puede dar en un período de tiempo (en minutos o en horas) antes que la energía almacenada se extinga. Amp-horas y minutos de reserva son los rangos más usados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de corriente |
Corriente máxima en amperios que puede transportar continuamente un conductor en condiciones de uso sin superar su temperatura nominal de servicio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de impulso |
Se refiere a la máxima potencia CA que un inversor puede entregar a una carga (o cargas) por un periodo corto de tiempo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de intercambio comercial |
Es la capacidad técnica máxima de importación y de exportación del sistema eléctrico español con el correspondiente sistema de un país vecino, compatible con el cumplimiento de los criterios de seguridad establecidos para cada sistema. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de un acumulador |
Cantidad de electricidad que el acumulador puede suministrar durante el proceso de descarga. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de un acumulador |
La habilidad de un acumulador completamente cargado para entregar una cantidad especifica de electricidad (Ah.) en una proporcion dada (Am), sobre un periodo definido de tiempo. La capacidad de un acumulador depende de un cierto numero de factores como: peso del material activo, a mayor area de placas y numero de es tas mayor capacidad, peso del material activo, adhesion a la rejilla, referencia, diseño. y dimensiones de las laminas; espaciado entre las laminas, diseño de los separadores, gravedad especifica y cantidad disponible de electrolito; mezcla o aleacion de la rejilla, voltaje limite final, proporcion de la descarga, temperatura, resistencia interna y externa, historia de la vida, y edad del acumulador. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de un condensador |
En un condensador plano de dos armaduras, cociente entre la carga eléctrica de una armadura y la diferencia de potencial que hay entre las dos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad eléctrica |
Magnitud física que se define como el cociente entre la carga eléctrica y el potencial eléctrico de un conductor aislado. Se mide en faradios (F). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad instalada de transformación |
Es la potencia eléctrica de los transformadores a la capacidad nominal de placa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad térmica de la línea |
Máxima potencia que puede transportar una línea eléctrica sin incumplir las distancias de seguridad. Este valor depende de las características de la línea y de las características ambientales (temperatura, viento e insolación). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad total de generación (kW) |
Es la capacidad nominal bajo carga continua de las unidades generadoras. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacitancia |
Impedancia debida a una capacidad electrostática. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga |
Todo dispositivo eléctrico o electrónico conectado a una fuente de energía eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga base |
Generación mínima de energía eléctrica que una empresa debe suministrar a sus clientes durante un período determinado y a una tarifa constante. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga eléctrica debida a la presencia, en la
porción de espacio considerada, de electrones o de iones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga eléctrica |
Cantidad de electricidad que posee un cuerpo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga eléctrica debida a la presencia, en la
porción de espacio considerada, de electrones o de iones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga estática |
Carga eléctrica acumulada en un objeto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga total de un edificio |
Total resultante de sumar las cargas eléctricas correspondientes a las viviendas, a los servicios generales del edificio y de los locales comerciales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cargas lineales |
La mayor parte de las cargas eléctricas se tipifican como cargas convencionales; estas se comportan linealmente, lo cual significa que al aplicar una tensión, la forma de onda de la corriente conserva esa misma forma, aunque en general estará desplazada en el tiempo un ángulo (j). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casación del mercado |
En distribución, es el programa de generación y demanda diario, con desglose horario, realizado por el Operador del Mercado en base a la casación de ofertas de generación y demanda recibidas de los sujetos del mercado. Este programa incluye, igualmente, de forma individualizada, la energía programada exceptuada de la obligación de presentar ofertas al mercado diario. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casquillo roscante |
Parte metálica de un fusible que, al enroscarla al portalámparas, cierra el circuito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Catódico |
Relativo al cátodo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cátodo |
Electrodo de salida de la corriente en una cuba electrolítica (polo negativo), o electrodo que es la fuente primaria de electrones en un tubo electrónico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caudal de equipamiento |
Caudal óptimo de funcionamiento de una central hidroeléctrica, para el que están dimensionados todos los equipos e instalaciones. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caudal mínimo técnico |
Caudal por debajo del cual la turbina de una central hidroeléctrica no puede funcionar por problemas técnicos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cautín |
Aparato para soldar con estaño. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cebado |
Establecimiento de un arco como consecuencia de una perforación de aislamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Celda |
Dispositivo mínimo de un módulo fotovoltaico que produce una diferencia de potencial cuando es expuesto a la luz. Este voltaje es de aproximadamente ½ volt cuando el sol está a pico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Celda de un acumulador |
Es la unidad básica, productora de corriente electroquimica en un acumulador, consistente en un juego de placas o laminas positivas y laminas negativas, electrolito, separadores, caja, y cubierta. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Célula bifacial |
Tipo especial de célula solar, en la que se produce el efecto fotoeléctrico en sus dos caras. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Célula fotoeléctrica |
Dispositivo que transforma la luz en corriente eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central |
Instalación donde se transforma la energía potencial en energía eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aquella que genera energía eléctrica por medio de turbinas accionadas a partir de la combustión del carbón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central conectada a red |
Central hidroeléctrica que se encuentra conectada a la red general de distribución de energía y aporta toda o parte de la energía producida a dicha red. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central de generación eólica |
Es aquella central donde se utiliza la fuerza del viento para mover el eje de los generadores eléctricos. Por lo general puede producir desde 5 hasta 300 kwatts. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central de generación térmica |
Es aquella central donde se utiliza una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión para producir el movimiento del eje de los generadores eléctricos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central de pie de presa |
Central hidroeléctrica que aprovecha el salto creado por una presa existente construida para otros usos distintos del hidroeléctrico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central eléctrica |
Conjunto de instalaciones utilizadas directa e indirectamente para la producción de energía eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central electrosolar |
Instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central en explotación |
Central hidroeléctrica que tiene sus instalaciones en estado de funcionamiento, y que produce energía normalmente dependiendo de las aportaciones turbinables. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central energética |
Instalación en la que se obtiene energía eléctrica mediante la transformación de otras fuentes de energía y se distribuye a zonas de consumo. Pueden ser térmicas, hidráulicas o nucleares. Existen en la actualidad otros tipos de generación de energía eléctrica, las llamadas energías alternativas. Las principales son la Solar, Eólica, Biogás, Geotérmica y Mareomotriz. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central eólica |
Instalación en la que se produce electricidad a partir del viento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central fluyente |
Central hidroeléctrica que carece de embalse regulador. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central fotoeléctrica |
Conjunto de instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aquella que utiliza vapor natural producido en la
tierra para alimentar las turbinas que mueven a los generadores eléctricos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aquella que utiliza vapor natural producido en la
tierra para alimentar las turbinas que mueven a los generadores eléctricos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aquella que aprovecha la fuerza de las caídas de agua para producir electricidad. Es aquella central donde se aprovecha la energía producida por la caída del agua para golpear y mover el eje de los generadores eléctricos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Central térmica |
Instalación donde se obtiene energía eléctrica a partir del carbón (hulla, antracita o lignito). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centro de Control eléctrico |
En España, Es el centro responsable de la coordinación de la operación y supervisión de la seguridad del conjunto del sistema eléctrico español y tiene, entre sus funciones, la programación de la cobertura de la demanda eléctrica y de los intercambios internacionales, así como la operación zonal y telemando; también es el regulador maestro de la Regulación Compartida Peninsular (RCP). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centro de transformación |
Conjunto de sistemas de transformación eléctrica. Espacio en el que se sitúan los transformadores necesarios para la transformación de la energía eléctrica de media a baja tensión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cerca eléctrica |
Cerca formada por uno o varios conductores, sujetos a pequeños aisladores, montados sobre postes ligeros a una altura apropiada a los animales que se pretende alejar y electrizados de tal forma que las personas o los animales que los toquen no reciban descargas peligrosas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chasis |
Soporte físico diseñado para albergar múltiples regletas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Choque eléctrico |
Efecto fisiopatológico resultante del paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano o de un animal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclaje |
Medida de la frecuencia de una corriente alterna. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo |
Ciclo de carga y descarga de una batería. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo combinado |
Tecnología de generación de energía eléctrica en la que coexisten dos ciclos termodinámicos en un sistema: uno, cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua, y otro, cuyo fluido de trabajo es un gas. En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una turbina de gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El calor generado en la combustión de la turbina de gas se lleva a una caldera convencional o a un elemento recuperador del calor y se emplea para mover una o varias turbinas de vapor, incrementando el rendimiento del proceso. A ambas turbinas, de gas y vapor, van acoplados generadores eléctricos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclos de un acumulador |
En un acumulador una descarga mas una recarga son equivalentes a un ciclo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito |
Un circuito es un conjunto de materiales eléctricos (conductores, aparamenta, etc.) de diferentes fases o polaridades, alimentadas por la misma fuente de energía y protegidos contra las sobreintensidades por el o los mismos dispositivos de protección. No quedan incluidos en esta definición los circuitos que formen parte de los aparatos de utilización o receptores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito abierto |
Aquel en el cual se ha interrumpido el paso de corriente mediante un conmutador o un interruptor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito de alumbrado |
Circuito que suministra energía solamente a los aparatos y elementos de alumbrado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito eléctrico |
Conjunto de elementos del circuito conectados en una disposición tal que conforman un sistema para mover cargas eléctricas a lo largo de trayectorias cerradas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito en anillo |
Red de cable con forma de anillo, con una mitad de los circuitos en cada dirección de forma que aunque ocurra un corte en cualquier lugar de la red, permite a todas las estaciones tener acceso limitado a la oficina central. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito impreso |
Circuito eléctrico formado por un soporte de base inerte sobre el que se han depositado trazas de un elemento conductor a las que se conectan los distintos componentes que completan el circuito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito integrado |
Circuito impreso y miniaturizado que incluye los distintos componentes, tales como resistencias, condensadores, semiconductores, etc. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito magnético |
Porción de espacio generalmente ocupada por un material magnético, que permite alojar un flujo magnético de inducción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito oscilante |
Circuito que consta de inductancias y capacitancias en serie o en paralelo, de modo que puede producir oscilaciones eléctricas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito paralelo |
Es un circuito en el cual hay dos o mas cursos o treyectorias para el flujo de la corriente o energía. En una disposición de acumuladores del mismo voltaje y capacidad, tendrá cada uno de los terminales positivos conectados al mismo conductor y todos los terminales negativos, conectados a un mismo conductor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito ramal especial de conexión de artefactos eléctricos |
Circuito ramal que alimenta a una o más salidas a las que se pueden conectar los artefactos. Estos circuitos no deben contener elementos de iluminación conectados permanente que no formen parte de un artefacto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito serie |
Es un circuito en el cual hay solamente una trayectoria o curso para el flujo de electrones. Los acumuladores dispuestos en serie estan conectadas del terminal positivo del primer acumulador al terminal negativo de la segunda; del terminal positivo de la segunda al terminal negativo de la tercera etc. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clase de un conductor (cables) |
Indicador de la mayor o menor flexibilidad de un conductor en función del diámetro y/o número de los alambres que lo forman. Los conductores de clase 1, son rígidos de hilo único, de clase 2 son rígidos de varios hilos, clase 5 flexibles, y 6 extraflexibles. Las clases 3 y 4 ya están en desuso. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clases de protección |
Medidas de protección. Para la seguridad contra descargas eléctrica en luminarias se exigen medidas de seguridad que evitan que las piezas metálicas puedan producir tensiones en caso de fallar. La clasificación de las clases de protección da información sobre las diferentes medidas de prevención.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clavija |
Dispositivo introducido o retirado manualmente de un tomacorriente, el cual posee patas (contactos macho) que entran en contacto con los contactos hembra del tomacorriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos que mediante tornillos de presión permiten la unión de los conductores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código IK |
Es un sistema de codificación para indicar el grado de protección proporcionado por la envolvente
contra los impactos mecánicos nocivos, salvaguardando así los materiales o equipos en su interior.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código IP |
Es un sistema de-codificación para indicar los grados de protección proporcionados por la
envolvente contra el acceso a las partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos
extraños,. contra la penetración de agua y para suministrar una información adicional unida a la
referida protección. Este Código IP esta formado por dos números de una. cifra cada uno, situados
inmediatamente después de las letras "IP” y que son independientes uno del otro.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coeficiente de falta a tierra |
Es el coeficiente UPF/UP, siendo UPF la tensión eficaz entre una fase sana del punto P y tierra durante una falta a tierra, y UP la tensión eficaz entre cualquier fase del punto P y tierra en ausencia de falta. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coeficiente de luminancia |
Relación, para una dirección determinada de observación y dirección de incidencia de luz, entre la luminancia de un cuerpo considerado iluminado y la iluminancia sobre el mismo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coeficiente de luminancia media |
Medida de la claridad de la superficie de un camino, definido como el promedio del coeficiente de luminancia q sobre un determinado ángulo sólido de incidencia de la luz. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coeneración |
Producción conjunta en una misma planta de energía eléctrica y térmica aprovechable. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cogenerador |
Central generadora de energía eléctrica y otra forma de energía térmica de utilidad (como, por ejemplo, calor o vapor) utilizada con fines de calefacción o refrigeración comercial o industrial. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Columna |
Soporte físico diseñado para el tendido vertical del cableado y de los mecanismos asociados (enchufes, interruptores, etc.) En zonas diáfanas. Admite la acometida tanto por suelo como por el techo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comercialización |
Consiste en la venta, facturación y cobro por el servicio eléctrico prestado a los consumidores finales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comprobador dieléctrico |
Comprobador utilizado para verificar un sistema de aislamiento. Se aplica una tensión de una magnitud específica durante un período de tiempo determinado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condensación |
Incremento de la carga eléctrica que se obtiene por medio de un condensador. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condensador |
Dispositivo que consta principalmente de dos conductores separados por un material dieléctrico como aire, papel, mica, cerámica, vidrio, que almacena energía eléctrica, bloquea el flujo de la corriente continua y permite el desplazamiento de la corriente, alterna cuya magnitud depende de su capacidad y de la frecuencia de la corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condiciones de referencia |
Condiciones de uso de un transductor obligatorias para la comprobación del rendimiento o para asegurar la comparación válida de los resultados de medición. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductancia |
Valor inverso de la resistencia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad |
Cualidad de buen conductor o transmisor de la electricidad o del calor. Es la constante inversa a la resistividad de un material. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conducto |
Envolvente cerrada destinada a alojar conductores aislados o cables en las instalaciones eléctricas, y que permiten su reemplazamiento por tracción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elemento rígido o flexible mediante el que se distribuye la electricidad en todas sus fases. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor aislado |
Conjunto que incluye el conductor, su aislamiento y sus eventuales pantallas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor CPN o PEN |
Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de protección y de conductor neutro. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor de protección - CP o PE |
Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra choques eléctricos y que conecta alguna de las siguientes partes: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor de puesta a tierra (neutro) |
Conductor de una instalación o circuito conectado intencionalmente a tierra. Generalmente es el neutro de un sistema monofásico o de un sistema trifásico en estrella. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor de puesta a tierra de los equipos |
Conductor utilizado para conectar las partes metálicas que no transportan corriente de los equipos, canalizaciones y otros encerramientos, al conductor puesto a tierra, al conductor del electrodo de tierra de la instalación o a ambos, en los equipos de acometida o en el punto de origen de un sistema derivado independiente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor de un cable |
Parte de un cable que tiene la función específica de conducir corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor desnudo |
Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor equipotencial |
Conductor de protección que asegura una conexión equipotencial. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor flexible |
Conductor constituido por alambres suficientemente finos y reunidos de forma que puedan utilizarse como un cable flexible. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor mediano |
Ver Punto mediano. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductor neutro |
Conductor conectado al punto de una red y capaz de contribuir al transporte de energía eléct. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductores activos |
Se consideran como conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica. Esta consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro en corriente alterna y a los conductores polares y al compensador en corriente continua. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductores de acometida |
Conductores desde el punto de acometida hasta el dispositivo de desconexión de la acometida. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector |
Pieza destinada a establecer conexiones debidamente aisladas y a prueba de humedad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector acodado |
Conector en ángulo recto y contacto deslizante. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector enchufable |
Elemento de unión entre cables de MT y las celdas compactas o transformadores con pasatapas de resina. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector RCA |
Tipo de conexión utilizada para las señales de audio y vídeo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector recto |
Conector de geometría recta y contacto deslizante. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexión en paralelo |
Circuito eléctrico con más de una posible trayectoria para flujo electrónico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexión en serie |
Circuito eléctrico con sólo una posible trayectoria de flujo electrónico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexión equipotencial |
Conexión eléctrica que pone al mismo potencial, o a potenciales prácticamente iguales, a las partes conductoras accesibles y elementos conductores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Congestión |
En distribución, situación en la que la interconexión que enlaza las dos redes de transporte nacionales no puede acoger todos los flujos físicos resultantes del comercio internacional solicitados por los sujetos del mercado a través de contratos bilaterales o como resultados del proceso de Separación de Mercados, debido a una insuficiente capacidad de los elementos de interconexión y/o de las propias redes de transporte nacionales en cuestión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutador |
Interruptor especial que nos permite controlar un mismo circuito desde varios puntos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutador rotativo |
Auxiliar de mando provisto de un elemento de mando destinado a accionarse por rotación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Constante dieléctrica |
Número que describe la capacidad dieléctrica de un material en relación a la del vacío, que posee una constante dieléctrica de uno. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumidores |
En distribución, son las personas físicas o jurídicas que compran la energía para su propio consumo. Aquellos consumidores que adquieren energía directamente en el mercado de producción se denominan Consumidores Directos en Mercado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo de combustible |
Es el volumen del combustible que consume una planta eléctrica en un período determinado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo de energía |
Es la energía consumida por las diferentes categorías de suscriptores durante un período de tiempo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo en kilo-calorías (k-cal / kWh) |
Consumo en kilo-calorías (k-cal / kWh) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo energético |
Gasto total de energía en un proceso determinado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo propio |
Es la cantidad de energía consumida por los equipos auxiliares de la planta eléctrica más las pérdidas ocurridas en la subestación transformadora de salida. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumos en bombeo |
Energía empleada en las centrales hidráulicas de bombeo para elevar el agua desde el vaso inferior hasta el superior para su posterior turbinación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumos en generación |
Energía utilizada por los elementos auxiliares de las centrales, necesaria para el funcionamiento de las instalaciones de producción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contacto (de un aparato mecánico de conexión) |
Piezas conductoras destinadas a establecer la continuidad de un circuito cuando se tocan y que, por su movimiento relativo durante una maniobra, abren o cierran un circuito o (en el caso de contactos pivotantes o deslizantes) mantienen la continuidad del circuito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contacto directo |
Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y equipos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contacto indirecto |
Contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contacto principal |
Contacto incluido en el circuito principal de un aparato mecánico de conexión, previsto para soportar, en la posición de cierre, la corriente del circuito principal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor (mecánico) |
Aparato mecánico que tiene una sola posición de reposo, de mando no manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corriente en condiciones normales del circuito, comprendidas en ellas las de sobrecarga en servicio. Los contactores pueden ser designados según el método utilizado para suministrar la fuerza necesaria para el cierre de los contactos principales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor auxiliar |
Contactor utilizado como auxiliar de mando. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor de sobrecarga |
Interruptor contactor de posición que entra en acción cuando un elemento móvil ha sobrepasado su posición de fin de carrera. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor de vacio |
Contactor en el cual los contactos principales abren o cierran dentro de una envolvente al vacío. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor electromagnético |
Contactor en el cual la fuerza para cerrar los contactos principales normalmente abiertos o abrir los contactos principales normalmente cerrados es proporcionado por un circuito electromagnético. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contactor por semiconductores |
(contactor estático o relé de estado sólido) Dispositivo que realiza la función de contactor utilizando un aparato de conexión a semiconductores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador |
Dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador con apertura automática |
Contactor electromagnético provisto de relés que producen su apertura en condiciones predeterminadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador con contactos abiertos en reposo |
Aparato de interrupción no accionado manualmente, con una sola posición de reposo que corresponde a la apertura de sus contactos. El aparato está previsto, corrientemente, para maniobras frecuentes con cargas y sobrecargas normales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador con contactos cerrados en reposo |
Aparato de interrupción no accionado manualmente, con una sola posición de reposo que corresponde a la apertura de sus contactos. El aparato está previsto, corrientemente, para maniobras frecuentes con cargas y sobrecargas normales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador de amperios hora |
Contador de electricidad que mide y registra la integral, en relación al tiempo, de la corriente de un circuito al que está conectado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contraelectromotriz |
Dícese de la fuerza electromotriz inversa que se desarrolla en determinados aparatos eléctricos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contrato REE |
Se corresponde a los acuerdos existentes con anterioridad a la implantación del mercado eléctrico entre España y Francia, Portugal, Marruecos o Andorra. Se han creado entidades separándose la importación de la exportación. No pueden acceder a mercados de regulación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contratos bilaterales |
Los productores, los autoproductores, los agentes externos, los distribuidores, los comercializadores, los consumidores o los representantes de cualesquiera de ellos, como sujetos del mercado de producción podrán formalizar contratos bilaterales con entrega física de suministro de energía eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control |
Característica de la luminaria, determinada por el valor del índice especifico de la luminaria (SLI), que indica el grado de control del deslumbramiento. Las luminarias se clasifican en: de regulación limitada, moderada o estricta. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control de tensión |
Servicio complementario que tiene por objeto garantizar el adecuado control de la tensión en los nudos de la red de transporte de forma que la operación del sistema se realice en las condiciones de seguridad y fiabilidad requeridas, el suministro de energía a los consumidores finales se efectúe con los niveles de calidad exigibles y las unidades de producción puedan funcionar en las condiciones establecidas para su operación normal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador |
Dispositivo o grupo de dispositivos que sirve para gobernar, de un modo predeterminado, la potencia eléctrica suministrada al aparato al que esta conectado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador de carga |
Dispositivo que regula el voltaje de las baterías. Este es utilizado para asegurar que una batería no se sobrecargue y/o descargue. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador de luz |
Parte de la luminaria diseñada para controlar la distribución espacial del flujo luminoso de la(s) lámpara(s). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convertidor |
Un dispositivo electónico para corriente continua que incrementa el voltaje y disminuye la corriente proporcionalmente (o viceversa). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente |
Movimiento de electricidad por un conductor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente admisible permanente (de un conductor) |
Valor máximo de la corriente que circula permanentemente por un conductor, en condiciones específicas, sin que su temperatura de régimen permanente supere un valor especificado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente alterna - CA |
Es una corriente cuya polaridad cambia periódicamente con respecto a su neutro. En un semiciclo es positivo y en otro semiciclo es negativo con respecto al neutro. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente que fluye en una sola dirección (o el de las baterías). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente convencional de funcionamiento de un dispositivo de protección |
Valor especificado que provoca el funcionamiento del dispositivo de protección antes de transcurrir un intervalo de tiempo determinado de una duración especificada llamado tiempo convencional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de choque |
Corriente de contacto que podría provocar efectos fisiopatológicos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de contacto |
Corriente que pasa a través del cuerpo humano o de un animal cuando está sometido a una tensión eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de cortocircuito franco |
Sobreintensidad producida por un fallo de impedancia despreciable, entre dos conductores activos que presentan una diferencia de potencial en condiciones normales de servicio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de defecto |
Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de defecto a tierra |
Es la corriente que en caso de un solo punto de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito averiado a tierra o a partes conectadas a tierra. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de descarga |
Corriente marina que lleva a cabo el vaciado de una bahía o un golfo de abertura reducida. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de entrada |
Sobrecorriente inicial que se produce antes de que la resistencia de carga aumente hasta el valor de funcionamiento normal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de falta |
Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de fuga en una instalación |
Corriente que, en ausencia de fallos, se transmite a la tierra o a elementos conductores del circuito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de puesta a tierra |
Corriente total que se deriva a tierra a través de la puesta a tierra. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente de sobrecarga de un circuito |
Sobreintensidad que se produce en un circuito, en ausencia de un fallo eléctrico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente diferencial residual |
Suma algebraica de los valores instantáneos de las corrientes que circulan a través de todos los conductores activos de un circuito, en un punto de una instalación eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente diferencial residual de funcionamiento |
Valor de la corriente diferencial residual que provoca el funcionamiento de un dispositivo de protección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente directa |
Es una corriente electrica que fluye en un circuito eléctrico, solamente en una direccion. Un cumulador entrega corriente directa (DC) y debe ser cargado con corriente directa aplicada en direccion opuesta a la de descarga. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente eléctrica |
Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor; siendo su unidad de medida el amperio y se representan por la letra I. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente eléctrica alterna |
Es el flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente eléctrica continua |
El flujo de corriente en un circuito es llamado continuo si se produce siempre en una dirección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corriente residual |
Suma vectorial de todas las corrientes de línea de un sistema multifásico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corrosión de un acumulador |
Es la accion del electrolito en un material metalico, por ejemplo si se vierte acido sulfurico sobre hierro, resultan productos de corrosion como el oxido Los terminales del acumulador estan a veces expuestos a corrosion. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cortacircuito |
Dispositivo que se intercala en un circuito para cortar la corriente y proteger la instalación contra sobreintensidades. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cortacircuito fusible |
Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el circuito en el que está intercalado, por fusión de uno de sus elementos, cuando la intensidad que recorre el elemento sobrepasa, durante un tiempo determinado, un cierto valor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corte omnipolar |
Corte de todos los conductores activos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corto circuito |
Ver Cortocircuito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexión accidental de dos conductores de distinta fase, o de éstos con el neutro. Es la condición que sin desearlo corta o altera el paso o flujo de electricidad normal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coulomb |
Es la unidad básica de carga del electrón. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Crioconductor |
Dícese de un conductor eléctrico llevado a muy baja temperatura para que disminuya su resistividad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cruzamiento |
Dispositivo conmutador formado por dos líneas de entrada y dos de salida. En una posición cada entrada se encuentra conectada a una salida, mientras que en la otra posición se intercambian. Con este mecanismo es posible controlar, por ejemplo, un punto de luz desde tres o más ubicaciones. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadro de distribución |
Registro compuesto por un interruptor diferencial, así como los dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecarga de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadro de protección |
Cuadro en el que se alojan los mecanismos de protección de la instalación eléctrica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadro general de mando y protección |
Conjunto de dispositivos que se colocan en una instalación individual, que contiene: interruptor diferencial e interruptores automáticos y todos los dispositivos de seguridad, de protección y de distribución de la instalación interior. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cubierta de un cable |
Revestimiento tubular continuo y uniforme de material metálico o no metálico generalmente extruido. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Curvas isolux |
Lugar geométrico de puntos de una superficie donde la iluminancia tiene el mismo valor. |
![]() |
Dedo de prueba |
En un dispositivo de forma similar a un dedo, incluso en sus articulaciones internacionalmente normalizado, y que se destina a verificar si las partes activas de cualquier aparato o materias son accesibles o no al utilizador del mismo. Existen varios tipos de dedos de prueba, destinados a diferentes aparatos, según su clase, tensión, etc. |
Defecto a tierra |
Defecto de aislamiento entre un conductor y tierra. |
Defecto franco |
Defecto de aislamiento cuya impedancia puede considerarse nula. |
Defecto monofásico a tierra |
Defecto de aislamiento entre un conductor y tierra. |
Demanda |
Cantidad de electricidad, expresada en kilovatios, requerida por los clientes en un momento determinado. |
Demanda bc (barras de central) |
Energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, régimen especial y de las importaciones, y deducidos los consumos en bombeo y las exportaciones. Para el traslado de esta energía hasta los puntos de consumo habría que detraer las pérdidas originadas en la red de transporte y distribución. |
Demanda coincidente |
En Venezuela, es la suma de todas las demandas mensuales registradas en el año por el factor de coincidencia. |
Demanda Máxima |
Es el punto máximo de la potencia registrada en un
período determinado, para atender los requisitos del sistema. Los períodos pueden ser: |
Demanda nacional en mercado libre |
En distribución, demanda de energía eléctrica medida en barras de central de los consumidores peninsulares que contratan la energía con un comercializador o directamente en el mercado. |
Demanda nacional en mercado regulado |
En distribución, demanda de energía eléctrica medida en barras de central de los consumidores peninsulares que contratan con un distribuidor energía a tarifa. |
Densidad de corriente |
Cociente entre la intensidad de la corriente que circula por un conductor y la superficie de su sección recta. |
Densidad de una batería plomo-ácido |
Fuerza o porcentaje de ácido sulfúrico en el electrolito. Se mide segun la densidad del mismo; es decir el peso del electrolito se compara con el peso de un volumen igual de agua pura. Cuando el electrolito pesa 1,26 veces mas, se dice que tiene una densidad de 1,260 (gr/cc). |
Derivación en T |
Accesorio diseñado para incorporar en una instalación de minicanales un trazado vertical por derivación a uno horizontal formando una estructura en forma de T invertida en la mayor parte de las ocasiones. |
Derivación individual |
Sistema que enlaza la línea general de alimentación (si existiera) con el cuadro de mando y protección. En los casos en que no hay línea general de alimentación (como en viviendas unifamiliares), comienza en la caja general de protección. |
Descarga de un acumulador |
Cuando un acumulador esta entregando corriente se dice que esta descargando. |
Descarga eléctrica |
Fenómeno que se produce cuando un cuerpo electrizado pierde su carga. |
Descarga en arco (en un gas o vapor) |
Descarga eléctrica caracterizada por ser relativamente pequeña la caída de cátodo y grande la descarga de luminiscencia. |
Descarga luminiscente |
Descarga eléctrica en la cual la emisión secundaria del cátodo es mucho mayor que la emisión termoiónica. |
Descargo |
Situación en que se encuentra una instalación de la red de transporte (línea, transformador, barra, etc.) cuando está desconectada del resto del sistema eléctrico y, por lo tanto, no puede circular potencia eléctrica a través de ella. Las instalaciones en descargo se hallan, además, puestas a tierra en uno o varios puntos con el fin de asegurar que su tensión respecto a ella sea cero. De esta manera, se pueden realizar trabajos de cualquier tipo sobre el elemento sin ningún riesgo para la seguridad de las personas que los efectúan. |
Desoldador |
Aparato que succiona el estaño de un componente electrónico para poder desmontarlo y sustituirlo si es el caso. |
Despacho de carga |
Es la asignación específica de carga a centrales generadoras para lograr el suministro más económico y confiable, según las variaciones totales de la oferta y demanda de electricidad, manteniendo la calidad del servicio. |
Desvíos de regulación |
Son los desvíos que se producen entre dos sistemas eléctricos como diferencia entre los intercambios internacionales programados y los intercambios internacionales físicos. |
Desvíos de generación - consumo |
Son los desvíos originados por las modificaciones del programa de generación a causa de la indisponibilidad total o parcial de uno o varios generadores, variaciones en la previsión de la demanda de los agentes compradores de energía, o por una nueva previsión de la demanda realizada por el OS y que difiera de la demanda total casada resultante de la anterior sesión del Mercado Intradiario. |
Desvíos medidos |
Diferencia entre la energía medida en barras de central y la energía programada en el mercado. |
Desvíos medidos a bajar |
Los desvíos medidos a bajar son aquellos que resultan cuando la producción medida en barras de central es menor a la programada en el mercado o cuando el consumo medido en barras de central es mayor que el programado en el mercado, por lo tanto el sistema tiene que gestionar esa diferencia aumentando producción a través de los mercados de ajuste en tiempo real. |
Desvíos medidos a subir |
Los desvíos medidos a subir son aquellos que resultan cuando la producción medida en barras de central es mayor a la programada en el mercado o cuando el consumo medido en barras de central es menor que el programado en el mercado, por lo tanto el sistema tiene que gestionar esa diferencia reduciendo producción a través de los mercados de ajuste en tiempo real. |
Detector capacitivo |
Dispositivo que permite detectar objetos metálicos y no metálicos a corta distancia, a partir de la variación de un campo eléctrico. |
Detector de cero |
Dispositivo lógico de dos entradas que da respuesta únicamente cuando la diferencia entre ambas es nula. |
Detector de proximidad |
Interruptor de posición que es accionado sin contacto mecánico con la parte o pieza en movimiento. |
Detector de proximidad accionado directamente |
Detector de proximidad que detecta su objetivo sin utilizar dispositivos externos. |
Detector de proximidad accionado indirectamente |
Detector de proximidad que detecta su objetivo utilizando dispositivos externos. |
Detector de proximidad capacitivo |
Interruptor de posición que produce un campo eléctrico dentro de un área de influencia y que tiene un elemento semiconductor. |
Detector de proximidad empotrable |
Detector en el que un material amortiguador puede ser ubicado alrededor de la cara plana de detección sin influenciar en sus características. |
Detector de proximidad fotoeléctrico |
Detector de proximidad que detecta objetos que reflejan o que interrumpen un rayo de luz visible o invisible y que tiene un elemento semiconductor. |
Detector de proximidad inductivo |
Interruptor de posición que produce un campo electromagnético dentro de un área de influencia y que tiene un elemento semiconductor. |
Detector de proximidad no empotrable |
Detector en el que es necesaria una zona libre alrededor de la cara de detección con el fin de mantener sus características. |
Detector de proximidad ultrasónico |
Detector de proximidad que transmite y recibe ondas de ultrasonido dentro de un área de influencia y que tiene un elemento semiconductor. |
Detector fotoeléctrico |
Detector que permite la detección, prácticamente de cualquier objeto, tanto a larga como a corta distancia. Trabaja a partir de la emisión - recepción de un haz de luz. |
Detectores de presión |
Detector utilizado para controlar y regular la presión de aceites hidráulicos, agua dulce y salada, aire, vapor de agua, fluidos corrosivos o productos viscosos. |
Diagrama de flujo luminoso zonal |
Representación gráfica de la distribución del flujo luminoso de una luminaria o lámpara en la cual el flujo luminoso emitido dentro de un cono es representado como función del ángulo de apertura de dicho cono. |
Diamagnético |
Dícese de la sustancia que, sometida a un campo magnético, toma una imantación dirigida en sentido inverso. |
Dieléctrico |
Todo medio aislante eléctrico situado entre dos conductores. |
Diferencia de potencial |
Tensión entre dos puntos. Llamado también gradiente, es término usado en ingeniería eléctrica. El potencial eléctrico de un cuerpo es medida de su condición y determina si la electricidad pasa por él desde la tierra o hacia la tierra cuando se establece una conexión. Si se conectan un conductor que lleva carga positiva -deficiencia de electrones- y otro que tiene carga negativa -exceso de electrones- se produce una corriente eléctrica y se libera energía calórica. La corriente fluye por razón de la diferencia de potencial, entre los dos conductores. El gradiente o diferencia de potencial, al igual que la fuerza electromotriz, se mide en voltios. |
Diferencial |
En electricidad, interruptor de seguridad, que corta la corriente al producirse una descarga a tierra o al contacto de una persona con un polo positivo. |
Difusor |
Aparato que tiene por finalidad modificar la distribución del flujo luminoso de una lámpara utilizando esencialmente fenómenos de difusión. |
Difusor prismático |
Elemento diseñado para propagar la luz en dirección perpendicular a la de emisión. Permite dirigir la luz procedente de una luminaria sobre un indicador a modo de banderola. |
Dimmer |
Dispositivo en un circuito eléctrico destinado a variar el flujo luminoso de las lámparas en una instalación de iluminación. |
Dinamo |
Generador de corriente directa que es, esencialmente, máquina para convertir energía mecánica en energía eléctrica. La dínamo se basa en el principio de que cuando un conductor pasa por líneas magnéticas de fuerza, se induce en él una fuerza electromotriz directamente proporcional al número de líneas magnéticas por las cuales pasa. |
Diodo |
Dispositivo semiconductor que permite que la corriente eléctrica fluya a través de él en una sola dirección y bloquearla en la dirección contraria. |
Diodo electroluminiscente |
Diodo que emite unas radiaciones luminosas cuando es recorrido por una corriente eléctrica. |
Dispositivo semiconductor que permite que la corriente eléctrica fluya a través de él en una sola dirección, y la cual, en consecuencia, emite luz. |
|
Disparador de cortocircuito |
Disparador de máxima intensidad destinado a la protección contra cortocircuitos. |
Disparador de cortocircuito con retardo de corta duración |
Disparador de cortocircuito destinado a funcionar al final del retardo de corta duración. |
Disparo |
Interrupción no programada del suministro eléctrico. |
Dispersión |
Fenómeno mediante el cual se altera la velocidad de propagación de las radiaciones monocromáticas en un medio como función de la frecuencia de dichas radiaciones. |
Disposición catenaria |
Disposición de las luminarias de alumbrado Público suspendidas con los ejes principales del haz formando ángulos rectos con los ejes del camino. |
Disposición central |
Disposición del alumbrado público en la cual las luminarias se instalan en el cantero central de un camino doble en columnas con forma de T. |
Disposición enfrentada |
Disposición de iluminación de caminos, en la cual las luminarias se instalan en ambos lados de los carriles en forma opuesta. |
Disposición unilateral |
Disposición de iluminación de caminos en la que las luminarias se instalan sólo sobre un lado del camino. |
Dispositivo |
Elemento de un sistema eléctrico destinado para transportar energía eléctrica, pero no para utilizarla. |
Dispositivo de arranoue |
Aparato eléctrico que proporciona las condiciones requeridas para comenzar una descarga. |
Dispositivo de enclavamiento |
Dispositivo que condiciona la posibilidad de funcionamiento de un aparato de conexión a la posición o al funcionamiento de uno o de otros varios elementos del equipo. |
Dispositivo de protección contra los cortocircuitos - DPCC |
Dispositivo destinado a proteger un circuito o partes de un circuito contra las intensidades de cortocircuito por interrupción de estas. |
Dispositivo refractor |
Dispositivo que sirve para modificar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente utilizando el fenómeno de la refracción. |
Distancia de aislamiento |
Distancia entre dos partes conductoras igual a la longitud de un hilo tenso que siga el camino mas corto posible entre esas dos partes conductoras. |
Distancia de aislamiento a tierra |
Distancia de aislamiento entre cualquier parte conductora y cualquier parte puesta a tierra o prevista para estar puesta a tierra. |
Distancia de aislamiento entre contactos abiertos |
Distancia de aislamiento total entre los contactos, o entre cualesquiera partes conductoras conectadas a ellos, de un polo de un aparato mecánico de conexión en la posición de abierto. |
Distancia de aislamiento entre polos |
Distancia de aislamiento entre cualquiera de las partes conductoras de polos adyacentes. |
Distancia de detención del conductor |
Distancia total recorrida por el vehículo, medida desde que el conductor percibe que debe detenerse hasta el momento en el que el conductor detiene su vehículo. |
Distancia de operación |
Distancia a la cual el objetivo que se aproxima a la cara de detección a lo largo del eje de referencia causa que la señal de salida cambie. |
Distribución |
Incluye el transporte de electricidad de bajo voltaje (generalmente entre los 120 V y 34.500 V) y la actividad de suministro de la electricidad hasta los consumidores finales. |
Distribuidores |
Son aquellas sociedades mercantiles que tienen la función de distribuir energía eléctrica, así como construir, mantener y operar las instalaciones de distribución destinadas a situar la energía en los puntos de consumo. |
Disyuntor |
Interruptor automático por corriente diferencial. Se emplea como dispositivo de protección contra los contactos indirectos, asociado a la puesta a tierra de las masas. |
Doblador de voltaje |
Puente de circuito que contiene dos rectificadores y dos condensadores. En cada medio ciclo de suministro un rectificador conduce y carga su condensador asociado. Los condensadores están conectados en serie y sus voltajes son aditivos. En consecuencia el voltaje de salida del circuito es doble que el de la vuelta del transformador secundario. |
Doble aislamiento |
Aislamiento que comprende, a la vez, un aislamiento principal y un aislamiento suplementario. |
Downlight |
Luminaria pequeña que concentra la luz hacia abajo, generalmente empotrada al cielo raso. |
Durabilidad eléctrica |
Número de maniobras en carga que el contactor es capaz de realizar. Depende de las categorías de empleo. |
![]() |
Ecualización de carga |
Es una sobrecarga controlada en una batería totalmente cargada, para restablecer cada una de sus celdas a un mismo estado de carga. |
Efecto fotoeléctrico |
Cuando se produce en un material, la liberación de partículas cargadas eléctricamente, debido a la irradiación de luz o de radiación electromagnética. Este fenómeno fue explicado por Albert Einstein en 1905 utilizando el concepto de partícula de luz o fotón. |
Efecto fotovoltaico |
Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica. |
Efecto Joule |
Desprendimiento de calor en un conductor homogéneo durante el paso de una corriente eléctrica. El valor producido en una resistencia eléctrica es directamente proporcional a la intensidad, a la diferencia de potencial y al tiempo. |
Eficacia luminosa |
Unidad de medida: lumen por vatio [lm/W] |
Eficiencia de la luminaria |
Para luminarias de alta eficiencia se sitúa entre 0.8 y 0.85. No debemos confundir eficiencia de la luminaria y la eficiencia de la iluminación, que es el producto del factor de utilización de la estancia por la eficiencia de la luminaria. |
Eficiencia térmica (%) |
Es el resultado de dividir la cantidad de kilocalorías necesarias para producir un kWh. Con 100% de eficiencia (860 kilocalorías) y las kilocalorías requeridas realmente, en la generación de un kWh. Se expresa en %. |
Eje del haz |
Dirección en el centro de un ángulo sólido, el cual es limitado por direcciones que poseen intensidades luminosas de 90% de la intensidad máxima de una luminaria elevada en el rango espectral de interés. |
Electricidad |
Fenómeno físico resultado de la existencia de cargas eléctricas y de la interacción de ellas. |
Electricidad animal |
Fenómenos eléctricos que se producen en el cuerpo vivo. |
Electricidad dinámica |
Electricidad que se manifiesta en forma de corriente. |
Electricidad estática |
La generada por frotamiento. Carga eléctrica de un material por exceso o déficit de electrones. Se produce por roce entre cuerpos no conductores; los cuerpos así cargados pueden descargarse produciendo un arco eléctrico. |
Una de las dos formas de electricidad estática. La que adquiere la resina frotada con lana o piel. |
|
Electricidad que puede obtenerse frotando vidrio con una gamuza, y que se señala con el signo +. |
|
Electricidad resinosa |
|
Electricidad vítrea |
|
Electrización por influencia |
Carga eléctrica adquirida por un conductor situado cerca de otro conductor electrizado. |
Electrocapilaridad |
Variación de la tensión superficial debido a la acción de un campo eléctrico. |
Electrocinética |
Estudio de las corrientes eléctricas. |
Electrodinámica |
Parte de la física que estudia la acción dinámica de las corrientes eléctricas. |
Electrodo |
Dispositivo que emite o recibe portadores de cargas eléctricas. |
Electroimán |
Es la magnetización de un material, utilizando para ello la electricidad. |
Electrolito |
Sustancia que, en estado líquido o en disolución, conduce la corriente eléctrica con transporte de materia por contener iones libres. |
Electromagnetismo |
Parte de la física que estudia las interacciones entre corrientes eléctricas y campos magnéticos. |
Electrometría |
Conjunto de métodos que se sirven de electrómetros para medir las magnitudes eléctricas. |
Electrón |
Partícula elemental de carga eléctrica negativa. La corriente eléctrica está constituida por un flujo de electrones. Loa átomos están formados por un núcleo rodeado por electrones. |
Electroscopio |
Instrumento de laboratorio que se emplea para indicar la presencia de cargas eléctricas. |
Electrostática |
Parte de la física que trata de los fenómenos de la electricidad en equilibrio sobre los cuerpos electrizados. |
Electrotermia |
Estudio de las transformaciones de la energía eléctrica en calor. Utilización de este fenómeno en electrometalurgia. |
Elemento conductor ajeno a la instalación eléctrica |
Elemento que no forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible de introducir un potencial, generalmente el de tierra. |
Elemento de conmutación |
Elemento semiconductor o elemento de contacto. |
Elemento de contacto |
Partes, fijas y móviles, conductoras y aislantes, constituyentes de un auxiliar de mando, necesarias para el cierre y la apertura de un solo camino conductor de un circuito. |
Elemento de mando |
Parte del sistema de mando al que se aplica una fuerza exterior de maniobra. El órgano de mando puede tener la forma de una empuñadura. De un botón. De un pulsador, de una rueda, de un embolo o pistón, de un resorte, de una palanca, de una llave, de anilla, etc. |
Elemento fusible |
Parte de un fusible que tiene por misión fundir bajo la acción de una corriente que sobrepase un valor determinado durante un determinado tiempo. |
Elemento semiconductor |
Elemento construido para conmutar la corriente en un circuito eléctrico mediante el control de la conductividad en un semiconductor. |
Elementos conductores |
Todos aquellos que son susceptibles de propagar un potencial. |
Empalme |
Unión de conductores, para asegurar la continuidad eléctrica y mecánica de la instalación. |
Emplazamiento peligroso |
Espacio en el que una atmósfera explosiva está presente en tal cuantía, como para requerir precauciones especiales, en la construcción, instalación y utilización del material eléctrico. |
Encapsulado |
Cuando los elementos a proteger están encerrados (envueltos) en una resina, de tal manera que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni por chispa ni por contacto con puntos calientes internos al encapsulado. |
Elemento terminal de una instalación eléctrica
mediante el que conectamos los aparatos eléctricos y electrónicos a la red. Consta básicamente de una base (o parte fija) y de clavija (o parte móvil), la cual se conecta al aparato que debe alimentarse. |
|
Enchufe de exterior |
Enchufe preparado con materiales que los aislan de las inclemencias del tiempo. |
Enchufe hembra |
Dispositivo para empotrar o de superficie a la que llega corriente y en el que se conectan los aparatos eléctricos a la red. |
Encoder |
Codificador. |
Endurancia eléctrica |
Número de maniobras en carga que el contactor es capaz de realizar. Depende de las categorías de empleo. |
Endurancia mecánica |
Número de maniobras sin intensidad que el contactor es capaz de realizar. |
Energía |
La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía. |
Energía alternativa |
Energía procedente de fuentes no convencionales, por ejemplo, la energía solar y la eólica. |
Energía alternativa eólica |
Energía alternativa producida por la fuerza del viento. |
La que mantiene unidas las partículas en el
núcleo de cada átomo y que, al unirse dos núcleos ligeros para formar uno mayor
(reacción de fusión) o al partirse en dos o más fragmentos un núcleo muy pesado
(reacción de fisión) es liberada en forma de energía calorífica o radiante. |
|
Es la generación total medida en los bornes de
salida de los generadores. Mide la cantidad de energía requerida por el sistema de un
período determinado. Se expresa en kWh. |
|
Energía comprada (kWh) |
En Venezuela, es el volumen de energía comprada a otra u otras empresas durante un período determinado. |
Energía de compensación |
Energía retirada de la casación del mercado como compensación de la energía añadida a causa de restricciones de la red, o viceversa. |
Energía despachada (GWh) |
En Venezuela, es igual a la energía generada menos el consumo
propio. Se mide en los bornes de salida de la subestación transformadora anexa a la
planta y es la energía entregada al sistema de transmisión. |
Energía disponible bruta |
Esta constituida por la suma de la generación
bruta más la compra de energía. |
Energía eléctrica |
Energía que produce la corriente eléctrica a su paso por un conductor. |
Energía entregada por transmisión |
Es la energía consumida por un usuario del servicio de suministro y/o la energía recibida por un usuario del servicio de transmisión. |
Energía eólica |
Energía alternativa producida por la fuerza del
viento. Energía cinética del aire, es producida por los vientos y se aprovecha en los
molinos de viento en los aerogeneradores. También se utiliza para la generación de
electricidad en las centrales eólica. |
Es la generación total medida en los bornes de
salida de los generadores. Mide la cantidad de energía requerida por el sistema de un
período determinado. Se expresa en kWh. |
|
Energía geotérmica |
Obtención de calor para calefacción y para producción de energía eléctrica mediante el uso del vapor producido por las altas temperaturas del interior de la Tierra. El calor interno de nuestro planeta produce el derretimiento de las rocas y el calentamiento de las aguas subterráneas y los gases subterráneos calientan el agua de las capas inferiores, la que emana a la superficie en forma de vapor o líquido caliente. Estas erupciones, intermitentes, normalmente las encontramos en zonas volcánicas y se conocen con el nombre de géiser. |
Energía hidráulica |
Energía originada mediante turbinas por el aprovechamiento de la presión que se produce en un salto de agua por la diferencia de alturas. Fuerza viva de una corriente o de una caída de agua que se aprovecha en forma de energía mecánica para mover maquinarias o producir energía eléctrica. |
Energía hidroeléctrica |
Energía generada por un curso de agua que pasa por una o más turbinas. Allí, la energía mecánica del agua es transformada en energía eléctrica. |
Energía hidrotérmica |
Resulta por la caída de temperatura de un cuerpo, entre un manantial frío y otro caliente. En una central de este tipo se emplea el agua caliente de la superficie del mar y la fría del fondo. Como el agua no es lo suficientemente caliente se emplea un líquido de ebullición muy baja, para vaporizarla (cloruro de etilo), cuyo vapor accionará un turboalternador, como en las centrales terrnoeléctricas. |
Energía mareomotriz |
Se aprovecha el flujo y reflujo del agua del mar, cerrando con una presa -provista de turboalternadores- la entrada de un río en puntos donde las mareas sean suficientemente importantes. |
Energía no suministrada - ENS |
Es la energía no entregada al sistema eléctrico debido a interrupciones del servicio acaecidas en la red de transporte. |
La que mantiene unidas las partículas en el núcleo de cada átomo y que, al unirse dos núcleos ligeros para formar uno mayor (reacción de fusión) o al partirse en dos o más fragmentos un núcleo muy pesado (reacción de fisión) es liberada en forma de energía calorífica o radiante. |
|
Energía producible |
Cantidad máxima de energía eléctrica que teóricamente se podría producir considerando las aportaciones hidráulicas registradas durante un determinado período de tiempo y una vez deducidas las detracciones de agua realizadas para riego o para otros usos distintos de la producción de energía eléctrica. |
Energía promedio (GWh) |
En Venezuela, en las unidades Hidráulicas: Es el promedio de
valores de energía anual con base en los aportes históricos de los caudales. |
Energía química |
Suministrada por reacciones químicas. Ejemplos de ellas: los explosivos, las pilas eléctricas. |
Energía radiante |
Es la energía de las ondas electromagnéticas: rayos gamma, rayos X y rayos ultravioleta; rayos luminosos e infrarrojos, ondas hertzianas. |
Energía solar |
Es la energía radiante producida en el Sol como resultado de reacciones de fusión nuclear (fusión de los núcleos atómicos de hidrógeno, componente principal del Sol). Esta energía se propaga a través del espacio por las partículas llamadas fotones. |
Energía solar fotovoltaica |
Energía basada en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y una diferencia de potencial que puede ser aprovechada. La unidad base es la célula fotovoltaica. Las células se agrupan en paneles sobre una estructura que suele ser de metales ligeros como el aluminio. Los paneles permiten generar electricidad en emplazamientos aislados donde no llega la red eléctrica. Esa electricidad es acumulada en baterías. También se emplea para telecomunicaciones, señalizaciones, alarmas, etc que, de este modo, no necesitan conectarse a la red. |
Energía térmica |
Energía calorífica producida por la combustión en las máquinas térmicas de hulla, petróleo, gas natural y otros combustibles. |
Energías no renovables |
Aquellas obtenidas a partir de combustibles fósiles (líquidos o sólidos) y sus derivados. |
Energías renovables |
Son aquellas obtenidas de los recursos naturales y desechos, tanto industriales como urbanos. Incluyen la mini-hidráulica, solar, eólica, residuos sólidos industriales y urbanos, y biomasa. |
Energizado |
Conectado eléctricamente a una fuente de diferencia de potencial, o eléctricamente cargado para tener un potencial diferente del de tierra. |
Enganche |
Conexión de una instalación a la red a través de la acometida. |
Engaste |
Acción de unir solidariamente por presión los hilos de un cable con la clavija terminal a través de una herramienta específica. |
Enlace |
Elemento que permite unir dos trazados inicialmente separados de un canal, salvacable o bandeja asegurando una continuidad adecuada y evitando su separación por tracción. |
Ensayo |
Prueba a la que se somete a un producto para verificar alguna de sus propiedades. |
Ensayo (de serie) por muestreo |
Ensayo sobre un cierto número de dispositivos tomados al azar de un lote. |
Ensayo de tipo |
Ensayo que se realiza sobre uno o más dispositivos fabricados según un determinado diseño para verificar que este diseño responde a ciertas especificaciones. |
Ensayo individual de serie |
Ensayo al que se someten todos los dispositivos individualmente durante o después de la fabricación para verificar que cumple unos determinados criterios. |
Envolvente |
Elemento que asegura la protección de los materiales contra ciertas influencias externas y la protección, en cualquier dirección, ante contactos directos. |
Equipo |
Término general que incluye los materiales, accesorios, dispositivos, artefactos, utensilios, herrajes y similares utilizados como parte de o en relación con una instalación eléctrica. |
Equipotencial |
Cuando la superficie un campo eléctrico tiene todos sus puntos en el mismo potencial eléctrico, se dice que se trata de una superficie equipotencial. |
Ergonómico |
Característica de los objetos en cuyo diseño se han tenido en cuenta las características físicas del cuerpo humano y por lo tanto su uso no provoca la aparición de problemas físicos. |
Espaciamiento |
Distancia entre los centros de dos luminarias sucesivas en una instalación. |
Espacio cromático |
Representación geométrica de los colores en el espacio, generalmente en un diagrama tridimensional. |
Espectro |
Conjunto de las líneas resultantes de la descomposición de una luz compleja. |
Espectro de absorción |
Espectro que se obtiene haciendo que una radiación, continua en frecuencia, atraviese una sustancia que absorbe ciertas radiaciones características de ella. |
Espectro de emisión |
Espectro de la radiación electromagnética emitida por una fuente convenientemente excitada (llama, descarga o arco eléctricos, chispa). |
Figura que materializa las líneas de fuerza de un
campo magnético o eléctrico, obtenida esparciendo limaduras de hierro o partículas
conductoras sobre una superficie donde reina este campo. |
|
Figura que materializa las líneas de fuerza de un
campo magnético o eléctrico, obtenida esparciendo limaduras de hierro o partículas
conductoras sobre una superficie donde reina este campo. |
|
Espiras de Frager |
Espiras que generan en una parte del circuito un flujo decalado con respecto al flujo alterno principal. Con este mecanismo se evita la anulación periódica del flujo total, y por consiguiente, de la fuerza de atracción (lo que podría provocar ruidosas vibraciones). |
Estado de carga |
Relación expresada en porcentaje de energía remanente en la batería, en relación a su capacidad cuando está cargada. |
Estañar |
Soldar dos metales con estaño. |
Estator |
Parte del alternador sobre el que se genera la corriente eléctrica aprovechable. |
Estricción |
Aproximación de las trayectorias de las partículas electrizadas cuando se somete un gas a una descarga eléctrica de gran intensidad, empleada para confinar los plasmas. |
Excedente / déficit de desvíos |
En distribución, diferencia entre el importe de la liquidación de los desvíos y de las energías empleadas para mantener el equilibrio generación-demanda. |
![]() |
Factor de carga |
Relación entre el valor promedio de carga durante un determinado período de tiempo y el máximo valor de la carga ocurrida en el mismo período. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de clima |
Característica de la luminaria que indica su adaptabilidad para ser utilizada en climas húmedos y brumosos. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de coincidencia |
Relación de la demanda máxima ocurrida en el Sistema y la sumatoria de las demandas máximas de las empresas que lo conforman, en un intervalo de tiempo determinado. El factor se calcula mediante la siguiente ecuación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de cresta |
Relación entre el valor máximo y el valor eficaz. Representa el rango de entrada en el que un comprobador mantiene el funcionamiento lineal, expresado con un múltiplo del valor de fin de escala del rango que se esté utilizando. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de depreciación |
Recíproca del factor de mantenimiento. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de diversidad |
Inverso del factor de simultaneidad. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de indisponibilidad |
En distribución, es la relación entre la energía que se ha dejado de producir por paradas o reducciones de potencia, programadas o no programadas, atribuibles a la energía que se hubiese podido producir en el mismo período funcionando a la potencia nominal. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de luminancia |
(en un punto, de un cuerpo sin emisión propia, en una dirección dada, según condiciones específicas de iluminación). Razón entre la luminancia del cuerpo considerado y la luminancia de un difusor perfecto de transmisión o reflexión que reciban la misma iluminación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de mantenimiento |
Relación entre la iluminancia promedio en el plano de trabajo después de un periodo especifico de uso de la instalación de alumbrado y la iluminancia promedio obtenida bajo las mismas condiciones con una instalación nueva. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de pérdidas de energía |
Es el factor que refleja las pérdidas marginales de transmisión para satisfacer un incremento de energía en un nodo, mediante el incremento de generación en el nodo de aplicación del Precio Básico de la Energía. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de pérdidas de potencia |
Es el factor que refleja las pérdidas marginales de transmisión para satisfacer un incremento de Potencia de Punta en un nodo, mediante el incremento de la capacidad instalada de generación de Potencia de Punta en el nodo de aplicación del Precio Básico de Potencia de Punta. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de potencia |
Relación entre la potencia activa disipada en un circuito eléctrico, expresada en vatios, y la potencia aparente, expresada en voltamperios. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de rendimiento de luminancia (nl) |
Medida de efectividad de una luminaria de alumbrado vial para obtener luminancia en una superficie ce camino. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de simultaneidad |
Relación entre la totalidad de la potencia instalada o prevista, para un conjunto de instalaciones o de máquinas, durante un período de tiempo determinado, y las sumas de las potencias máximas absorbidas individualmente por las instalaciones o por las máquinas. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor de utilización |
Razón entre el flujo luminoso que alcanza un plano dado y el emitido por las lámparas. |
||||||||||||||||||||||||||||
Factor especular corregido (Si) |
Factor que representa el grado de reflexión especular de una superficie húmeda. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fallas eléctricas |
Falla parcial o total en un conductor o aparato eléctrico. |
||||||||||||||||||||||||||||
Faradio |
Valor de capacidad de un condensador en el que aparece una diferencia de tensión de un voltio cuando se carga con una cantidad de electricidad igual a un culombio. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fasímetro |
Aparato para la medida del desfase de dos tensiones sinusoidales de igual frecuencia. |
||||||||||||||||||||||||||||
Ferroelectricidad |
Propiedad que presentan determinados cristales de poseer una polarización eléctrica espontánea, permanente y reversible bajo la acción de un campo eléctrico exterior. |
||||||||||||||||||||||||||||
Ferromagnetismo |
Propiedad de determinadas sustancias, como el hierro, el cobalto o el níquel, que pueden adquirir una fuerte imantación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fijaciones |
Elementos diseñados para montar ángulos, soportes, tabiques separadores y uniones de las bandejas. |
||||||||||||||||||||||||||||
Filtro de línea |
Es un dispositivo que se instala entre el enchufe del cordón de línea de un radiorreceptor y la línea de fuerza, para bloquear los impulsos de ruido que de otra forma entrarían al receptor desde la línea de fuerza. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo eléctrico |
Flujo de los vectores campo eléctrico. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo luminoso |
Caudal de energía irradiada, evaluada de acuerdo con la sensación luminosa que produce. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo útil |
Flujo luminoso que alcanza una superficie de referencia determinada. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo (luminoso) superior (inferior) |
De una fuente. Flujo luminoso emitido sobre [debajo} de un plano horizontal a través de la fuente. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo directo |
En una superficie. Flujo luminoso recibido por una superficie directamente desde las luminarias de la instalación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo indirecto |
En una superficie. Flujo luminoso que recibe una superficie desde la instalación de iluminación después de haberse reflejado en otras superficies. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo luminoso |
Flujo que depende de la dirección. Se representa en diagramas basados en coordenadas polares o cartesianas, que son conocidas como curvas de distribución La curva de distribución luminosa más homogénea es producida por una superficie plana perfectamente difusora que irradia luz. Dado que la intensidad luminosa es ? cos ? en las direcciones que están en el ángulo de g al eje normal a la superficie, la curva de distribución luminosa debe de ser un círculo. Las superficies que producen este patrón son llamadas radiadores Lambert. |
||||||||||||||||||||||||||||
Flujo radiante |
Ver Potencia radiante. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fluorescencia |
Fotoluminiscencia que persiste un tiempo muy corto después de cesar la excitación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Foco |
Bombilla potente de alumbrado eléctrico. |
||||||||||||||||||||||||||||
Foliación |
Forma constructiva del inductor e inducido de los motores de imanes no permanentes, mediante chapas magnéticas de pequeño espesor (0,3 / 0,4 mm), aisladas entre si y prensadas, para evitar la remanencia magnética y las pérdidas. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fónico |
Sistema destinado a la captación y reproducción del audio. Incluye un altavoz y un micrófono integrados. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fórmulas eléctricas |
|
||||||||||||||||||||||||||||
Fórmulas lumiotécnicas |
El ángulo sólido completo es de 4 sr Un ángulo de sólido de 1 sr corresponde a un icono esférico con un ángulo de abertura de 65,60º Sr = Superfície de la esfera (A) / Cuadrado del radio (r2). |
||||||||||||||||||||||||||||
Fosforescencia |
Fotolurniniscencia que persiste un tiempo apreciable después de la excitación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotocátodo |
Cátodo de una célula fotoeléctrica. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotocélula |
Interruptor cuya acción de conectar o desconectar está comandada por una célula fotoeléctrica. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotoconductividad |
Propiedad de algunas sustancias cuya resistencia eléctrica varía cuando reciben una radiación luminosa. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotoelectricidad |
Producción de electricidad por acción de la luz. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotoluminiscencia |
Luminiscencia provocada por la absorción de radiación óptica. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotometria |
Medida de magnitudes relativas a las radiaciones, evaluadas según una función de rendimiento luminoso dada, por ejemplo V(X) o V'(X). |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotoperiodo |
Alternancia natural o artificial al cual los organismos vivientes se encuentran expuestos. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotorresistente |
Dícese de las sustancias cuya resistencia eléctrica varía en función de la intensidad de luz que reciben. Ver fotoconductor. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotovoltaico |
Referente a cualquier dispositivo que produce electrones libres cuando se expone a la luz. Cuando estos electrones son agrupados, se produce una diferencia de potencial (voltaje). Por ejemplo, una celda solar produce aproximadamente 1/2 volt cuando el sol está a pico (recuerde que celda es una parte del módulo). |
||||||||||||||||||||||||||||
Fotovoltaje |
El Fenómeno de convertir luz en potencia eléctrica. |
||||||||||||||||||||||||||||
Frecuencia |
Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. |
||||||||||||||||||||||||||||
Frecuencia de maniobra |
Número de ciclos de maniobra por hora (un ciclo de maniobra es una operación de cierre y otra de corte). |
||||||||||||||||||||||||||||
Fuente de alimentación |
Elemento que proporciona y/o regula el voltaje y la corriente (alimentación) para cualquier aparato eléctrico. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fuente de alimentación de energía |
Lugar o punto donde una línea, una red, una instalación o un aparato recibe energía eléctrica que tiene que transmitir, repartir o utilizar. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fuente de energía |
Aparato generador o sistema suministrador de energía eléctrica. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fuerza electromotriz |
Característica esencial de una fuente de energía eléctrica, que permite hacer circular una corriente por un circuito y determina la intensidad de esta corriente. |
||||||||||||||||||||||||||||
Función de cierre |
Función que causa que la corriente fluya cuando el objetivo es detectado y que no fluya cuando no hay objeto. |
||||||||||||||||||||||||||||
Función de corte |
Función que causa que la corriente no fluya cuando un objeto es detectado y que fluya cuando no hay objeto. |
||||||||||||||||||||||||||||
Función de seccionamiento |
Función destinada a asegurar la puesta fuera de tensión de toda o parte de una instalación, separando la instalación o una parte de la misma de toda fuente de energía eléctrica, por razones de seguridad. |
||||||||||||||||||||||||||||
Función lógica |
Aparato capaz de de establecer relaciones binarias y analógicas entre diferentes elementos de un sistema. |
||||||||||||||||||||||||||||
Fusible |
Elemento de protección en las instalaciones eléctricas que se utiliza para protegerlas de las sobreintensidades causadas por cortocircuitos que, en caso de circular una corriente mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma. |
![]() |
Galvanómetro |
Instrumento para medir la intensidad (I) de una corriente eléctrica. Unidad de salida amperios (A). |
Gama nominal de tensiones |
Ver Tensión nominal de un aparato. |
Garantia de potencia |
En distribución, pago regulado que se incluye en el precio de la demanda peninsular para garantizar que existe potencia disponible suficiente a largo plazo para la cobertura del suministro de energía eléctrica. Desde el 1 de enero de 2008 ha sido sustituido por los Pagos por capacidad cuyo objeto es garantizar que existe potencia disponible suficiente a medio y largo plazo para la cobertura del suministro de energía eléctrica en todos los nodos de la red. |
Generación |
Es el proceso de producción de electricidad en centrales de cualquier tipo. |
Generación bruta |
Es la producción de electricidad medida en bornes de una unidad generadora. |
Generación con bombeo en ciclo cerrado |
Producción de energía eléctrica realizada por las centrales hidroeléctricas cuyo embalse asociado no recibe ningún tipo de aportaciones naturales de agua, sino que ésta proviene de su elevación desde un vaso inferior. |
Generación de energía |
Comprende la producción de energía eléctrica a través de la transformación de otro tipo de energía (mecánica, química, potencial, eólica, etc.) utilizando para ello las denominadas centrales eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc.) |
Generación de luz |
Fenómeno que, básicamente, hay 3 formas de producir: utilizando la corriente eléctrica: radiación térmica, descarga a baja presión y descarga a alta presión. |
Generación neta |
Producción de energía en b.a. (bornes de alternador), menos la consumida por los servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores. |
Generador |
Dispositivo electromecánico utilizado para convertir energía mecánica en energía eléctrica por medio de la inducción electromagnética. |
Generador fotovoltaico |
Conjunto de todos los elementos que componen una instalación fotovoltaica necesarios para suministrar la energía a las distintas aplicaciones. |
Gestión de desvios |
En distribución, el mecanismo de gestión de desvíos es un servicio de carácter potestativo gestionado y retribuido por mecanismos de mercado. Tiene por objeto resolver los desvíos entre generación y consumo superiores a 300 MWh que pudieran aparecer con posterioridad al cierre de cada sesión del mercado intradiario y hasta el inicio del horizonte de efectividad de la siguiente sesión. |
Giga watio o giga Watt |
Múltiplo de la potencia activa, que equivale a mil millones de watt y cuyo símbolo es GW. |
Goniofotómetro |
Fotómetro que sirve para la medición de la distribución de luz direccional, característica de las fuentes y luminarias. |
Grado de contaminación |
(de las condiciones ambientales) Número convencional, basado en la cantidad de polvos conductores o higroscópicos, de gases ionizados o de sales, y en la humedad relativa y su frecuencia de aparición que se traduce por la absorción o la condensación de humedad, teniendo como efecto disminuir la rigidez dieléctrica y/o la resistividad superficial. Aplica al entorno en el que esta instalado el aparato. |
Grado de electrificación de las viviendas |
Ver Nivel de electrificación de viviendas. |
Grado de protección |
Es el nivel de protección proporcionado por una envolvente contra el acceso a las partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de agua o contra los impactos mecánicos exteriores, y que además se verifica mediante métodos de ensayo normalizados. |
Grasas conductoras |
Permiten disminuir la resistencia de contacto, se utilizan en empalmes de barras, y en contactos móviles que operan bajo tensión. |
Grasas siliconadas |
Se emplea para aumentar la conductividad térmica entre dos elementos. |
Grupo electrógeno |
Equipo compuesto por un moto impulsor, un generador de energía y los correspondientes equipos de control y comando. |
GTO |
Acrónimo de Gate Turn off Thyristor. Tipo de tiristor particular cuya extinción se controla por medio de un impulso negativo. La energía necesaria para ello depende de la corriente conmutada. |
Guardamotor |
Interruptor automático destinado al comando y protección de los motores eléctricos. La curva de disparo de los relés térmicos está diseñada especialmente para este tipo de carga. |
![]() |
Halógeno |
Metaloide de la familia del cloro. |
Haz luminoso |
Conjunto de rayos luminosos que parten del mismo punto, limitados por los diafragmas convenientes. |
Herraje |
Accesorio como tuerca, pasacables u otra parte de una instalación eléctrica diseñado fundamentalmente para desempeñar una función mecánica, no eléctrica. |
Hertz |
Unidad de medida de la frecuencia. |
Horizonte diario |
En distribución, espacio límite de 24 horas para el que se elaboran las distintas programaciones horarias. Existe también el horizonte semanal, que contempla los siete días siguientes y el horizonte anual móvil, que considera los próximos 12 meses, con un desglose semanal. |
Hub |
Es un accesorio que se usa para conectar un caño de acero flexible a una caja o tablero. |
Hz |
Abreviatura de la unidad de frecuencia "hertz". |
![]() |
I |
Símbolo de la intensidad o corriente eléctrica. |
Ignitor |
Elemento del circuito auxiliar de las lámparas halogenuros metálicos. Su misión es la de emitir un pulso de alta tensión para el encendido. |
Ignitrón |
Válvula grande de cátodo frío que se usa para conmutar corrientes intensas. |
Iluminación artificial |
Aquella que se logra a través de aparatos de luz. |
Iluminación combinada |
Combinación de dos o más métodos de alumbrado. |
Iluminación de emergencia |
Iluminación que debe entrar en funcionamiento automático y permitir, en caso de falla del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal, la evacuación segura y fácil del público al exterior; solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de energía y deberá poder funcionar durante un mínimo de una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación adecuada. |
Iluminación de seguridad |
Iluminación de emergencia utilizada para la seguridad de aquellas personas que realizan tareas potencialmente peligrosas. |
Iluminación de servicio |
Iluminancia media durante el ciclo de mantenimiento de una instalación en el área relevante. |
Iluminación decorativa |
Sistemas de iluminación dedicados a iluminar lugares o sitios que se quieren mostrar con detalles, tanto sea de formas, como color o diseño. |
Iluminancia mantenida |
Iluminancia promedio sobre la superficie de referencia al final del ciclo de mantenimiento completo. |
Iluminancia media |
(Emed) Sobre una superficie. Promedio de las iluminancias puntuales sobre una superficie determinada. |
Imán |
Sustancia que tiene la propiedad de atraer al hierro. |
Impedancia |
Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la corriente que fluye por ellos. Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales. |
Impedancia del circuito de efecto |
Impedancia total ofrecida al paso de una corriente de defecto. |
Incandescencia |
Sistema en el que la luz se genera como consecuencia del paso de una corriente eléctrica a través de un filamento conductor. |
Incremento de umbral |
Cifra que indica el grado con el que se con- trola el deslumbramiento fisiológico. |
Indice de arranque en frío de una bateria |
Es el número de amperios que un acumulador puede entregar a 0ºF (-17,8ºC) por 30 segundos y mantener almenos, un voltaje de 1,2 voltios por celda plomo acido. |
Indice del producible hidráulico |
Cociente entre la energía producible y la energía producible media, referidas ambas a un mismo período y a un mismo equipo hidroeléctrico. |
Indisponibilidad de las unidades de producción |
Una unidad de producción está completamente disponible si puede participar en el despacho de producción sin ninguna limitación de capacidad de generación ni, en su caso, de consumo de bombeo. En caso contrario se considerará la existencia de una indisponibilidad, que podrá ser parcial o total. La potencia neta indisponible de un grupo vendrá determinada por la diferencia entre la potencia neta instalada en barras de central y la potencia neta realmente disponible. |
Inducción |
Producción de corrientes llamadas corrientes inducidas en un circuito bajo la influencia de un imán o de una corriente. Influjo recíproco de las corrientes eléctricas sobre los imanes. |
Inducción electromágnetica |
Es la creación de electricidad en un conductor, debido al movimiento de un campo magnético cerca de este o por el movimiento de él en un campo magnético. |
Inducción magnética |
Vector que caracteriza la densidad del flujo magnético que atraviesa una sustancia. |
Cociente del flujo de inducción a través de un circuito, creado por la corriente que atraviesa este circuito, por la intensidad de esta corriente. |
|
Inductividad |
Coeficiente de inducción mutua. |
Inductor |
Dícese de lo que produce el fenómeno de inducción. Imán o electroimán destinado a producir el flujo magnético creador de la inducción. |
Insolación |
Cantidad de energía solar que choca en la superficie de un cuerpo, medida en watts por metro cuadrado. |
Instalación centralizada fotovoltaica |
Tipo de instalación de electrificación en la que un único generador fotovoltaico con sus sistemas de adaptación de corriente da servicio a un conjunto de viviendas o instalaciones. |
Instalación de alta tensión |
Tensiones por encima de 33.000 V |
Instalación de baja tensión |
Tensiones entre 50 V y 1.000 V |
Instalación de media tensión |
Tensiones entre 1.000 V y 33.000 V. |
Instalación de muy baja tensión |
Tensiones hasta 50 V. |
Instalación de puesta a tierra |
Conjunto de conexiones y dispositivos necesarios para poner a tierra, individual o colectivamente, un aparato o una instalación. |
Instalación de muy baja tensión |
Tensiones hasta 50 V |
Instalación descentralizada fotovoltaica |
Tipo de instalación de electrificación en la que cada usuario dispone de su sistema fotovoltaico completo. |
Instalación eléctrica |
Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica. |
Instalación eléctrica de edificios |
Conjunto de materiales eléctricos asociados a una aplicación determinada cuyas características están coordinadas. |
Instalación en suspensión central |
Instalación de la iluminación vial mediante la cual las luminarias quedan suspendidas por encima de los carriles mediante cables. |
Instalación interna de un predio |
Conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del medidor, o en el caso de los suscriptores o usuarios sin medidor, a partir del registro de corte del inmueble. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es el sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general, cuando lo hubiere. |
Instalación sobrecargada |
Instalación que trabaja con mayor intensidad de corriente que la corriente nominal. |
Instalaciones provisionales |
Son aquellas que tienen, en tiempo, una duración limitada a las circunstancias que las motiven. |
Instrumento de medida |
Conjunto formado por el sistema de medida, la caja del mismo y los accesorios incorporados. |
Intensidad admisible |
Máxima intensidad de corriente que soporta un cable en servicio en unas determinadas condiciones de instalación. |
Intensidad convencional de desconexión |
(de un relé o de un disparador de sobreintensidad) Valor especificado de intensidad que provoca la actuación del relé o del disparador durante un tiempo determinado (tiempo convencional). |
Intensidad cortada |
(de un aparato de conexión o de un fusible) Intensidad en un polo de un aparato de conexión o en un fusible en el instante del inicio del arco durante un proceso de corte. En corriente alterna, esta intensidad se expresa por el valor eficaz simétrico de la componente alterna. |
Intensidad crítica de cortocircuito |
Valor de intensidad cortada inferior al poder asignado de corte en cortocircuito, para el cual la energía de arco es notablemente mayor que para el poder asignado de corte en cortocircuito. |
Intensidad de ajuste |
(de un relé de sobreintensidad o de sobrecarga) Valor de intensidad del circuito principal al cual se refieren las características de funcionamiento y para el cual esta ajustado el relé. |
Intensidad de corriente |
Cantidad de carga eléctrica que pasa a través de una sección en una unidad de tiempo. La unidad en el Sistema internacional de unidades es el amperio. |
Intensidad de corta duración admisible |
Intensidad que un circuito o un aparato de conexión puede soportar en la posición de cerrado durante un corto intervalo de tiempo especificado y en las condiciones prescritas de uso y de comportamiento. |
Intensidad de cortocircuito |
Sobreintensidad que resulta de un cortocircuito debido a una falta o a una conexión incorrecta en un circuito eléctrico. |
Intensidad de cortocircuito condicional |
(de un circuito o de un aparato de conexión) Intensidad prevista que un circuito o un aparato de conexión, protegido por un dispositivo especificado de protección contra los cortocircuitos, puede soportar de modo satisfactorio durante el tiempo total de funcionamiento de ese dispositivo en condiciones especificadas de empleo y de comportamiento. |
Intensidad de defecto |
Valor que alcanza una corriente de defecto. |
Intensidad de funcionamiento |
(de un relé de sobreintensidad) Valor de la intensidad a partir y por encima de la cual el relé funcionará. |
Intensidad de intersección |
Valor de la intensidad correspondiente a la intersección de las características tiempo-intensidad de dos dispositivos de protección de sobreintensidad. |
Intensidad de sobrecarga |
Sobreintensidad que se produce en un circuito eléctricamente correcto. |
Intensidad de una corriente eléctrica |
Cantidad de electricidad que circula por un conductor eléctrico durante la unidad de tiempo. |
Intensidad eficaz de una corriente alterna |
Intensidad de una corriente continua que produciría el mismo desprendimiento de calor en el mismo conductor en el mismo intervalo de tiempo. |
Intensidad límite de selectividad |
Valor de intensidad correspondiente a la intersección de la característica total tiempo-intensidad del dispositivo de protección situado aguas abajo con la característica tiempo-intensidad de prearco (para los fusibles) o de disparo (para los interruptores automáticos) del otro dispositivo de protección. |
Intensidad luminosa |
Flujo luminoso emitido por una fuente luminosa en un ángulo sólido unitario. |
Intensidad máxima |
Intensidad luminosa de una luminaria en dirección del eje del haz de luz. |
Intensidad nominal |
Es la intensidad máxima que soportan los aislamientos de los conductores sin sufrir ningún deterioro. |
Inter-reflexión |
Efecto general de las reflexiones de radiación entre varias superficies reflectantes. |
Intercambios de apoyo |
En distribución, son programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos para garantizar las condiciones de seguridad del suministro de cualquiera de los dos sistemas interconectados, en caso de urgencia para resolver una situación especial de riesgo en la operación de uno de los sistemas, previo acuerdo de los operadores respectivos y en ausencia de otros medios de resolución disponibles en el sistema que precise el apoyo. |
Intercambios internacionales físicos |
En distribución, movimientos de energía que se realizan a través de las líneas de interconexión internacional durante un período determinado de tiempo. Incluye las circulaciones en bucle de la energía como consecuencia del propio diseño de la red. |
Intercambios internacionales programados |
En distribución, son los programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos como consecuencia del conjunto de transacciones individuales programadas por los Sujetos del Mercado en el mercado o mediante contratos bilaterales. |
Interescenario |
Mecanismo que permite el mando de múltiples escenarios asociados a mecanismos instalados que controlan elementos como la luz, la calefacción, las persianas, etc. Los interescenarios son controladores y por lo tanto emisores, mientras que el resto de los mecanismos funcionan como actores y por tanto son receptores. |
Interface |
Puerto o circuito que permite la interconexión de dos sistemas. La interface responde a un conjunto de normas y características físicas y lógicas previamente definidas y reconocidas por los dos sistemas. |
Interferencia |
Fenómeno que hace que cuando las ondas en su superposición no están dentro de su correspondiente fase de la misma frecuencia, pierden potencia. Este fenómeno físico se utiliza en filtros de interferencia, que transmiten un margen muy estrecho en la longitud de la onda (10..20nm). Aparte también se utiliza para una transmisión selectiva la interferencia en reflectores, como por ejemplo en lámparas reflectoras de luz fría. |
Mecanismo que mediante su accionamiento nos permite cortar o restablecer la corriente eléctrica en un circuito o elemento conectado a la red. Accesorio eléctrico que se utiliza para conectar o desconectar una parte de la instalación (una lámpara, motor, etc.). Aparato de poder de corte destinado a efectuar la apertura y/o cierre de un circuito que tiene dos posiciones en las que puede permanecer en ausencia de acción exterior y que corresponden una a la apertura y la otra al cierre del circuito. Puede ser unipolar, bipolar, tripolar o tetrapolar. |
|
Interruptor automático |
Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir las intensidades de corriente de servicio, o de establecer e interrumpir automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito. |
Interruptor automático de bastidor abierto |
Interruptor automático en el cual los contactos se abren y se cierran en el aire con una presión prácticamente igual a la atmosférica. |
Interruptor automático extraíble |
Interruptor automático que, además de sus contactos de interrupción, posee un juego de contactos de seccionamiento que le permite, en posición extraída ser desconectado del circuito principal con una distancia de seccionamiento según prescripciones especificadas. |
Interruptor automático limitador de corriente |
Interruptor automático en que es particularmente breve el tiempo de corte al fin de conseguir que la intensidad de cortocircuito no pueda alcanzar su nivel máximo. |
Interruptor bipolar |
Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por dos cables. Puede ser un vivo y el neutro o dos fases. |
Interruptor de circuito contra fallas a tierra |
Dispositivo diseñado para la protección de las personas, que funciona cortando el paso de corriente por un circuito o parte del mismo dentro de un determinado lapso, cuando la corriente a tierra supera un valor predeterminado, menor que el necesario para que funcione el dispositivo protector contra sobrecorriente del circuito de suministro. |
Interruptor de control de potencia - ICP |
Es el interruptor automático que coloca la compañia suministradora, al inicio de la instalación eléctrica de cada vivienda, de acuerdo con la potencia que el cliente ha contratado. |
Interruptor de control de potencia y magnetotérmico |
Aparato de conexión que integra todos los dispositivos necesarios para asegurar de forma coordinada: |
Interruptor de pedal |
Auxiliar de mando provisto de un elemento de mando especialmente destinado a ser accionado mediante el esfuerzo ejercido por un pie. |
Interruptor de posición |
(o final de carrera) Auxiliar automático de mando cuyo mecanismo o elemento de mando se acciona mediante una parte móvil de una máquina cuando dicha parte alcanza una posición predeterminada. |
Interruptor diferencial |
Aparato electromecánico o asociación de aparatos destinados a provocar la apertura de los contactos cuando la corriente diferencial alcanza un valor dado. |
Interruptor seccionador |
Interruptor que, en su posición de apertura, satisface las condiciones de aislamiento especificadas para un seccionador. |
Interruptor tetrapolar |
Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por 4 cables. |
Interruptor tripolar |
Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por tres cables. |
Interruptor unipolar |
Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por 1 cable. |
Interrumpibilidad |
En distribución, es una herramienta de gestión de la demanda para dar una respuesta rápida y eficiente a las necesidades del sistema eléctrico. Consiste en reducir la potencia activa demandada hasta el valor de potencia residual requerida, en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por el operador del sistema, a aquel consumidor que sea proveedor de este servicio. La prestación de este servicio y su retribución se realiza conforme a los términos establecidos en la legislación vigente y en el contrato firmado por ambas partes. El servicio de interrumpibilidad será gestionado por Red Eléctrica como operador del sistema. |
Inversor |
Dispositivo que convierte la corriente continua (12, 24 ó 48 V DC) a corriente alterna (120/240 V AC). |
IPM |
Acrónimo de Intelligent Power Module. Puente ondulador con transistores de potencia IGBT que integra su propio control de vías. |
Isoeléctrico |
Dícese de un cuerpo eléctricamente neutro. |
Ith |
Acrónimo de Intensidad térmica, valor que puede soportar el contactor al aire libre durante un período de trabajo de 8 horas sin que haya un calentamiento de sus partes que exceda el máximo permitido por la normativa. |
![]() |
Kenotrón |
Rectificador para tensiones altas, que es básicamente una válvula de dos electrodos. Se ha usado como rectificador en el circuito de tubos de rayos X. |
Kilovatio/hora |
Unidad de energía utilizada para registrar los consumos. |
Kilowatt |
Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y representa 1000 watts. |
kVA |
Potencia aparente expresada en mil Voltio-Amperios. |
kVAR |
Es la medida del flujo de potencia reactiva que se produce cuando la tensión y la corriente no están totalmente sincronizados o en fase. |
kW |
Potencia activa o efectiva expresada en kilovatios. |
kWh |
Kilovatio-hora, uso de mil vatios durante una hora. |
![]() |
Ladrón |
Mecanismo con dos o más derivaciones para enchufe. |
Lámpara |
Conjunto formado por ampolla con filamento y gas utilizada para producir luz. |
Lámpara con reflector |
Lámpara cuya ampolla está provista de un revestimiento reflejante, difuso o especular, con el fin de dirigir la luz. |
Lámpara de arco |
Fuente de luz artificial que se obtiene de un arco eléctrico que pasa por dos varillas de carbón. El arco se obtiene acercando los dos carbones y separándolos después rápidamente. Según el arco va quemando, las varillas de carbón se van evaporizando y se emplea cierto mecanismo para mantener constante el espacio entre las dos varillas. |
Lámpara de cebado en caliente |
(encendido rápido) Lámpara de cátodo caliente cuyo cebado necesita el precalentamiento de los electrodos. |
Lámpara de cebado en frío |
Lámpara a descarga diseñada para poder encenderse sin precalentamiento de electrodos. |
Lámpara de inducción |
Lámpara basada en el principio de descarga en mercurio de baja presión, desprovista de electrodos, en la cual la ionización del gas dentro del tubo es producida por la inducción de un campo electromagnético de alta frecuencia. |
Lámpara de mercurio flurescente |
Lámpara de mercurio de alta presión, en la cual la luz es producida por el vapor y por la capa de materia fluorescente en la superficie interior de la ampolla exterior, excitada por la radiación ultravioleta de la descarga. |
Lámpara de vapor de mercurio |
Lámpara de descarga que emite luz de una columna luminosa de vapor de mercurio. Consiste de dos tubos de vidrio: Uno interior, que contiene los eléctrodos, lleno de vapor de mercurio y otros ciertos gases mientras el exterior está vacío de aire. Esto es así para impedir la pérdida de calor desde el tubo interior. Cuando se da corriente a la lámpara, el voltaje principal pasa por el electrodo de ignición y por uno de los principales eléctrodos en magnitud bastante para provocar una chispa. Esta descarga produce ionización y se establece así una corriente de iones entre los dos eléctrodos principales. El mercurio se vaporiza y se crea una corriente continua de descargas que emite la muy familiar luz color verde azuloso. |
Lámpara de vapor de mercurio de alta presión |
Lámpara con cobertura interior de fósforo o sin ella, en la cual la presión parcial del vapor durante el funcionamiento es de 105 Pa. |
Lámpara de vapor de mercurio de baja presión |
Lámpara con recubrimiento de fósforo o sin él, en la cual durante el funcionamiento la presión parcial del vapor no excede de 100 Pa. |
Lámpara de vapor de mercurio halogenado |
Lámpara a descarga en la cual la mayor porción de luz es producida por la radiación de la mezcla de vapor metálico (por ejemplo, mercurio) y los productos de la disociación de halógenos (por ejemplo, halógenos de talio Indio o sodio). |
Lámpara de vapor de metal |
Lámpara a descarga como la lámpara (a vapor) de mercurio y la lámpara (a vapor) de sodio en las que la luz es producida principalmente en un vapor metálico. |
Lámpara de vapor de sodio de alta presión |
Lámpara en la cual la presión parcial del vapor durante el funcionamiento es de 104 Pa. |
Lámpara de vapor de sodio de baja presión |
Lámpara en la cual la presión parcial del vapor durante el funcionamiento no excede de 5 Pa. |
Lámpara fluorescente |
Las lamparas fluorescentes tubulares es en realidad una lampara de descarga de vapor de mercurio de baja presión, en la cual la luz se produce mediante el empleo de polvos fluorescentes que son activados por la energía ultravioleta de la descarga. |
Lámpara fluorescente tubular |
Ver Lámpara fluorescente. |
Lámpara halógena |
Lámpara rellena con gas que contiene un filamento de tungsteno y una pequeña proporción de halógenos. |
Lámpara halógena de tungsteno |
Lámpara llena de gas que contiene halógenos y cuyo cuerpo luminoso está constituido por un filamento de tungsteno. |
Lámpara incandescente |
Fuente de luz, cuyo funcionamiento se basa en el principio de la incandescencia. |
Lámpara mezcladora |
Lámpara que contiene en el mismo bulbo un tubo de descarga a vapor de mercurio de alta presión y un filamento de lámpara incandescente conectado en serie. El bulbo puede ser difuso o estar recubierto por un material fluorescente. |
Latiguillos |
Cables de reducida longitud dotados de conectores en ambos extremos y diseñados para la interconexión de equipos próximos entre sí. Existen múltiples formatos en función de la naturaleza de la señal (óptica o eléctrica) y de la tipología de los conectores. |
Lector |
Dispositivo diseñado para activar un circuito en presencia de una llave electrónica. Se utiliza habitualmente en controles de acceso. |
Acrónimo de Light emitting diode o Diodo Emisor de Luz. Dispositivo semiconductor que permite que la corriente eléctrica fluya a través de él en una sola
dirección, y la cual, en consecuencia, emite luz. |
|
Ley de Faraday |
"Si un campo magnético variable atraviesa el interior de una espira se obtendra en esta una corriente eléctrica". |
Ley de la inversa de los cuadros |
Ley que establece que la iluminación en un punto de un plano perpendicular a la línea que une dicho punto y la fuente, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente y el plano. |
Ley de Ohm |
Esta ley establece que la proporción entre el voltaje uniforme entre dos puntos cualesquiera de un circuito y la corriente directa que
fluye entre los dos puntos es constante. Esta proporción o razón constante se conoce
como la resistencia de la parte del circuito que media entre los dos puntos. U = Tensión aplicada a un circuito, I = corriente que circula por un circuito y R = resistencia del circuito. |
Ley del coseno de incidencia |
Ley que establece que la iluminancia en un punto de un plano, es proporcional al coseno del ángulo de incidencia de luz (ángulo entre la dirección de la luz incidente y la normal al plano). |
Limitador |
También llamado interruptor de control de potencia
(I.C.P.). Limita la potencia máxima que se puede utilizar en un suministro, de acuerdo
con el contrato. |
Limitador de sobretensión |
Elemento de protección de una instalación o circuito, cuya misión es desconectar en caso de que la tensión exceda un valor fijado. |
Línea de enlace con tierra |
Varios conductores que unen los electrodos con el punto de puesta a tierra. |
Línea de fuga |
La distancia más corta entre dos conductores, medida a lo largo del dispositivo que los separa. La línea de fuga es normalmente un parámetro para el diseño de aislantes y boquillas aislantes. |
Línea eléctrica |
Instalación cuya finalidad es la transmisión de energía eléctrica, la cual se realiza con elementos de conducción (conductores, aisladores y accesorios) y elementos de soporte (postes, fundaciones y puesta a tierra). |
Línea general de alimentación |
Es aquella que enlaza la Caja general de protección con la centralización de contadores. De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores. |
Línea general de distribución |
Canalización eléctrica que enlaza otra canalización, un cuadro de mando y protección o un dispositivo de protección general con el origen de canalizaciones que alimentan distintos receptores, locales o emplazamientos. |
Línea repartidora |
Parte de la instalación en baja tensión que enlaza una caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta. |
Lineal |
Tratándose de un circuito, una resistencia, un condensador u otro dispositivo eléctrico, que tiene una salida cuya magnitud varía en proporción directa con la magnitud de la entrada. |
Líneas de transmisión / distribución |
Corresponde a las instalaciones de infraestructura requeridas para ejercer la actividad de la transmisión y/o distribución de electricidad. |
Linterna |
Lámpara de mano que proyecta un haz de luz concentrado. |
Lugar geométrico del cuerpo negro |
Línea que, en un diagrama de cromaticidad, representa la cromaticidad de los radiadores (Planckianos) de diferentes temperaturas. |
Lugar geométrico espectral |
Lugar, en un diagrama de cromaticidad o en un espacio triestímulo, de puntos que representan estímulos monocromáticos. |
Lugar geométrico planckiano |
Lugar geométrico de los puntos que, en un diagrama de cromaticidad, representan las cromaticidades de la radiación de radiadores Planckianos a diferentes temperaturas. |
Lumen |
Unidad de medida que cuantifica la cantidad de luz emitida por una fuente de iluminación. |
Lúmenes del haz |
(de un proyector). Cantidad de luz contenida en la parte interior del haz limitada por 1 = 1 máx. (Europa) o 1/10 lmax (EEUU). |
Luminancia |
Luminancia L es la impresión de claridad que un observador tiene del brillo que desprende una fuente de luz o una superficie iluminada. |
Luminancia de adaptación equivalente |
Valor de la luminancia uniforme frente a un observador, que resultará en el mismo grado de perceptibilidad que la distribución de luminancia real no-uniforme prevaleciente. |
Luminancia de velo |
Ver Luminancia de velo equivalente. |
Luminancia de velo equivalente |
Luminancia que se debe adicionar, por superposición, tanto a la luminancia de adaptación como a la del objeto, para hacer que el umbral de diferencia de luminancias que se experimenta en presencia del deslumbramiento fisiológico igual al que se tendría sin deslumbramiento fisiológico. |
Luminaria |
Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas, y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas circuito de alimentación. |
Luminaria a prueba de chorro |
Luminaria construida de manera tal que resiste la caída de un chorro directo de agua desde cualquier dirección. |
Luminaria a prueba de goteo |
Luminaria construida de manera tal, que una vez instalada en su posición correcta, resiste la caída de gotas de agua en dirección vertical. |
Luminaria a prueba de lluvia |
Luminaria construida de modo que resista la penetración de la lluvia y destinada a ser utilizada en el exterior. |
Luminaria a prueba de vapor |
Luminaria construida de modo que permite el ingreso de ciertos gases o vapores a su interior. |
Luminaria antiexplosiva |
Ver Luminaria de mayor seguridad. |
Luminaria catenaria |
Luminaria diseñada para poder ser suspendida de un cable con el eje principal del haz formando ángulos rectos con el eje del camino. |
Luminaria colgante |
Luminaria que cuelga del techo u otro punto alto sostenida por un cordón, cadena, tubo, etc. |
Luminaria de mayor seguridad |
Luminaria hermética que satisface las normas para ser utilizada en situaciones donde existe peligro de explosión. |
Luminaria empotrada |
Luminaria montada dentro del cielo raso o de una pared u otra superficie. |
Luminaria hermética |
Luminaria que resiste la penetración del agua a determinada profundidad, aunque no puede ser utilizada permanentemente debajo del agua. |
Luminaria protegida contra el polvo |
Luminaria construida de manera tal, que el polvo de finura y naturaleza especificadas no puede penetrar en ella. |
Luminiscencia |
Emisión (por átomos, moléculas o iones en un material) de ciertas radiaciones visibles que, para ciertas longitudes de ondas o regiones espectrales, excede a la radiación térmica de esa materia a la misma temperatura, como consecuencia de que dichas partículas han sido excitadas por una energía diferente a la agitación térmica. |
Luminotecnia |
Ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y su aplicación. |
Luz |
Radiación considerada desde el punto de vista de su capacidad de excitar el órgano de la visión, es decir radiación visible. |
Luz dispersa |
(de un proyector). Luz difusa fuera del haz. |
Luz fluorescente |
Es una lámpara eléctrica cargada con un gas inerte (comúnmente neón). Emite luz visible por el paso de la corriente eléctrica a través de ella. |
Luz incandescente |
Elemento emisor de luz constituido por un filamento en alto vacío. |
Luz y radiación |
La luz es la radiación electromagnética que el ojo humano puede percibir. Ésta es la radiación comprendida entre las longitudes de onda de aproximadamente 380 nm y 780 nm. No hay límites exactos para el rango espectral de radiación visible ya que depende de la cantidad de energía radiada que alcanza la retina y de la sensibilidad del ojo del observador. Para percibir la luz, el ojo humano tiene 2 tipos de receptores sensibles a la luz:
![]() Sensibilidad espectral a la claridad por el ojo humano |
![]() |
Magneto |
Generador eléctrico de alta potencia, usado sobre todo en los motores de explosión. |
Mando |
Mecanismo de control manual de múltiples opciones que permite seleccionar la conexión de una entrada con varias salidas. En su versión más completa puede incluir múltiples mecanismos e incluso sistemas de notificación como indicadores LED y pantallas LCD. |
Mando automático |
Mando de una maniobra, efectuada sin intervención humana, cuando se producen las condiciones predeterminadas. |
Mando manual |
Mando de una maniobra efectuada por intervención humana. |
Maniobra (de un aparato mecánico de conexión) |
Paso de unos contactos móviles de una posición a otra. |
Maniobra de abertura (de un aparato mecánico de conexión) |
Maniobra por medio de la cual se hace pasar al aparato de la posición cerrado a la posición abierto. |
Maniobra de cierre (de un aparato mecánico de conexión) |
Maniobra por medio de la cual se hace pasar al aparato de la posición abierta a la posición cerrado. |
Maniobra de conexión (de un aparato mecánico de conexión) |
Maniobra por medio de la cual se hace pasar al aparato de la posición abierta a la posición cerrado. |
Maniobra de desconexión (de un aparato mecánico de conexión) |
Maniobra por medio de la cual se hace pasar al aparato de la posición cerrado a la posición abierto. |
Maniobra positiva de abertura (de un aparato mecánico de conexión) |
Maniobra de abertura que, conforme a las prescripciones especificadas, asegura que todos los contactos principales están en la posición de abertura cuando el elemento de mando se encuentra en la posición que corresponde a la posición de apertura del aparato. |
Marco portamecanismos |
Estructura cuyo diseño permite incorporar un mecanismo eléctrico en el trazado de una distribución de cableado con canales. |
Margen de reserva |
Capacidad no utilizada y disponible de un sistema eléctrico, que se expresa como un porcentaje de la capacidad total. La confiabilidad del sistema depende de la existencia de un margen de reserva suficiente. |
Market splitting |
Separación de mercados. Mecanismo de gestión de la capacidad de intercambio entre dos o más sistemas eléctricos que se desarrolla de forma simultánea con el mercado ibérico de producción y que utiliza con criterios de eficiencia económica la capacidad vacante entre los sistemas eléctricos. En caso de congestión entre los sistemas, el mercado separa en zonas de precio diferente. En caso contrario existe un precio único para el mercado en su totalidad. |
Masa |
Conjunto de partes metálicas de aparatos que, en condiciones normales, están aislados de las partes activas. |
Material aislante |
Cuerpo que no deja pasar o lo hace con dificultad, la corriente al exterior. |
Material amortiguador |
Material que tiene una influencia en las características de un detector de proximidad. |
Material no amortiguador |
Material que tiene una influencia insignificante en las características del detector de proximidad. |
Material conductor |
Cuerpo por el que circula con facilidad la corriente eléctrica. |
Material de Clase 0 |
Material en el cual la protección contra el choque eléctrico, se basa en el aislamiento principal; lo que implica que no existe ninguna disposición prevista para la conexión de las partes activas accesibles, si las hay, a un conductor de protección que forme parte del cableado fijo de la instalación. La protección en caso de defecto en el aislamiento principal depende del entorno. |
Material de Clase I |
Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa únicamente en el aislamiento principal, sino que comporta una medida de seguridad complementaria en forma de medios de conexión de las partes conductoras accesibles a un conductor de protección puesto a tierra, que forma parte del cableado fijo de la instalación, de forma tal que las partes conductoras accesibles no puedan presentar tensiones peligrosas. |
Material de Clase II |
Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa únicamente en el aislamiento principal, sino que comporta medidas de seguridad complementarias, tales como el doble aislamiento o aislamiento reforzado. Estas medidas no suponen la utilización de puesta a tierra para la protección y no dependen de las condiciones de la instalación. |
Material de Clase III |
Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa en la alimentación a muy baja tensión y en el cual no se producen tensiones superiores a 50 V en c.a. ó a 75V en c.c. |
Material eléctrico |
Cualquier material utilizado en la producción, transformación, transporte, distribución o utilización de la energía eléctrica, como máquinas, transformadores, aparamenta, instrumentos de medida, dispositivos de protección, material para canalizaciones, receptores, etc. |
Material móvil |
Material que se desplaza durante su funcionamiento, o que puede ser fácilmente desplazado, permaneciendo conectado al circuito de alimentación. |
Material portátil (de mano) |
Material móvil previsto para ser tenido en la mano en uso normal, incluido el motor si este forma parte del material. |
Mecanismo |
Nombre genérico en instalaciones interiores que se le da a: interruptores, pulsadores, enchufes, etc. |
Media cuadrática - RMS |
Valor efectivo de corriente o tensión alterna. El verdadero valor eficaz RMS compara la corriente o tensión alterna con la corriente o tensión continua que proporciona la misma transmisión de potencia. |
Medidor de aislamiento |
Dispositivo de comprobación que aplica una tensión CC y mide la resistencia (en millones de ohmios) del aislamiento de un conductor o equipo. |
Medio de transmisión |
Medio físico que se utiliza para enviar información en un sistema. Puede ser cable convencional, par trenzado, radiofrecuencia (RF), la red eléctrica (PL), infrarrojo (RF), fibra óptica (OF), etc. |
Medio opaco |
Medio que no transmite radiación en el rango espectral de interés. |
Medio translucido |
Medio que transmite gran parte de la radiación visible mediante transmisión difusa, a través del mismo los objetos no se observan claramente. |
Medio transparente |
Medio en el cual la transmisión es principalmente regular y con una transmitancia regular. |
Megado (cables) |
Ensayo que consiste en la medida de la resistencia de aislamiento. |
Megavatio |
Mil kilovatios (1.000 kW) o 1 millón de vatios (1.000.000 W). Término comúnmente utilizado para medir la producción de una central eléctrica. |
Mercado de producción |
Es el integrado por el conjunto de transacciones comerciales de compra y venta de energía y de otros servicios relacionados con el suministro de energía eléctrica. Se estructura en mercados a plazo, mercado diario, mercado intradiario, mercados no organizados y servicios de ajuste del sistema, entendiendo por tales la resolución de restricciones técnicas del sistema, los servicios complementarios y la gestión de desvíos. |
Mercado diario |
En producción, es el mercado en el que se llevan a cabo las transacciones de compra y venta de energía eléctrica para el día siguiente. |
Mercado intradiario |
En producción, tiene por objeto atender los ajustes que en la oferta y demanda de energía se puedan producir con posterioridad a haberse fijado el mercado diario. |
Mercado secundario de capacidad |
En producción, mecanismo que permite la transferencia y reventa, por parte de un sujeto, de los derechos físicos de capacidad adquiridos en las subastas anuales y mensuales o por medio de transferencias. |
Mercados de operación |
En producción, tienen por objeto adaptar los programas de producción resultantes de los mercados diarios e intradiarios a las necesidades técnicas de calidad y seguridad requeridas por el suministro de energía eléctrica. Están compuestos por la solución de restricciones técnicas, la asignación de los servicios complementarios y la gestión de desvíos. Estos mercados son gestionados por Red Eléctrica, como responsable de la operación del sistema. |
Microcircuito |
Circuito eléctrico o electrónico de dimensiones muy pequeñas, compuesto de circuitos integrados, transistores, diodos, resistencias y capacidades, y encerrado en una envoltura estanca. |
Minicanales |
Distribuidores de cableado superficial que permiten el trazado de instalaciones de cable sin obra en paredes, cornisas y zócalos. Disponen de una base autoadhesiva aunque admiten grapas y clavos como fijación adicional. |
Minicentral |
Pequeña central hidroeléctrica que tiene una potencia instalada de hasta 5.000 Kw. |
Minicolumna |
Columna diseñada especialmente para alturas reducidas (inferior al metro). |
Minihidráulica |
Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un curso de agua como consecuencia de la diferencia de nivel entre dos puntos. Hay una gran variedad de instalaciones pero se podrían clasificar en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de riego o abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas cuya potencia es igual o inferior a 10 MW. |
Módulo fotovoltaico |
Es el conjunto formado por las distintas células fotovoltaicas interconectadas, encapsuladas y protegidas por un vidrio en su cara anterior y por un marco en el resto. El modulo está provisto de terminales para su conexión a la instalación. |
Producto de la carga, eléctrica o magnética, de
uno de los dos polos por la distancia que los separa. |
|
Producto de la carga, eléctrica o magnética, de uno de los dos polos por la distancia que los separa. |
|
Monitor |
Sistema de visualización de imágenes procedentes de una cámara de vídeo.. |
Monofásico |
Suministro de energía eléctrica que se realiza con una fase y un neutro (220 voltios). |
Motor de corriente alterna |
Motor que funciona con corriente alterna |
Motor de corriente continua |
Motor que funciona con corriente continua |
Motor de inducción |
Motor eléctrico de corriente alterna sin colector, en el que solamente una parte, rotor o estator, está conectada a la red, funcionando la otra por inducción. |
Motor eléctrico |
El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra, mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o bobinado que toma diferentes formas. |
Motor paso a paso |
Motor eléctrico que gira un numero exacto de grados al recibir una adecuada secuencia de comandos de control. Son motores sumamente precisos. |
Motor universal |
Es el bobinado en serie, capaz de funcionar a la misma velocidad y potencia tanto en corriente continua como alterna monofásica. |
Mortalidad de la luminaria |
Ver Tasa de mortalidad. |
![]() |
Neutro |
Dícese de los cuerpos que no presentan fenómeno
alguno eléctrico o magnético, y de los conductores por los que no circula corriente. |
Nivel de aislamiento |
Para un aparato determinado, característica definida por una o más tensiones especificadas de su aislamiento. |
Nivel de electrificación de viviendas |
Relaciona el grado de potencia máxima simultánea que puede soportar la instalación con la superficie de la vivienda.
|
Nivel de protección (de un dispositivo de protección contra sobretensiones) |
Son los valores de cresta de las tensiones más elevadas admisibles en los bornes de un dispositivo de protección cuando está sometido a sobretensiones de formas normalizadas y valores asignados bajo condiciones especificadas. |
Nodo |
Es el punto o barra de un sistema eléctrico destinado a la entrega y/o recepción de electricidad. |
Núcleo magnético |
Una cantidad de material ferroso que se coloca en una bobina o en un transformador para que nos proporcione un trayecto mejor que el aire para un flujo magnético incrementando, por lo tanto, la inductancia de la bobina y aumentando el acoplamiento entre los varios enrollados de un transformador. |
![]() |
Oferta |
En distribución, conjunto de bloques asociados a una Unidad Oferente para una determinada sesión de mercado. |
Oficial electricista instalador y reparador de instalaciones eléctricas |
En México, es el trabajador que instala, repara o modifica instalaciones eléctricas. Reemplaza fusibles e interruptores monofásicos y trifásicos; sustituye cables de la instalación; conecta o cambia tableros de distribución de cargas o sus elementos. Ranura muros y entuba; distribuye conforme a planos salidas de centros, apagadores y contactos. Sustituye e instala lámparas, equipos de ventilación y calefacción. Se auxilia de herramientas propias del oficio. |
Ohmio |
Es la unidad de medida de la resistencia eléctrica. |
Omnipolar |
Que cierra todos los polos al mismo tiempo. |
Onda dentada |
En Argentina, se dice que una corriente eléctrica o un voltaje tienen onda dentada ideal y característica cuando sus valores suben lentamente en una dirección y descienden instantáneamente a cero para comenzar a elevarse de nuevo. En la práctica, transcurre cierto tiempo entre la llegada al máximo y el descenso a cero. Las corrientes y voltajes con esta característica se usan con osciloscopios de rayos catódicos y receptores de televisión. |
Ondulación |
Término con que suelen designarse los armónicos más altos de una corriente alterna u onda de tensión. |
Operador del mercado |
En distribución, sociedad mercantil que asume la gestión del sistema de ofertas de compra y venta de energía eléctrica en el mercado diario e intradiario de energía eléctrica en los términos que reglamentariamente se establezcan. |
Operador del sistema |
En distribución, sociedad mercantil que tiene como función principal garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, ejerciendo sus funciones en coordinación con los operadores y sujetos del Mercado Ibérico de Energía Eléctrica bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia. En el modelo actual español, el operador del sistema es también el gestor de la red de transporte. |
![]() |
Pagos por capacidad |
En distribución, pago regulado para financiar el servicio de capacidad de potencia a medio y largo plazo ofrecido por las instalaciones de generación al sistema eléctrico. |
Panel de distribución |
Un solo panel o grupo de paneles diseñados para ensamblarse en forma de un solo panel, que incluye elementos de conexión, dispositivos automáticos de protección contra sobrecorriente y puede estar equipado con calefacción o fuerza. Está diseñado para instalarse en un armario o caja colocado en o sobre una pared o tabique y es accesible solo por su frente. |
Panel de lentes |
Panel de refracción formado por uno o más lentes fresnel, los cuales son generalmente cilíndricos. |
Paneles |
Estructura formada por múltiples conectores hembra concebida para proporcionar una conexión fácil entre el cableado y los equipos a través de latiguillos. |
Pantalla estanca |
Difusor de la luz de una luminaria que garantiza el cierre hermético de ésta impidiendo que el agua o el polvo penetren en su interior y permitiendo por tanto su instalación en el exterior. |
Pantalla táctil |
Aparato que forma parte de un sistema y que sirve para realizar una señalización y una visualización de algunas o todas las funciones de un sistema, independientemente de que el sistema sea de control centralizado, descentralizado o distribuido. |
Pantallas |
Son los elementos metálicos generalmente de cobre, materializados en forma de cintas o alambres aplicados en forma helicoidal o cintas corrugadas, que tienen como objeto proteger al cable contra interferencias exteriores, darle forma cilíndrica al campo eléctrico, derivar a tierra una corriente de falla, etc. |
Par astático |
Conjunto de dos imanes dispuestos en sentido inverso, de manera que el momento magnético total es nulo. |
Pared no conductor |
Pared no susceptibles de propagar potenciales.
Se considerará así la pared que presentan una resistencia igual o superior a 50.000 Ω si la tensión nominal de la instalación es ≤ 500 V y una resistencia igual o superior a 100.000 Ω si es superior a 500 V. ![]() Ninguna de estas tres medidas debe ser inferior a 50.000 Ω para poder considerar la pared como no conductor. Si el punto neutro de la instalación está aislado de tierra, es necesario, para realizar esta medida, poner temporalmente a tierra una de las fases no utilizada para la misma. |
Paro de emergencia |
Dispositivo operado manualmente para el control del circuito eléctrico asociado usado para iniciar una función de paro de emergencia, es decir para reducir o desviar los riesgos de las personas, el daño de maquinaria o el trabajo en marcha. |
Parpadeo |
Impresión de fluctuación en el color o luminancia de la luz. |
Part winding |
Motor dotado de un devanado estatórico desdoblado en dos devanados paralelos con seis o doce bornas de salida. |
Parte activa peligrosa |
Parte activa que, en ciertas condiciones de influencias externas, puede originar un choque eléctrico. |
Parte conductora |
Parte capaz de conducir corriente, aunque no se emplee necesariamente para conducir corriente en servicio normal. |
Parte conductora accesible |
Parte conductora, que puede tocarse directamente, que normalmente no está bajo tensión pero que puede estarlo en caso de defecto. |
Parte mecánica peligrosa |
Parte móvil o parte de un eje rotativo liso, que es peligroso tocar. |
Parte peligrosa |
Parte a la que es peligroso acercarse a tocar. |
Partes accesibles simultáneamente |
Conductores o partes conductoras que pueden ser tocadas simultáneamente por una persona o, en su caso, por animales domésticos o ganado. |
Partes activas |
Conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Incluyen el conductor neutro o compensador y las partes a ellos conectadas. Excepcionalmente, las masas no se considerarán como partes activas cuando estén unidas al neutro con finalidad de protección contra contactos indirectos. |
Pasador de acero inoxidable |
Elemento construido en acero inoxidable para la unión por inserción de bandejas a consolas horizontales con exigencias de cargas medias. |
Pasador de PVC |
Elemento construido en PVC para la unión por inserción de bandejas a consolas horizontales con cargas pequeñas. |
Pasamuros |
Accesorio que permite montar un canal para tuberías en un tramo que atraviese una pared. |
Pasatapas |
Interface de conexión de un transformador o celda. |
Pelabilidad (cables) |
Facilidad de extracción de la cubierta o aislamiento de un cable. |
Pelacables |
Herramienta que permite desenfundar fácilmente un cable sin dañar el conductor interno. Suele incorporar accesorios adicionales para corte. |
Pequeños interruptores automáticos - PIAs |
También interruptores magnetotérmicos. Son dispositivos que protegen a los aparatos y a los conductores de cortocircuitos y sobrecargas. |
Pérdida en la transmisión y la distribución (kWh) |
Es la diferencia entre la energía disponible neta y el total de la energía consumida por los suscriptores. Se expresa en kWh. |
Pérdida por cable |
Se refiere a la pérdida de energía o potencia debido a la resistencia de cualquier conductor en cualquier circuito eléctrico. |
Perfiles |
Estructura en forma de U que permite realizar montajes de sustento como pilares y puentes en los que anclar las consolas. |
Perforación (ruptura eléctrica) |
Fallo dieléctrico de un aislamiento por defecto de un campo eléctrico elevado o por la degradación físico-química del material aislante. |
Permitividad |
Magnitud característica de un dieléctrico que define el incremento de la capacidad de un condensador cuando se llena con estedieléctrico el espacio comprendido entre sus armaduras. |
Persona adiestrada |
En España, persona suficientemente informada o controlada por personas cualificadas que puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad. |
Persona cualificada |
En España, persona que teniendo conocimientos técnicos o experiencia suficiente puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad. |
Pico a pico |
Amplitud de la forma de la onda alterna desde el pico positivo hasta el pico negativo. |
Pieza de contacto |
Una de las piezas conductoras que forman un contacto. |
Piezoelectricidad |
Aparición de cargas eléctricas en la superficie de ciertos cuerpos cuando se someten a una contracción o, inversamente, variación de las dimensiones de estos cuerpos cuando se les aplica una tensión eléctrica. |
Piezoeléctrico |
Relativo a la propiedad de ciertos materiales de cargarse de electricidad estática cuando se les somete a presión, e inversamente, de modificar sus dimensiones cuando se les aplica un potencial electrostático. |
Pila |
Dispositivo que produce energía eléctrica a partir de energía química. |
Pila termoeléctrica |
Batería de termocuplas que consiste de varillas alternas de antimonio y bismuto debidamente unidas y conectadas con un galvanómetro. |
Piloto luminoso |
Indicador de señal luminosa de información que funciona por encendido o apagado. |
Pilotos autónomos |
Indicadores luminosos alimentados directamente mediante la red eléctrica, por lo que pueden instalarse en puntos donde exista tensión eléctrica. Permiten señalizar en locales de uso público con objeto de indicar vías de circulación, obstáculos y proporcionar referencias de tranquilización. |
Pilotos centralizados |
Indicadores luminosos alimentados mediante fuentes de alimentación centralizadas. Se utilizan en funciones de balizado para señalizar escalones, vías de emergencia, etc. Necesitan instalación de cableado específico. Son independientes de la alimentación eléctrica general. |
Pilotos de balizado |
Indicadores luminosos autónomos o centralizados diseñados para señalizar obstáculos y vías de salida en caso de emergencia. |
Pilotos de cortesia |
Indicadores luminosos que informan sobre el correcto funcionamiento de la red eléctrica a la que están conectados. Permiten señalizar la localización de otros mecanismos. |
Piroelectricidad |
Modificación de la polarización eléctrica de ciertos materiales, bajo la acción de cambios de temperatura. |
Plano de trabajo |
Superficie de referencia definida como el plano en el cual se realiza el trabajo. |
Planta carboeléctrica |
|
Planta geotermoeléctrica |
Ver Central geotermoeléctrica o geotérmica. |
Planta hidroeléctrica |
|
Poder de cierre |
El poder de cierre de un dispositivo, se expresa por la intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer, bajo una tensión dada, en las condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento. |
Poder de cierre en cortocircuito |
Poder de cierre para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bornes del aparato de conexión. |
Poder de corte |
El poder de corte de un aparato, se expresa por la intensidad de corriente que este dispositivo es capaz de cortar, bajo una tensión de restablecimiento determinada, y en las condiciones prescritas de funcionamiento. |
Poder de corte de servicio en cortocircuito |
Poder de corte para el cual las condiciones prescritas según una secuencia de ensayos especificada por la norma EN IEC 60947-2 incluyen la aptitud del interruptor automático de ser recorrido permanentemente por su intensidad asignada. |
Poder de corte en cortocircuito |
Poder de corte para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bornes del aparato de conexión. |
Poder de corte último en cortocircuito |
Poder de corte para el cual las condiciones prescritas según la secuencia de ensayos especificada por la norma EN IEC 60947-2 no incluye la aptitud del interruptor automático para ser recorrido permanentemente por su intensidad asignada. |
Polaridad |
Término eléctrico que se utiliza para indicar la relación de tensión con respecto a un potencial de referencia (+). |
Polarización |
Propiedad de las ondas electromagnéticas (y más especialmente de la luz) de presentar un reparto privilegiado de la orientación de las vibraciones que la componen. Establecimiento de una diferencia de potencial entre dos conductores. |
Polarización de una pila |
Disminución de la fuerza electromotriz de una pila como consecuencia de reacciones químicas internas. |
Polarización dieléctrica |
Creación, mediante un campo eléctrico, de dipolos en un dieléctrico. |
Polarización electroquímica |
Modificación del potencial de un electrodo, debido al paso de corriente eléctrica en una cuba electrónica. |
Polifásico |
Dícese de la corriente eléctrica alterna, constituida por la combinación de varias corrientes monofásicas del mismo período, pero cuyas fases no concuerdan. |
Polo |
Cada uno de los extremos o bornes de un generador de electricidad, que sirven para conectar los conductores exteriores. |
Polo de un aparato de conexión |
Parte de un aparato de conexión asociado exclusivamente a un camino conductor eléctricamente separado de su circuito principal. No incluye aquellas partes que aseguran la fijación y el funcionamiento del conjunto de todos los polos. |
Portalámparas |
Es el soporte de una lámpara. No pueden ser metálicos por el peligro que suponen para las personas. Hace unos años se podían encontrar algunos metálicos, pero ahora ya no es común ni aconsejable. |
Posapajaros |
Accesorio utilizado en apoyos de líneas eléctricas para que se posen las aves, evitando contactos fortuitos que puedan producir su electrocución. |
Posición |
Conjunto formado por interruptores y el resto de aparamenta y equipo de medida y protección asociados a los mismos que sirven para la maniobra y protección de un circuito (línea, transformador, …). |
Posición abierta (de un aparato mecánico de conexión) |
Posición en la que las prescripciones predeterminadas de tensión de rigidez dieléctrica entre contactos abiertos están aseguradas en el circuito principal del aparato. |
Posición activada |
Posición, de un dispositivo de paro de emergencia, una vez activado. En este caso la maquinaria o equipos asociados permanecen en posición de reposo. |
Posición cerrado (de un aparato mecánico de conexión) |
Posición en la que esta asegurada la continuidad predeterminada del circuito principal del aparato. |
Posición de enclavamiento |
Posición (definida) en la cual un conmutador rotativo se mantiene mediante una acción separada. |
Posición de funcionamiento |
Posición que define la posición en que la lámpara debe funcionar o no debe funcionar. |
Posición de reposo (de un contactor) |
Posición que tienen los elementos del contactor cuando su electromagneto no está energizado. |
Posición de retención |
Posición de retorno en la cual el mecanismo de llamada se mantiene mediante un dispositivo de retención. |
Posición de retorno |
Posición (definida) de un conmutador rotativo en la que el elemento de mando se presiona contra un tope y a partir de la cual vuelve a una posición de reposo por energía acumulada (por ejemplo mediante un resorte). |
Potencia |
Describe la relación de energía por unidad de tiempo, medido en watts, por ejemplo, 1 watt = 1 joule/seg., pero también es el resultado de multiplicar el voltaje por la corriente. Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. |
Potencia activa |
Es la que efectivamente se aprovecha como potencia útil en el eje de un motor, la que se transforma en calor en la resistencia de un calefactor, etc. |
Potencia aparente |
Es la que resulta de considerar la tensión aplicada al consumo y la corriente que éste demanda, esta potencia es lo que limita la utilización de transformadores, líneas de alimentación y demás elementos componentes de los circuitos eléctricos. |
Potencia de punta |
Es la demanda máxima horaria de potencia en un Sistema Eléctrico, que se produce en un determinado periodo de tiempo. |
Potencia efectiva |
Es la potencia máxima que una unidad generadora es capaz de suministrar a la red bajo las condiciones de temperatura y presión atmosférica del sitio en que está instalada. |
Potencia instalada |
Potencia máxima capaz de suministrar una instalación a los equipos y aparatos conectados a ella, ya sea en el diseño de la instalación o en su ejecución, respectivamente. |
Potencia neta |
Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción medida a la salida de la central, es decir, deducida la potencia absorbida por los consumos en generación. |
Potencia nominal |
Potencia máxima que demanda un receptor en condiciones normales de uso. |
Potencia nominal de un motor |
Es la potencia mecánica disponible sobre su eje, expresada en vatios, kilovatios o megavatios. |
Potencia pico de un panel |
Potencia que suministra un panel fotovoltaico, donde el producto entre la tensión y la intensidad es máximo. |
Potencia prevista |
Potencia máxima capaz de suministrar una instalación a los equipos y aparatos conectados a ella, ya sea en el diseño de la instalación o en su ejecución, respectivamente. |
Potencia radiante |
Potencia emitida, transportada o recibida en forma de radiación. |
Potencia reactiva |
Es la que los campos magnéticos de los motores, de los reactores ó balastos de iluminación etc. intercambian con la red sin significar un consumo de potencia activa en forma directa. |
Potencia real |
Valor medio del producto instantáneo de voltios y amperios en un circuito de corriente alterna durante un período de tiempo fijo. |
Potencial |
Magnitud definida por una constante aproximada que caracteriza a los cuerpos electrificados y a las zonas del espacio en las que domina un campo eléctrico, y relacionada con el trabajo producido por el campo eléctrico. |
Potencial en un punto |
Concepto explicable con el ejemplo siguiente: considérese una carga de prueba positiva en el seno de un campo eléctrico y que se traslada desde el punto A al infinito, en contra de las fuerzas del campo. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como la razón del trabajo a la carga. La unidad en el Sistema internacional de unidades es el voltio. |
Potencial hidroeléctrico |
Conjunto de los recursos hidroeléctricos presentes en la naturaleza, sin considerar las posibilidades técnicas y económicas. |
Potenciómetro |
Instrumento de laboratorio que se emplea para comparar las diferencias potenciales. Este nombre, sin embargo, se da generalmente a una resistencia variable aterrajada que se usa para obtener un potencial eléctrico variable. |
Precio |
En distribución, valor horario de equilibrio generación/demanda resultado de una sesión de mercado. |
Precio marginal |
En distribución, precio de la última oferta de venta que ha sido necesario asignar para cubrir la demanda en una convocatoria de mercado. Este precio es el que cobran todos los productores y el que pagan todos los consumidores que participan en dicha convocatoria. |
Precisión |
La precisión de un comprobador digital se define como la diferencia entre la lectura mostrada y el valor real de una cantidad medida en condiciones de referencia. |
Procesos de operación del sistema |
En distribución, son aquellos servicios de ajuste del sistema que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía eléctrica en las condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad necesarias. Los servicios de ajuste pueden tener carácter obligatorio o potestativo. Se entienden como servicios de ajuste la resolución de restricciones técnicas del sistema, los servicios complementarios y la gestión de desvíos. |
Producción ba (bornes de alternador) |
En distribución, producción realizada por una unidad de generación medida a la salida del alternador. |
Producción bc (barras de central) |
En distribución, energías medidas en bornes de alternador deducidos los consumos en generación y bombeo. |
Producción neta |
En distribución, producción de energía en b.a (bornes de alternador), menos la consumida por los servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores. |
Producible hidráulico |
Cantidad máxima de energía eléctrica que teóricamente se podría producir considerando las aportaciones hidráulicas registradas durante un determinado período de tiempo y una vez deducidas las detracciones de agua realizadas para riego o para otros usos distintos de la producción de energía eléctrica. |
Programaciones horarias |
En distribución, cronológicamente, éstas son las distintas previsiones de demanda en el horizonte diario. |
Programador |
Auxiliar de mando que tiene múltiples elementos de conmutación que, después de una maniobra de salida, funciona siguiendo una secuencia definida. |
Programador horario |
Aparato que dispone de reloj propio y es capaz de enviar órdenes de conexión/desconexión en función de horas previamente establecidas, bien sea con su propio/s contacto/s o bien a un sistema completo bien sea centralizado, descentralizado o distribuido. |
Protección contra choques eléctricos en caso de defecto |
Prevención de contactos peligros de personas o de animales con: |
Protección contra choques eléctricos en servicio normal |
Prevención de contactos peligrosos, de personas o animales, con las partes activas. |
Protección de acompañamiento |
Coordinación, para la protección contra sobreintensidades, de dos dispositivos de protección de sobreintensidad en la cual el dispositivo de protección que, generalmente pero no necesariamente, está situado en el lado de la fuente, efectúa la protección contra las sobreintensidades con o sin la ayuda del otro dispositivo de protección e impide toda solicitación excesiva sobre éste. |
Protecciones eléctricas |
Se trata de delgadas capas de material sintético
conductor que se coloca en los cables de aislación seca de XLPE de tensión superior o
igual a 3,3 kV y en los de ERP a partir de 6,6 kV. |
Protecciones mecánicas |
Son las armaduras metálicas formadas por alambres o flejes de acero o aluminio (para cables unipolares). |
Proyección |
Distancia horizontal entre la línea vertical que atraviesa el centro de la luminaria y el cordón más cercano al camino. Indica cuanto ingresa una luminaria de alumbrado vial en la calzada. |
Proyector |
Luminaria diseñada para iluminación dirigida. |
Pruebafase |
Especie de destornillador con una luz piloto que se enciende cuando se pone en contacto con una línea de fase. |
Puente de Wheatstone |
Dispositivo de resistencias. Galvanómetro para medir resistencias desconocidas. |
Puesto de mando |
Conjunto formado por uno o más aparatos auxiliares de mando fijados al mismo panel o situados en la misma envolvente. |
Pulsador |
Dispositivo que permite el cierre de un circuito de forma temporal mientras se mantiene presionado. Al cesar la presión, la conexión regresa a su posición de reposo. Se utiliza, por ejemplo, en sistemas de portero automático para desencadenar en la electrónica la llamada al usuario correspondiente y en sistemas de emergencia y alarma para la activación de los mismos. En estos últimos su diseño evita la pulsación accidental por lo que es apto para su instalación en lugares públicos. |
Pulsador con enclavamiento |
Pulsador que puede mantenerse en una o varias de sus posiciones mediante una acción separada. |
Pulsador con llave |
Pulsador que solamente puede accionarse mientras la llave permanezca introducida. |
Pulsador con retención |
Pulsador provisto de un resorte de retorno, pero que permanece en la posición activa hasta que se suelta un pestillo por una acción separada. Esta liberación puede deberse a una nueva acción como pulsar, tirar, girar, etc. en el mismo pulsador. |
Pulsador cubierto |
Pulsador cuyo botón esta protegido contra una maniobra inesperada mediante una tapa o una cubierta. |
Pulsador luminoso |
Pulsador en cuyo botón esta incorporada una lámpara de señalización. |
Punto a potencial cero |
Punto del terreno a una distancia tal de la instalación de toma de tierra, que el gradiente de tensión resulta despreciable, cuando pasa por dicha instalación una corriente de defecto. |
Punto de luz |
Conjunto formado por un interruptor, portalámparas y los cables del circuito. |
Punto de potencia máximo de voltaje |
El voltaje en el cual el módulo fotovoltaico transfiere la mayor cantidad de potencia (vatios). |
Punto de puesta a tierra |
Punto situado fuera del suelo que sirven de unión entre las líneas de enlace con tierra y las líneas principales de tierra. |
Punto isoeléctrico |
Estado de un sistema coloidal cuyas partículas no son portadoras de cargas eléctricas. |
Punto mediano |
Es el punto de un sistema de corriente continua o de alterna monofásica, que en las condiciones de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial, con relación a cada uno de los polos o fases del sistema. A veces se conoce también como punto neutro, por semejanza con los sistemas trifásicos. El conductor que tiene su origen en este punto mediano, se denomina conductor mediano, neutro o, en corriente continua, compensador. |
Punto neutro |
Es el punto de un sistema polifásico que en las condiciones de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial, con relación a cada uno de los polos o fases del sistema. |
PWM |
Acrónimo de Pulse-width modulation o modulación por ancho de pulso. Método de control de tipo interruptor usado en amplificadores y controladores para controlar el voltaje y corriente de un motor para obtener mayor eficiencia que un control lineal. PWM se refiere a tiempos de encendido/apagado variables de los pulsos de voltaje aplicados a los transistores. |
![]() |
Radiación |
Emisión o transporte de energía el formado ondas electromagnéticas o de partículas. |
Radiación infrarroja |
Radiación óptica para la cual las longitudes de ondas son más largas que las de radiación visible. |
Radiación monocromática |
Radiación caracterizada por una sola f frecuencia. En la práctica, radiación con una gama muy estrecha de frecuencias y que puedo ser caracterizada por la indicación de una sola frecuencia. |
Radiación térmica |
Proceso de emisión en el cual la energía radiante proviene de la agitación térmica de las partículas de materia (átomos, moléculas, iones). |
Radiación ultravioleta |
Radiación óptica cuya longitud de de onda es inferior a la de la radiación visible. |
Radiación visible |
Radiación capaz de producir una sensación visual. |
Radiación óptica |
Radiación electromagnética en las longitudes de ondas entre el sector de transición a los Rayos-X (X - 1 nm) y el sector de transición a ondas de radio (X - 1 mm). |
Radio mínimo de curvatura |
Mínima torsión que puede soportar un cable. El valor que normalmente se calcula es estático (posición definitiva del cable instalado). El valor dinámico (cuando se está tendiendo) es siempre mayor. |
Radiofrecuencia |
Señales de naturaleza electromagnéticas cuyas frecuencias se utilizan en transmisiones de radio. |
Radiorreceptor universal |
Es el que puede funcionar indistintamente con corriente alterna o continua de igual tensión, sin necesidad de adaptaciones. |
Rango |
Límites de funcionamiento nominal, especificados desde el punto de calibración más bajo hasta el punto de calibración más alto. |
Rango de detección |
Rango dentro del cual la distancia de operación puede ser ajustada. |
Rango de funcionamiento |
Rango dentro del cual un acercamiento lateral del objetivo provoca el cambio de la señal de salida de un detector de proximidad fotoeléctrico de barrera o reflex. |
Rango de referencia |
Rango específico de valores de una cantidad de influencia dentro del cual el transductor cumple los requisitos relativos a los errores intrínsecos. |
Rayos catódicos |
Haz de electrones emitidos por el cátodo de un tubo de vacío recorrido por una corriente. |
Reactancia |
Es un dispositivo que se aplica para agregar a un circuito inductancia, con distintos objetos, por ejemplo: arranque de motores, conexión en paralelo de transformadores o regulación de corriente. Reactancia limitadora es la que se usa para limitar la corriente cuando se produzca un cortocircuito. |
Reactancia capacitiva |
Impedancia que un condensador ofrece al paso de la corriente alterna. |
Reactancia de inducción |
Reactancia debida a la inductancia del circuito. |
Reactancia de polarización |
Impedancia multiplicada por el seno del ángulo entre el vector potencial y el vector corriente. |
Reactancia de saturación |
Reactancia correspondiente a la inducción de saturación a la frecuencia de la fuente de alimentación. |
Reactancia inductiva |
Impedancia propia de un elemento inductivo, que ofrece a una corriente alterna. |
Reactancia lineal |
Resistencia constante que ofrece cierto dispositivo al paso de la corriente eléctrica. |
Rearme |
Acción manual para retornar el mecanismo del paro de emergencia de la posición activada a la posición de reposo (Esto puede hacerse por una llave, tirando del actuador, girándolo o presionando un botón de rearme especial). |
Receptor |
Aparato o máquina eléctrica que utiliza la energía eléctrica para un fin particular. |
Rectificador |
Dispositivo que convierte una corriente alterna en corriente continua. |
Red |
Conjunto de conductores que transportan la corriente. |
Red de distribución |
El conjunto de conductores con todos sus accesorios, sus elementos de sujeción, protección, etc., que une una fuente de energía con las instalaciones interiores o receptoras. |
Red de transporte |
En España, conjunto de líneas, parques, transformadores y otros elementos eléctricos con tensiones superiores o iguales a 220 kV y aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que cumplan funciones de transporte, de interconexión internacional y, en su caso, las interconexiones con los sistemas eléctricos españoles insulares y extrapeninsulares. |
Red posada |
Red posada, sobre fachada o muros, es aquella en que los conductores aislados se instalan sin quedar sometidos a esfuerzos mecánicos, a excepción de su propio peso. |
Red tensada |
Red tensada, sobre apoyos, es aquella en que los conductores se instalan con una tensión mecánica predeterminada, contemplada en las correspondientes tablas de tendido, mediante dispositivos de anclaje y suspensión. |
Redes de distribución privadas |
Son las destinadas, por un único usuario, a la distribución de energía eléctrica en Baja Tensión, a locales o emplazamiento de su propiedad o a otros especialmente autorizados por el Órgano Competente de la Administración. Las redes de distribución privadas pueden tener su origen: |
Redes de distribución pública |
Son las destinadas al suministro de energía eléctrica en Baja Tensión a varios usuarios. En relación con este suministro son de aplicación para cada uno de ellos, los preceptos fijados por los Reglamentos vigentes que regulen las actividades de distribución, comercialización y suministro de energía eléctrica. |
Redespacho |
En distribución, variación sobre la energía casada en el mercado diario, como consecuencia de la ejecución de los sucesivos mercados intradiarios o servicios complementarios. |
Reflectancia |
Relación entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente. |
Reflector |
Lámpara eléctrica que produce un rayo de luz muy intensa y concentrada, el cual puede dirigirse a voluntad. |
Reflector especular |
Parte de la luminaria diseñada para reflejar el flujo luminoso de las lámparas en direcciones determinadas mediante reflexión especular. |
Reflectores |
Elementos que utilizan superficies reflectoras para dirigir la luz donde se necesita. Funcionan basándose en la ley de la reflexión. Pueden ser convergentes o divergentes. Muchos de los reflectores divergentes tienen una capa blanca. La eficiencia y la forma en que se distribuye la luz son determinadas principalmente por la profundidad de la base de la lámpara y las dimensiones del reflector. Su forma sólo tiene una pequeña influencia. En el caso de los reflectores convergentes, que actualmente están fabricados exclusivamente a partir de aluminio anodizado pulido, los contornos del reflector juegan un papel importante. Las formas más comunes son las siguientes:
|
Reflexión |
Propiedad que tienen ciertos materiales de devolver los rayos de luz. Hay distintos tipos de reflexión, como la dirigida o especular, totalmente difusa y mezcla de ambas son la semidirigida y la semidifusa. La luz de interior casi siempre utiliza exclusivamente reflexión difusa. |
Reflexión difusa |
Difusión por reflexión en la cual, en la escala macroscópica, no existe reflexión regular. |
Reflexión especular |
Ver reflexión regular. |
Reflexión mixta |
Reflexión parcialmente regular y parcialmente difusa. |
Reflexión regular |
Reflexión sin difusión que obedece las leyes de la óptica geométrica, como en los espejos. |
Refracción |
Cambio de la dirección de propagación de una radiación, determinada por las variaciones de velocidad de propagación el un medio ópticamente no homogéneo, o al pasar de un medio a otro. |
Régimen de carga |
Es la cantidad de energía por unidad de tiempo que se introduce a la batería, comúnmente expresado como una relación de la capacidad de carga entre el tiempo (amp/hora). |
Régimen especial |
En distribución, producción de energía eléctrica acogida a un régimen económico singular procedente de instalaciones con potencia instalada no superior a los 50 MW cuya generación proceda bien de la cogeneración o de otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre que supongan un alto rendimiento energético, bien de grupos que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, o de los que utilicen como energía primaria residuos no renovables o residuos de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético. |
Régimen ordinario |
En distribución, Producción de energía eléctrica procedente de todas aquellas instalaciones no acogidas al régimen especial. |
Reglas IFE |
Normativa que establece los términos y condiciones que rigen la asignación, mediante subastas, de la capacidad disponible en ambas direcciones de la interconexión Francia-España. |
Reglas IPE |
Normativa que establece los términos y condiciones que rigen la asignación, mediante subastas, de la capacidad disponible en ambas direcciones de la interconexión Portugal-España. |
Regleta |
Conector múltiple por inserción de pares de hilos de cable. Permite elaborar empalmes entre conductores. |
Regleta de conexión |
Elemento que sirve para conectar diferentes conductores, para que la corriente circule de forma continua. |
Regulación |
Control de la iluminación. Las instalaciones luminosas regulables fueron diseñadas para mejorar el confort luminoso. Hoy en día las razones para utilizar la regulación, se orientan cada vez más hacia la economía y el ahorro. Aparte del control individual de la iluminación a través de mandos a distancia e interruptores se puede combinar con sensores en función de la luz del día. |
Regulación secundaria |
Servicio complementario que tiene por objeto el mantenimiento del equilibrio generación-demanda, corrigiendo las desviaciones involuntarias, que se producen en la operación en tiempo real, del intercambio con el sistema europeo o de las desviaciones de la frecuencia del sistema respecto de los valores programados. Su horizonte temporal de actuación alcanza desde los 20 segundos hasta los 15 minutos. Se retribuye por dos conceptos: disponibilidad (banda de regulación) y utilización (energía). |
Regulación terciaria |
La regulación terciaria es un servicio complementario de carácter potestativo y oferta obligatoria, gestionado y retribuido por mecanismos de mercado. Tiene por objeto resolver los desvíos entre generación y consumo y la restitución de la reserva de regulación secundaria que haya sido utilizada, mediante la adaptación de los programas de funcionamiento de las unidades de programación correspondientes a instalaciones de producción y a instalaciones de consumo de bombeo. La reserva de regulación terciaria se define como la variación máxima de potencia de generación que puede efectuar una unidad de producción en un tiempo máximo de 15 minutos, y que puede ser mantenida, al menos, durante 2 horas. |
Regulador |
Elemento de la instalación cuya misión es prevenir la sobrecarga de las baterías, una vez que hayan alcanzado un voltaje determinado. Además de esta misión, el regulador puede encargarse de prevenir la sobredescarga de las baterías y proporcionar datos del estado de las mismas. |
Relé (eléctrico) |
Dispositivo diseñado para producir modificaciones súbitas y predeterminadas en uno o varios circuitos eléctricos de salida, cuando se cumplen ciertas condiciones en los circuitos eléctricos de entrada controladores del dispositivo. |
Relé de mínima tensión |
Relé que permite la apertura o el cierre, con o sin retardo, de un aparato mecánico de conexión cuando la tensión en los bornes del relé o del disparador cae por debajo de un valor predeterminado. |
Relé de sobrecarga |
Relé de sobreintensidad destinado a la protección contra sobrecargas. |
Relé de sobreintensidad |
Relé que provoca la apertura, con o sin retardo, de un aparato mecánico de conexión, cuando la intensidad en el relé o disparador sobrepasa un valor predeterminado. |
Relé de sobreintensidad con retardo independiente |
Relé de sobreintensidad que funciona con un retardo definido que puede ser regulable pero que es independiente del valor de la sobreintensidad. |
Relé de sub-intensidad |
Relé de medida o de desconexión que opera automáticamente cuando la corriente a través de este se reduce por debajo de un determinado valor. |
Relé de sub-tensión |
Relé de medida o de desconexión que opera automáticamente cuando la tensión aplicada a este se reduce por debajo de un valor predeterminado. |
Relé directo de sobreintensidad |
Relé de sobreintensidad alimentado directamente por la corriente en el circuito principal de un aparato de conexión. |
Relé electrónico de sobrecarga por rotor bloqueado |
Relé electrónico de sobrecarga que opera cuando la corriente no ha disminuido por debajo de un valor predeterminado para un período específico de tiempo durante el arranque o que opera cuando el relé recibe una señal de entrada indicando que no hay rotación del motor después de un tiempo predeterminado según los requerimientos especificados. |
Relé magnético de sobrecarga |
Relé de sobreintensidad cuyo funcionamiento depende de la fuerza producida por una corriente que circule en el circuito principal y alimente la bobina de un electroimán. |
Relé térmico de sobrecarga |
Relé de sobreintensidad de tiempo inverso cuyo funcionamiento (incluida la temporización) depende de la acción térmica de la corriente que atraviesa el relé. Por tanto actúa después de un intervalo de tiempo que varia en razón inversa al valor de la sobreintensidad. |
Relé térmico de sobrecarga sensible a la pérdida de fase |
Relé térmico de sobrecarga multipolar que opera en caso de sobrecarga y también en el caso de pérdida de una fase según los requisitos especificados. |
Relación de acera |
Relación entre la iluminancia media de una acera con un ancho determinado y la iluminancia media sobre el mismo ancho de la calzada adyacente. |
Relación directa de una instalación interior |
Relación entre el flujo directo sobre un plano de trabajo y el flujo luminoso hacia abajo de la instalación. |
Reluctancia |
Resistencia que el circuito magnético ofrece al paso del flujo. Se puede comparar con la resistencia de un circuito eléctrico que se opone al paso de la corriente (ley de Ohm). |
Remache fijación rápida |
Elemento diseñado para montar a presión los ángulos, soportes, tabiques separadores y uniones de las bandejas. |
Remanencia |
Estado en que un contactor permanece cerrado cuando las bornas de su bobina ya no están bajo tensión. |
Rendimiento |
El porcentaje de potencia que es convertido a trabajo útil. Ejemplo: Una bomba de agua con un rendimiento de 60% convierte 60% de la energía de entrada en trabajo - bombeo de agua. El 40% restante se pierde en forma de calor. |
Rendimiento de color |
Expresión general para definir el efecto de una fuente luminosa en la apariencia de color de objetos en comparación consciente o inconsciente con la apariencia de color de los mismos objetos bajo una fuente luminosa de referencia. |
Rendimiento del haz |
Relación entre el flujo luminoso emitido dentro del ángulo sólido del haz, y el flujo de la lámpara desnuda. |
Rendimiento luminoso (de una luminaria) |
Relación del flujo total de la luminaria, medido según condiciones prácticas específicas, y la suma de flujos luminosos de las lámparas funcionando fuera de dicha luminaria según condiciones específicas. |
Rendimiento luminoso inferior (de una luminaria) |
Ver Rendimiento luminoso superior. |
Rendimiento luminoso superior (de una luminaria) |
Relación entre el flujo luminoso emitido por encima (por debajo) de un plano horizontal pasante por la luminaria y el flujo emitido por I lámpara desnuda. |
Rendimiento óptico (de una luminaria) |
Relación entre el flujo total emitido por la luminaria, medida bajo condiciones prácticas específicas, y la suma de cada uno de los flujos luminosos de las lámparas dentro de la luminaria. |
Reóstato |
Resistencia variable que generalmente consiste de una resistencia de alambre enrollado y un contacto que se desliza sobre el enrollado de manera que haga contacto con diversos sectores del propio enrollado. |
Repetidor |
Equipo que recibe una señal, la recompone y la reenvía. Permite aumentar la distancia máxima entre emisor y receptor. |
Requerimiento |
En distribución, necesidades detectadas que se intentan cubrir en una sesión de mercado. |
Reservas hidroeléctricas |
Las reservas de un embalse, en un momento dado, es la cantidad de energía eléctrica que se produciría en su propia central y en todas las centrales situadas aguas abajo, con el vaciado completo de su reserva útil de agua en dicho momento, en el supuesto de que este vaciado se realice sin aportaciones naturales. Los embalses de régimen anual son aquellos en los que, supuesto el embalse a su capacidad máxima, el vaciado del mismo se realizaría en un período inferior a un año. Los de régimen hiperanual, son aquellos en los que el tiempo de vaciado es superior al año. |
Resistencia |
Dificultad ofrecida por un conductor al paso de la corriente eléctrica. |
Resistencia de aislamiento (cables) |
Valor de la resistencia ohmica del aislante de un cable. |
Resistencia de puesta a tierra |
Relación entre la tensión que alcanza con respecto a un punto a potencial cero una instalación de puesta a tierra y la corriente que la recorre. |
Resistencia de tierra |
Relación entre la tensión que alcanza con respecto a un punto a potencial cero una instalación de puesta a tierra y la corriente que la recorre. |
Resistencia dieléctrica |
Capacidad de los materiales aislantes y de las separaciones para soportar sobretensiones específicas durante un tiempo determinado (un minuto a menos que se indique lo contrario) sin sufrir descargas disruptivas ni perforaciones. |
Resistencia eléctrica |
Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente que intente pasar a través de si. |
Resistencia global |
Es la resistencia de tierra medida en un punto, considerando la acción conjunta de la totalidad de las puestas a tierra. |
Resistencia limitadora |
Resistencia que se intercala en un circuito para limitar la corriente circulante. |
Resistencia óhmica |
Resistencia eléctrica que corresponde al desprendimiento de calor conforme a la ley de Joule. |
Resistencia paralelo |
Es una resistencia de carga a través de la cual se divide la corriente. Normalmente la resistencia paralelo es una resistencia de precisión, y se utiliza para determinar el amperaje midiendo el voltaje a través de ella y haciendo uso de la ley de Ohm (I=V/R). |
Resistencia total de tierra |
Es la resistencia de tierra medida en un punto, considerando la acción conjunta de la totalidad de las puestas a tierra. |
Resistividad |
Característica de una sustancia conductora, numéricamente igual a la resistencia de un cilindro de esta sustancia de longitud y de sección iguales a la unidad. |
Resistividad térmica |
Propiedad de los materiales que mide como de difícil es la conducción de calor a través de ellos. Se mide en K·m/W. |
Resistor |
Dispositivo eléctrico que se resiste al flujo de corriente eléctrica. |
Resonancia eléctrica |
Fenómeno de resonancia que se produce en un circuito oscilante cuando está alimentado por una tensión alterna de frecuencia próxima a su propia frecuencia. |
Restricción |
Cualquier limitación derivada de la situación de la red de transporte o del sistema para que el suministro de energía eléctrica pueda realizarse en las condiciones de seguridad, calidad y fiabilidad definidas en el procedimiento de operación P.O.-1.1. Adicionalmente pueden producirse restricciones debidas a: |
Restricciones en tiempo real |
Proceso realizado por el operador del sistema consistente en la resolución de las restricciones técnicas identificadas durante la operación en tiempo real mediante la modificación de los programas de las unidades de programación. |
Restricciones técnicas PBF |
Mecanismo integrado en el mercado de producción de energía eléctrica realizado por el operador del sistema consistente en la resolución de las restricciones técnicas identificadas en el Programa Diario Base de Funcionamiento mediante la modificación de los programas de las Unidades de Programación y el posterior proceso de reequilibrio generación-demanda. |
Retención |
Función o medios por los cuales se realiza y se mantiene la maniobra del dispositivo de paro de emergencia en la posición activada hasta que se rearme por una acción manual separada. |
Retenedor de cables |
Dispositivo que impide que el cableado instalado en el interior de un canal sobresalga de este. Su diseño facilita la inserción de nuevos cables sin tener que desinstalarlo. |
Rigidez dieléctrica (cables) |
Máxima tensión que puede soportar un aislante sin perforarse. |
Rotación de fases |
La rotación de fases define la rotación en un sistema polifásico y se indica normalmente como "1-2-3" en sentido contrario a las agujas del reloj. |
Rotor eléctrico |
Parte giratoria de un motor o generador eléctrico. |
Rotor Savonius |
Aerogenerador de eje vertical que posee dos o tres palas de perfil aerodinámico en forma curva apoyadas en sus extremos en los del eje de giro |
![]() |
Salvacables |
Distribuidor de cableado para su utilización sobre pavimento cuyo diseño garantiza una instalación libre de obstáculos y protegida. |
||||||||||||||||
Saturación |
Atributo de la sensación visual que permite evaluar la proporción de color cromáticamente puro contenido en la sensación total. |
||||||||||||||||
Schrage |
Motores de corriente alterna con colector. Se trata de motores especiales. La variación de velocidad se obtiene modificando la posición de las escobillas del colector con respecto a la línea neutra. |
||||||||||||||||
Sección del conductor |
Es el grosor del conductor. Valor nominal del área de corte transversal de un conductor de la electricidad.
|
||||||||||||||||
Seccionador |
Aparato mecánico de conexión que cumple, en posición de apertura, las prescripciones especificadas para la función de seccionamiento. Por tanto son aparatos de maniobra sin poder de corte, que pueden abrir o cerrar circuitos únicamente cuando estos están sin carga. |
||||||||||||||||
Secuencia de maniobras (de un aparato mecánico de conexión) |
Sucesión de maniobras especificadas efectuadas con intervalos de tiempo especificados. |
||||||||||||||||
SEIE |
En España, acrónimo de Sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares. Se refiere a los sistemas eléctricos de las islas Baleares, Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. |
||||||||||||||||
Selectividad en caso de sobreintensidad |
Coordinación entre las características de funcionamiento de dos o mas dispositivos de protección de sobreintensidad de forma que cuando se presentan sobreintensidades dentro de límites fijados, el dispositivo previsto para funcionar dentro de estos límites actúe y no lo hagan los otros. |
||||||||||||||||
Selectividad parcial |
Selectividad en el caso de una sobre intensidad en la cual, en presencia de dos dispositivos de protección de máxima intensidad colocados en serie, el dispositivo de protección aguas abajo asegura la protección hasta un nivel dado de sobreintensidad sin provocar el funcionamiento del otro dispositivo de protección. |
||||||||||||||||
Selectividad total |
Selectividad en el caso de una sobre intensidad en la cual, en presencia de dos dispositivos de protección de máxima intensidad colocados en serie, el dispositivo de protección aguas abajo asegura la protección sin provocar el funcionamiento del otro dispositivo de protección. |
||||||||||||||||
Semiconductor |
Dícese del cuerpo cuya resistividad eléctrica, superior a la de los metales e inferior a la de los aislantes, varía dentro de amplios límites, bajo la influencia de determinados factores, como son la temperatura, la luz, la tensión o la adición de ciertas impurezas. |
||||||||||||||||
Semipila |
Conjunto formado por un solo electrodo y una solución electrolítica que lo envuelve. |
||||||||||||||||
Sensibilidad |
Se refiere al valor de la intensidad en que un interruptor diferencial "salta", es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo. Cuando en algún momento, algún lugar de la instalación alcanza este valor de intensidad, la instalación se desconecta.
|
||||||||||||||||
Sensor |
Aparato que forma parte de un sistema, recoge información de su entorno y la envía al sistema, independientemente de que el sistema sea de control centralizado, descentralizado o distribuido. |
||||||||||||||||
Sensor de luminosidad |
Aparato que es mide la cantidad de luz por unidad de superficie (lumen /unidad de superficie = lux). |
||||||||||||||||
Sensor infrarrojo |
Aparato que recibe información luminosa dentro de la longitud de onda del infrarrojo (IR). |
||||||||||||||||
Sensor RF |
Aparato que recibe información de radiofrecuencia (RF). Esta información contiene habitualmente una orden para actuar sobre algún otro aparato del sistema, de forma que el sensor después de recibir la señal RF, se la debe de transmitir a ese otro aparato dentro del sistema. |
||||||||||||||||
Señalización |
Indicación acústica, luminosa o a través de otros medios, de que ha ocurrido una incidencia prevista en una instalación eléctrica o inclusive de otro tipo. |
||||||||||||||||
Servicios complementarios |
En distribución, Servicios que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía en las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y fiabilidad requeridas. Incluyen: regulación primaria, regulación secundaria, regulación terciaria y control de tensión de la red de transporte (en el futuro se desarrollará el servicio complementario de Reposición del servicio). |
||||||||||||||||
Servicios de ajuste del sistema |
En distribución, Son aquéllos que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía eléctrica en las condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad necesarias. Los servicios de ajuste pueden tener carácter obligatorio o potestativo. Se entienden como sistemas de ajuste tales como la resolución de restricciones técnicas del sistema, los servicios complementarios y la gestión de desvíos. |
||||||||||||||||
Servidor |
Equipo informático capaz de proporcionar un servicio concreto a un conjunto de equipos interconectados en red. En domótica, los servidores, permiten el control de los dispositivos de la instalación a través de un ordenador local o remoto vía Internet. |
||||||||||||||||
Shunt de excitación |
Conexión de los motores en CC en la que los bobinados del inducido y del inductor, están alimentados por un circuito común. La inversión del sentido de rotación, normalmente, se obtiene por la inversión de la polaridad. |
||||||||||||||||
Silicio amorfo |
La estructura cristalina de estas celdas no tiene un patrón ordenado, como su nombre lo indica "no tiene forma". |
||||||||||||||||
Silicio monocristalino |
Las celdas están hechas de un solo cristal de silicio de muy alta pureza. |
||||||||||||||||
Silicio policristalino |
La estructura cristalina de estas celdas está constituida de varios cristales. |
||||||||||||||||
Simel |
En España, acrónimo de Sistema de Información de Medidas Eléctricas. |
||||||||||||||||
Sincronos (motores) |
Motores de CA cuya velocidad es fija y proporcional a la frecuencia de la CA aplicada. |
||||||||||||||||
Sintonía |
Concordancia en resonancia de diversos circuitos eléctricos que oscilan en una misma frecuencia. |
||||||||||||||||
Sintonizador |
Equipo electrónico diseñado para recibir señales electromagnéticas de frecuencias concretas. |
||||||||||||||||
Sios |
En España, acrónimo de Sistema de Información del Operador del Mercado. |
||||||||||||||||
Sirenas electromecánicas |
Avisadores sonoros por efecto electromagnético. |
||||||||||||||||
Sistema actuador |
Partes mecánicas que transmiten la fuerza de activación a los elementos de contacto. |
||||||||||||||||
Sistema de alimentación para servicios de seguridad |
El sistema comprende la fuente de alimentación y los circuitos, hasta los bornes de los aparatos de utilización. Sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de los aparatos esenciales para la seguridad de las personas. |
||||||||||||||||
Sistema de control centralizado |
Sistema que dispone de un elemento a partir del cual salen las conexiones físicas así como las órdenes de control hacia el resto de elementos periféricos que las ejecutan para que todo el sistemas funcione. |
||||||||||||||||
Sistema de control descentralizado |
Sistema que no dispone de un elemento a partir del cual salen las conexiones físicas y las órdenes de control, sino que todos y cada uno de los elementos del sistemas están conectados entre sí a través de un bus y todos ellos disponen del suficiente control interno para ejecutar las funciones para las que están diseñados, utilizando el bus como medio de comunicación entre todos ellos. |
||||||||||||||||
Sistema de control distribuido |
Sistema de control descentralizado en el existen zonas o áreas del sistema que pueden diseñarse para tener un dispositivo de control centralizado. |
||||||||||||||||
Sistema de doble alimentación |
Sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de la instalación o partes de ésta, en caso de fallo del suministro normal, por razones distintas a las que afectan a la seguridad de las personas. |
||||||||||||||||
Sistema de instalación |
Forma en que está dispuesta una canalización eléctrica en el entorno de los elementos constructivos que la alojan, en base a la cual se puede saber, entre otras cosas, cual es la intensidad admisible de un cable, dado que en función de dicha relación será mejor o peor la disipación térmica de los cables. Un ejemplo de sistema de instalación sería: conductores unipolares en tubos empotrados en paredes de mampostería. |
||||||||||||||||
Sistema fotovoltaico |
Un grupo de módulos fotovoltaicos (también llamados paneles o colectores fotovoltaicos) dispuestos para producir el voltaje y corriente deseados. |
||||||||||||||||
Sistema fotovoltaico directo |
La utilización de energía directamente del panel fotovoltaico, sin baterías de almacenamiento para guardar o estabilizarla. La mayoría de las bombas de agua trabajan de esta forma, utilizando un tanque para almacenar agua. |
||||||||||||||||
Sistema monofásico |
Sistema de corriente alterna, habitual en las viviendas que sólo tienen una fase y neutro. |
||||||||||||||||
Sistema visual |
Grupo de estructuras que comprenden el ojo, el nervio óptico y ciertas partes del cerebro, que transforman el estimulo de luz en un complejo de excitaciones de nervios, cuyo objetivo es la percepción visual. |
||||||||||||||||
Sobrecalentamiento |
Es el excesivo calentamiento de los conductores, debido a sobrecargas en la instalación. |
||||||||||||||||
Sobrecarga eléctrica |
Se dice que en un circuito o instalación hay sobrecarga o está sobrecargada, cuando la suma de la potencia de los aparatos que están a él conectados, es superior a la potencia para la cual está diseñado el circuito de la instalación. |
||||||||||||||||
Sobrecorriente |
Corriente por encima de la corriente nominal de un equipo o de la capacidad de corriente de un conductor. Puede ser el resultado de una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra. |
||||||||||||||||
Sobreintensidad |
Toda corriente superior a un valor asignado. En los conductores, el valor asignado es la corriente admisible. |
||||||||||||||||
Sobrepresión interna |
Se denomina protección por sobrepresión interna aquella en la que las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una envolvente o instalados en una sala en la que se impide la entrada de los gases o vapores inflamables, manteniendo en su interior aire u otro gas ininflamable a una presión superior a la de la atmósfera exterior. |
||||||||||||||||
Sobretensión (en una red eléctrica) |
Toda tensión entre un conductor de fase y tierra o entre dos conductores de fase, cuyos valores de cresta sobrepasan el valor de cresta de la tensión más elevada para el material. |
||||||||||||||||
Sobretensión temporal |
Sobretensión entre fase y tierra, entre fase y neutro, o entre fases, en un punto dado y de una duración relativamente larga (varios segundos). |
||||||||||||||||
Sobretensiones transitorias |
Tipología de sobretensiones. Se clasifican en:
|
||||||||||||||||
Socket |
Pieza eléctrica que sirve de base para sostener focos y para establecer la conexión entre éstos y el cableado. |
||||||||||||||||
Solenoide |
Hilo metálico enrollado en hélice sobre un cilindro que, cuando es recorrido por una corriente eléctrica, crea un campo magnético comparable al de un imán recto. |
||||||||||||||||
Sonda portátil de ensayo |
En un dispositivo de forma similar a un dedo, incluso en sus articulaciones internacionalmente normalizado, y que se destina a verificar si las partes activas de cualquier aparato o materias son accesibles o no al utilizador del mismo. Existen varios tipos de dedos de prueba, destinados a diferentes aparatos, según su clase, tensión, etc. |
||||||||||||||||
Soporte |
Estructura que permite fijas las bandejas metálicas a la pared o al techo. |
||||||||||||||||
Spotlight (lámpara proyectora) |
Proyector (pequeño) de haz concentrado de generalmente no más de 202º de abertura. |
||||||||||||||||
Subestación eléctrica |
Conjunto de equipos e instalaciones necesarios para la transformación de la tensión de la corriente eléctrica. Se ubica en las inmediaciones de la central para elevar la tensión a la salida del generador, realizando el transporte de energía eléctrica a voltajes elevados para reducir las pérdidas resistivas. |
||||||||||||||||
Suelo no conductor |
Suelo no susceptibles de propagar potenciales.
Se considerará así el suelo que presentan una resistencia igual o superior a 50.000 Ω si la tensión nominal de la instalación es ≤ 500 V y una resistencia igual o superior a 100.000 Ω si es superior a 500 V. ![]() Ninguna de estas tres medidas debe ser inferior a 50.000 Ω para poder considerar la pared como no conductor. Si el punto neutro de la instalación está aislado de tierra, es necesario, para realizar esta medida, poner temporalmente a tierra una de las fases no utilizada para la misma. |
||||||||||||||||
Suiche |
Interruptor de corriente en un circuito. |
||||||||||||||||
Superconductividad |
Fenómeno que presentan ciertos metales cuya resistividad eléctrica es prácticamente nula por debajo de cierta temperatura. |
||||||||||||||||
Superconductor |
Metal que tiene la propiedad de permitir el paso de la electricidad sin oponer resistencia cuando está a baja temperatura. Los superconductores tienen una temperatura crítica característica (Tc), por debajo de la cual actúan como superconductores. Esta temperatura depende de la naturaleza y estructura del material. |
||||||||||||||||
Superficie de referencia |
Superficie sobre la cual se mide o se especifica la iluminancia. |
||||||||||||||||
Switch |
Interruptor. Dispositivo común que permite y corta el flujo de electricidad a través de un circuito eléctrico. |
![]() |
Tabique separador |
Estructura que permite dividir las bandejas en varios conductos independientes con objeto de organizar el cableado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla de verdad |
Todo circuito lógico combinacional tiene lo que se llama la "Tabla de Verdad", en la que se representan las diferentes combinaciones de las entradas del circuito y el resultado obtenido en la salida para cada una de las combinaciones. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Taco de acometida |
Pieza de plástico roscado que permite anclar canales a la pared. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Taco de fijación rápida |
Pequeño tubo cilíndrico de material plástico con un orifico en el centro de uno de sus extremos que lo atraviesa longitudinalmente. Diseñado para, una vez introducido en un hueco adecuado de la pared, ser atravesado por un tornillo o tirafondo provocando la expansión y por lo tanto asegurando una fijación firme. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tamaño eléctrivo |
El tamaño electrico se conoce mas a menudo como "capacidad" y se utiliza para describir la habilidad que tiene un acumulador completamente cargado para proporcionar una cantidad especifica de electricidad en un periodo definido y a una temperatura específica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tapa |
Protector externo de un mecanismo o toma que permite su protección y evita accidentes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tapa final |
Accesorio que permite terminar una distribución de canales o bandejas proporcionando al conjunto el hermetismo necesario o permitiendo adaptar entre segmentos de diferente sección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasa de disponibilidad de la red de transporte |
Indica el porcentaje de tiempo medio en que cada elemento de la red de transporte ha estado disponible para el servicio, una vez descontadas las indisponibilidades por motivos de mantenimiento preventivo y correctivo, indisponibilidad fortuita u otras causas (como construcción de nuevas instalaciones, renovación y mejora). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasa de indisdisponibilidad de la red de transporte |
Indica el porcentaje de tiempo durante el que las líneas de transporte no han estado disponibles para el servicio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasa de mortalidad |
Cantidad de horas de funcionamiento consideradas antes que un determinado porcentaje de lámparas dejo de funcionar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Telecámaras |
Cámaras de vídeo controladas a distancia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Telemando |
Mecanismo para la verificación y el control del funcionamiento de las luminarias de emergencia de una instalación. Permite comprobar su estado sin necesidad de cortar la alimentación así como detener su marcha y descargar las baterías con objeto de verificar la autonomía de estas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura ambiente |
Temperatura del aire u otro medio donde el material vaya a ser utilizado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura de color |
Temperatura del cuerpo negro que emite radiación de la misma cromaticidad que la radiación considerada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura de color correlativa |
Temperatura del radiador Planckiano cuyo color percibido se asemeja al del estímulo dado con el mismo brillo y según condiciones de visión específicas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temporización regulable |
Temporización en el funcionamiento de un elemento de contacto de un contactor auxiliar, que está prevista para ser regulada a diferentes valores después de la instalación del contactor auxiliar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temporizado a la conexión |
Temporización en el funcionamiento de un elemento de contacto de un contactor auxiliar a continuación de la puesta en tensión de la bobina del electroimán de este contactor auxiliar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temporizado a la desconexión |
Temporización en el funcionamiento de un elemento de contacto de un contactor auxiliar a continuación de la puesta fuera de tensión de la bobina del electroimán de este contactor auxiliar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión |
Diferencia de potencial eléctrico que tiene que existir entre los bornes de conexión o entre dos partes activas de una instalación, para que la corriente eléctrica circule por dicha instalación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión a tierra |
Tensión entre una instalación de puesta a tierra y un punto a potencial cero, cuando pasa por dicha instalación una corriente de defecto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión asignada de un cable |
Es la tensión máxima del sistema al que el cable puede estar conectado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión aplicada (para un aparato de conexión) |
Tensión que existe entre los bornes de un polo de un aparato de conexión inmediatamente antes del establecimiento de la corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión asignada de un cable |
Tensión máxima del sistema al que el cable puede estar conectado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión con relación a tierra |
Se entiende como tensión con relación a tierra: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión con respecto a tierra |
Se entiende como tensión con relación a tierra: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de arco (de un aparato mecánico de conexión) |
Valor máximo instantáneo de tensión que, en condiciones prescritas, aparece entre los bornes de un polo de un aparato de conexión durante la duración del arco. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de contacto |
Diferencia de potencial que durante un defecto puede resultar aplicada entre la mano y el píe de la persona, que toque con aquélla una
masa o elemento metálico, normalmente sin tensión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de defecto |
Tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre dos masas, entre una masa y un elemento conductor, o entre una masa y una toma de tierra de referencia, es decir, un punto en el que el potencial no se modifica al quedar la masa en tensión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de puesta a tierra (tensión a tierra) |
Tensión entre una instalación de puesta a tierra y un punto a potencial cero, cuando pasa por dicha instalación una corriente de defecto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de restablecimiento |
Tensión que aparece entre los bornes de un polo de un aparato de conexión o de un fusible después de la interrupción de la corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de servicio |
Es la tensión que debe existir en los bornes de los aparatos receptores de corriente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de suministro |
Es la tensión que provee la empresa suministradora. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de trabajo |
Valor eficaz mas elevado de la tensión en corriente alterna o el valor mas elevado de la tensión en corriente continua que puede aparecer (localmente) a través de un aislamiento cualquiera a la tensión asignada de alimentación, despreciándose las sobretensiones transitorias, en circuito abierto o en las condiciones normales de funcionamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión de un circuito abierto |
Es la diferencia de potencial medida entre dos extremos de un circuito eléctrico, cuando éste está abierto y sin carga. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión nominal |
Valor convencional de la tensión con la que se denomina un sistema o instalación y para los que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento. Para los sistemas trifásicos se considera como tal la tensión compuesta. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión nominal de un aparato |
Tensión prevista de alimentación del aparato y por la que se designa. También gama nominal de tensiones o intervalo entre los limites de tensión previstas para alimentar el aparato. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión nominal de un conductor |
Tensión a la cual el conductor debe poder funcionar permanentemente en condiciones normales de servicio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión nominal de una instalación |
Tensión por la que se designa una instalación o una parte de la misma. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensión soportada al impulso |
Valor de cresta más elevado de una tensión de choque, de forma y de polaridad prescritas, que no provoca descarga eléctrica en las condiciones de ensayo especificadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tensiones o voltajes y frecuencias de corriente alterna utilizadas por diferentes países |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Terminal |
Elemento de conexión al aire para cables de MT.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Termoelectricidad |
Electricidad producida por la combustión del carbón, del gas o del fuel pesado (termoelectricidad clásica) o del uranio o plutonio (termoelectricidad nuclear). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Termostato |
Circuito eléctrico o electrónico dotado de sensor de temperatura que permite cerrar automáticamente un interruptor o contacto cuando la temperatura ambiente alcanza un valor establecido previamente a través de un mecanismo de regulación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de apertura (de un aparato mecánico de conexión) |
Intervalo de tiempo entre el instante especificado de inicio de la maniobra de apertura y el instante de la separación de los contactos de arco en todos los polos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de arco (de un polo o de un fusible) |
Intervalo de tiempo entre el instante del inicio del arco sobre un polo o sobre un fusible y el instante de la extinción final del arco en el polo o en el fusible. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de arco (de un aparato de conexión multipolar) |
Intervalo de tiempo entre el instante de la iniciación del primer arco y el instante de la extinción final del arco en todos los polos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de conexión |
Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en que la corriente empieza a circular en el circuito principal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de contacto |
Tiempo durante el cual circula corriente a través del cuerpo humano. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de corte |
Intervalo de tiempo entre el inicio del tiempo de apertura de un aparato mecánico de conexión (o del inicio del tiempo de pre-arco en un fusible) y el final del tiempo de arco. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de desconexión (de un aparato mecánico de conexión) |
Intervalo de tiempo entre el instante especificado de inicio de la maniobra de apertura y el instante de la separación de los contactos de arco en todos los polos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de establecimiento |
Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en que la corriente empieza a circular en el circuito principal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de rebote |
Tiempo transcurrido, para un contacto que está cerrando (abriendo) su circuito, entre el instante en que el circuito de contacto cierra (abre) por primera vez y el instante en que el circuito queda definitivamente cerrado (abierto). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de respuesta |
Tiempo requerido, en un detector de proximidad, para que el elemento de conmutación responda después de que el objetivo entra o sale del área de detección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TIEPI |
Es el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en los centros de transformación en media tensión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tierra |
Masa conductora de la tierra en la que el potencial eléctrico en cada punto se toma, convencionalmente, igual a cero. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tierra lejana |
Electrodo de tierra conectado a un aparato y situado a una distancia suficiente del mismo para que sea independiente de cualquier otro electrodo de tierra situado cerca del aparato. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TIM |
En España, acrónimo de Tiempo de interrupción medio. Tiempo, en minutos, que resulta de dividir la ENS (energía no entregada al sistema debido a interrupciones del servicio acaecidas en la red de transporte), entre la potencia media del sistema peninsular. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Timbre |
Avisador sonoro capaz de producir múltiples tonos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Timbres de potencia |
Avisadores sonoros de percusión de alta intensidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipos de protección |
Indicadores de la capacidad de resistencia de la luminaria ante la entrada de agua y cuerpos extraños. El tipo se protección viene dado en forma de código de dos dígitos seguido de las letras "IP" (protección de entrada). El primer dígito señala la protección frente a cuerpos extraños, mientras que el segundo lo hace frente al agua. El requerimiento mínimo para luminarias de interior es IP 20 ( en este caso no es necesario que las luminarias vayan etiquetadas). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Toma de corriente |
Enchufe o dispositivo que permite realizar la unión, mediante contacto, de un aparato eléctrico con la línea de alimentación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Toma de tierra |
Electrodo, o conjunto de electrodos, en contacto con el suelo y que asegura la conexión eléctrica con el mismo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomacorriente |
En Chile, Perú, Uruguay, Venezuela, toma de electricidad. Dispositivo donde se enchufan los aparatos que funcionan con la electricidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomacorriente con polo a tierra |
Tomacorriente con un contacto hembra que hace el primer contacto eléctrico a tierra con el contacto macho de una clavija al conectar un equipo. Hay de dos tipos: con polo a tierra unido a la caja (molde) o con polo a tierra aislado, para equipos sensibles. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tope |
Dispositivo que limita el desplazamiento de una pieza móvil. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Torreta |
Estructura vertical diseñada para albergar un conjunto de módulos que agrupen mecanismos para organizar adecuadamente los puntos de acceso a la red eléctrica o de datos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tracker |
Rastreador. Dispositivo utilizado para el montaje de los módulos fotovoltaicos y el rastreo de la luz solar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transformador |
Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje. Está formado por dos bobinas acopladas magnéticamente entre sí. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transformador de potencia |
Equipo que permite aumentar la tensión de trabajo del generador al nivel de la línea eléctrica existente sin excesivas pérdidas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transformador de salida universal |
Es el que, por las derivaciones de sus bobinados, puede usarse entre la última etapa de audiofrecuencia y cualquier tipo de altavoz. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisión |
Comprende la interconexión, transformación y transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los centros urbanos de distribución, a través de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde 115.000 Volts, hasta 800.000 Volt. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisión de energía |
Es la energía transportada en bloque, por líneas de transmisión, entre una planta y las subestaciones de distribución. Su volumen se expresa en kWh. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisión difusa |
Transmisión en la cual, en la escala macroscópica, no existe transmisión regular. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisión mixta |
Transmisión parcialmente regular y parcialmente difusa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisor |
Equipo capaz de enviar una señal a través de un medio. En el caso concreto del transmisor telefónico permite interactuar con los sistemas domóticos a través del teléfono, por ejemplo, activando la calefacción con una sencilla llamada telefónica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmitancia |
Relación entre el flujo luminoso o radiante transmitido y el flujo incidente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Triboelectricidad |
Electricidad estática producida por frotamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Triangulo cromático |
Ver Diagrama de cromaticidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Trifásico |
Suministro de energía eléctrica que se realiza con tres fases. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo analizador |
Tubo de vacío que comprende un blanco fotosensible sobre el que un objetivo proyecta una imagen y que, por barrido de dicha imagen, representa mediante una señal eléctrica las características luminosas de sus diferentes puntos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo blindado |
Tubo que, además de tener las características del tubo normal, es capaz de resistir, después de su colocación, fuertes presiones y golpes repetidos, y que ofrece una resistencia notable a la penetración de objetos puntiagudos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo de vacío en el que los rayos catódicos son
dirigidos sobre una superficie fluorescente, llamada pantalla catódica, en la que el
impacto produce una imagen visible. (Constituye el elemento esencial de los aparatos
receptores de televisión y de las consolas de visualización de ordenadores). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo de gas |
Recipiente lleno de un gas a baja presión y que, mediante dos o más electrodos, se utiliza como rectificador de una corriente alterna. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo de vacío en el que los rayos catódicos son
dirigidos sobre una superficie fluorescente, llamada pantalla catódica, en la que el
impacto produce una imagen visible. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo de vacío |
Tubo electrónico construido en vidrio o en acero, que contiene diversos electrodos entre los que circula una corriente electrónica y sirve como amplificador, modulador o generador. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo fluorescente |
Tubo de iluminación que contiene argón y vapor de mercurio, y cuyas paredes interiores están recubiertas de una sustancia fluorescente que proporciona una luz muy clara cuando entre los electrodos se produce una descarga por arco. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo normal |
Tubo que es capaz de soportar únicamente los esfuerzos mecánicos que se producen durante su almacenado, transporte y colocación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tubo precableado |
Tubo que lleva en su interior alojados los conductores eléctricos antes de su instalación definitiva. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turbina |
Máquina rotativa con la capacidad de convertir la energía cinética de un fluido en energía mecánica. Sus elementos básicos son: rotor con paletas, hélices, palas, etc. Está energía mecánica sirve para operar generadores eléctricos u otro tipo de máquinas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turbina a gas |
Una turbina impulsada por los gases de combustión de una mezcla comprimida de gas natural y aire, utilizada para generación de energía. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turbina a gas ciclo combinado |
La generación de potencia eléctrica mediante una combinación de un ciclo de turbina a gas y un ciclo de turbina a vapor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turbina de agua |
Tipo de turbina que se usa para la generación de energía que usa recursos naturales de agua como propulsor principal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turbina de vapor |
Tipo de turbina que se usa para la producción de
energía eléctrica. Consiste de dos partes principales: El rotor o porción movible, y el
estator, o elemento estacionario. |
![]() |
Umbral |
Ver Contrastede umbral. |
Umbral de luminancia |
Luminancia más baja de un estimulo, que permite que el mismo sea percibido. |
Unidad de producción |
Grupo térmico, central de bombeo puro, unidad de gestión de centrales hidráulicas o unidad de gestión de un conjunto de aerogeneradores de un parque, que vierte su energía a un mismo nudo de la red. |
Unidad generadora |
Es la máquina utilizada para la producción de electricidad. |
Unidades y abreviaturas |
Las unidades más utilizadas en electricidad y electrónica, y sus abreviaturas: |
Unipolar |
De un solo polo. |
Usina energética |
En Argentina, industria que produce energía eléctrica desde diferentes fuentes: Hídrica, geotérmica, térmica, nuclear, solar, eólica, mareomotriz, etc. |
Utilancia |
Relación entre el flujo luminoso útil y el emitido por las luminarias. |
![]() |
VA |
Capacidad eléctrica o carga eléctrica, expresada en voltios*amperios. |
Vainas exteriores |
La mayoría de los cables poseen vainas exteriores que forman una barrera contra la humedad y las agresiones mecánicas externas. |
Valor asignado |
Valor de una magnitud fijado, generalmente por el fabricante, para un funcionamiento especificado de un componente, de un dispositivo o de un material. |
Valor de la capacidad de reserva |
Es el tiempo en minutos en que un acumulador entrega 25 Am a 80ºF. Este valor representa el tiempo que un acumulador hace que accesorios esenciales continuen operando durante la noche o en estado de mal tiempo, si el alternado o generador fallan. |
Valor de referencia |
Valor único especificado de una cantidad de influencia en el que el transductor cumple los requisitos relativos a los errores intrínsecos. |
Valor límite |
El mayor o menor valor admisible de una magnitud en una especificación. |
Valor nominal |
Valor aproximado apropiado de una magnitud, utilizado para denominar o identificar un componente, un dispositivo o material. |
VAR |
Acrónimo de Voltio amperio reactivo. |
Variador de velocidad |
Convertidor de frecuencia que permite controlar a velocidad variable los motores de jaula. De este modo, pueden utilizarse en aplicaciones que, hasta hace poco, quedaban reservadas para los motores de corriente continua. |
Vatímetro |
Instrumento para medir energía eléctrica. |
Aparato para medir en vatios la potencia eléctrica
disponible o la consumida. |
|
Vatio |
Unidad que representa la potencia eléctrica. |
Aparato para medir en vatios la potencia eléctrica
disponible o la consumida. |
|
Vector campo eléctrico |
Vector igual al cociente entre la fuerza eléctrica que sufre una carga por el valor de esta carga. |
Vector campo magnético |
Vector ligado a la existencia de una corriente eléctrica o de un imán y que sirve para determinar las fuerzas magnéticas. |
Velocidad de percepción |
Recíproca del tiempo de exposición mínimo necesario para detectar un objeto determinado. |
Ventilación |
Mecanismo que garantiza la refrigeración de los equipos a través de la circulación libre de aire o forzada mediante ventiladores. |
Ventosas electromagnéticas |
Mecanismos diseñados para proceder al cierre automático de las puertas cortafuegos de una instalación. |
Verdadero valor eficaz |
La mayoría de las corrientes y tensiones alternas se expresan en valores eficaces, que también se denominan valores RMS (de media cuadrática). El valor eficaz es la raíz cuadrada de la media del cuadrado de los valores de corriente y tensión alterna. Muchas pinzas amperimétricas con circuitos de rectificación tienen escalas que se calibran en valores RMS para realizar mediciones de corriente alterna. Sin embargo, lo que realmente miden es el valor medio de la corriente o tensión de entrada, considerando que la corriente o tensión es una onda sinusoidal. El factor de conversión de una onda sinusoidal, que se consigue dividiendo el valor eficaz por el valor medio, es 1,1. Estos instrumentos presentan errores importantes cuando la tensión o la corriente de entrada no tienen una onda sinusoidal. |
Vida media |
Valor de la vida de cada lámpara, bajo condiciones de funcionamiento según norma (50% de bajas = "valor vida media"). |
Vida útil |
Indicador de la observación simplificada de una duración rentable. Esto significa que el tiempo de funcionamiento en el cual el flujo luminoso del sistema (es decir el resultado entre el flujo luminoso relativo y la cantidad relativa de lámparas funcionando) aún tenga aprox. El 80% del valor inicial (100 h). |
Video-portero |
Portero automático que incluye, junto con la señal de audio, una señal de vídeo procedente de una o varias cámaras situadas en el panel de llamada. |
Viscosidad eléctrica |
Resistencia que oponen los gases al paso de la chispa eléctrica, independiente de la densidad y viscosidad mecánica del gas. |
Visión escotópica |
Visión del ojo normal cuando está adaptado a niveles de luminancia inferiores a algunas centésimas de candela por metro cuadrado. |
Visión fotópica |
Visión del ojo normal cuando está adaptado a niveles de luminancia de al menos varias candelas por metro cuadrado. Visión realizada esencial o exclusivamente por conos. |
Visión mesópica |
Visión en condiciones intermedias entre las de visión fotópica y las de la visión escotópica. |
Visualización |
Indicación visual, normalmente con imágenes en un monitor, de que ha ocurrido una incidencia prevista en una instalación eléctrica o inclusive de otro tipo. |
Voltaje |
Tensión eléctrica. Medida de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos por los que se mueve una carga eléctrica, expresada en voltios. |
Voltaje de circuito abierto |
Se refiere a la diferencia de voltaje de dos puntos en un circuito, cuando los dos puntos están eléctricamente desconectados uno de otro. |
Voltaje nominal |
Una forma de referir un rango de voltaje a un estándar convencional. Por ejemplo: un voltaje nominal de 12 voltios puede operar en el rango de 11 a 15 voltios. Se le denomina "12 voltios" para efectos de simplicidad. |
Voltímetro |
Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de voltaje de dos puntos distintos y su conexión dentro de un circuito eléctrico es en paralelo. |
Voltio |
Es la diferencia de potencial o tensión entre dos puntos de un circuito eléctrico. |
Volumen de prohibición |
Es el volumen limitado por planos verticales tangentes a los bordes exteriores de la bañera o ducha, y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2.25 m por encima del fondo de aquéllos o por encima del suelo, en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados en el mismo. No se pueden instalar ni tomas de corriente, ni interruptores ni aparatos de alumbrado. |
Volumen de protección |
Es el volumen comprendido entre los mismos planos horizontales señalados para el volumen de prohibición y otros verticales situados a 1 metro de los del citado volumen. No se podrán instalar interruptores, pero si tomas de corriente de seguridad y aparatos de alumbrado fijos. |
![]() |
Watio |
Unidad de potencia activa. |
Watt |
Es la unidad de potencia de un elemento receptor de energía. Es la energía consumida por un elemento y se obtiene de multiplicar voltaje por corriente. |
Weber |
Unidad del sistema electrico internacional que indica el flujo magnetico. |
![]() |
Zócalo |
Elemento que permite conectar o montar, cierto tipos de lamparas. También se denomina así, al elemento donde se insertan los terminales de una válvula o tubo de rayos catódicos. |
Zona ciega |
Zona entre la cara de detección y la mínima distancia de operación, donde ningún objeto puede ser detectado. |
Zona libre |
Volumen alrededor del detector de proximidad que se mantiene libre de cualquier material capaz de afectar las características del detector. |
Zumbador |
Bocina que emite un sonido formado por un tono constante generado por un circuito electrónico. |
![]() |
A D V E R T E N C I A Este glosario de términos es una recopilación razonada de aquellos términos de uso
corriente. Se ha confeccionado a partir de otros trabajos y no
tiene, ni pretende tener, carácter de diccionario, en tanto no hay aquí ese tipo de
elaboración, cuyo resultado excede la mera recopilación, aunque ésta también tenga su
mérito. |
|
Red Radio de Emergencia - R E M E R - | DGPCE |