VADEMECUM REMER |
Glosarios |
Glosario de sistemas de información geográfica - SIG |
![]() |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Z |
Término |
Descripción |
---|---|
Abcisa |
Coordenada correspondiente a la distancia al eje de ordenadas. |
Acceso de administrador |
Tipo de acceso a una librería que permite modificar, añadir y borrar datos de una librería. |
Acceso jerárquico |
Método de acceso a una base de datos utilizado para indexar el acceso o registros en una organización jerárquica. |
Acceso visualizar-extraer |
Nivel de acceso a una librería que permite examinar y extraer datos de una librería pero no modificarlos, añadirlos o borrarlos. |
Achaflanar |
Cortar los extremos de dos líneas convergentes y unirlos modificando una o ambas líneas. |
Acimut |
Ángulo formado entre una línea y un meridiano. |
Acotación automática |
Es el proceso de extracción de distancias del dibujo y la producción de cotas. Dadas unas características de acotación y suministrando dos puntos de cálculo, el sistema calcula, genera la cota y la dibuja. |
Acotar |
Hacer o poner números o cotas en un croquis, mapa topográfico, plano o cualquier otro. |
Actualización dinámica |
Utilidad que permite al usuario ver cómo puede quedar un elemento antes de que sea colocado en el dibujo. Cuando se selecciona un Comando para dibujar y se da un punto empieza a dibujarlos sin colocarlo, a la espera que se le dé otros punto de confirmación. |
Acuerdo circular o redondeo |
En la colocación de un arco y tangente a dos líneas convergentes. Un acuerdo circular tiene un valor de radio especificado por el usuario. |
Advance interactive executive AIX |
En la colocación de un arco y tangente a dos líneas convergentes. Un acuerdo circular tiene un valor de radio especificado por el usuario. |
Agregación |
Agrupar entidades de un conjunto para formar una sola entidad. Por ejemplo, cualquier atributo de datos es agrupado o resumido para dar estadísticas de una nueva unidad espacial. |
Agrupación |
Proceso para agrupar datos distintos (temáticos o espaciales), que produce una cantidad de datos menor que la original. |
Agrupación topológica |
Agregación de polígonos en razón de algún atributo común, que produce como resultado una cobertura más simple. |
Ajuste |
Proceso de intersección automática entre dos líneas separadas. Acción de mover un elemento para hacerlo coincidir exactamente con las coordenadas de otro, de acuerdo con una distancia de ajuste especificada. |
Ajuste de bordes |
Operaciones para ajustar entidades lineales localizadas en los bordes de dos mapas adyacentes con el fin de hacerlas coincidir lógicamente en un mapa digital continuo. Es sinónimo de "edgematch" y "edgejoin". |
Albedo |
Fracción de la radiación incidente que es reflejada por una superficie. |
Álgebra boleana |
Boolean algebra. Conjunto finito o infinito de elementos en el cual se han definido las operaciones de adición, negación y multiplicación. Estas operaciones corresponden a un grupo acciones de unión, complemento e intersección. |
Algebra de mapas |
Conjunto de operaciones definidas sobre datos espaciales para el análisis y síntesis de información espacial. |
Algoritmo |
Conjunto de reglas (secuencia explícita y finita de operaciones)que permiten obtener la solución a un problema. |
Alinderación |
Establecimiento de polígonos, que demarcan un área en el terreno, definidos a rumbo y distancia, y amarrados a un punto arcifinio georreferenciado. |
Alineamiento |
Característica topográfica lineal que podría representar una estructura de la corteza. |
Almacenamiento |
Introducción de datos e información en el disco duro de un ordenador o en cualquier otro dispositivo de memoria: almacenamiento de archivos. |
Almacenamiento de archivos |
Dispositivos magnéticos usados para el almacenamiento de datos y programas. |
Almacenamiento externo |
Periféricos de almacenamiento externo de memoria fuera de la memoria principal, tales como discos externos y unidades de cinta. |
Altimetría |
Medida de la altitud o elevación. |
Análisis |
Operación que examina los datos con la intención de extraer o crear nuevos datos que cumplan ciertas condiciones o requerimientos. |
Análisis de conectividad |
Operaciones realizadas en un SIG para determinar los elementos de un conjunto que están conectados entre sí. |
Análisis de contigüidad |
Proceso para agrupar áreas geográficas en razón de un atributo común. Análisis para determinar si un conjunto de áreas poseen un límite común. |
Análisis de proximidad |
Generación de polígonos Thiessen para un grupo determinado de elementos espaciales. Consiste en generar polígonos alrededor de un conjunto de puntos, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante de los puntos vecinos, es decir, que cada localización dentro de un polígono sea más cercana a cualquier punto dentro de su polígono, que a los puntos de otro polígono. |
Análisis de rutas óptimas |
Método para determinar el recorrido, de entre los posibles de una red, que satisface la condición de menor coste, conforme al criterio seleccionado (longitud, tiempo, coste económico, etc.) |
Análisis de vecindad |
Análisis de las relaciones entre un elemento y otros elementos similares que lo rodean. |
Análisis espacial |
Proceso de extraer o crear nueva información sobre conjuntos de elementos geográficos. Es útil para evaluar la adaptabilidad y la capacidad; para estimar y predecir; y, para interpretar y entender ciertos fenómenos espaciales. |
Anillo |
Estructura formada por un conjunto ordenado de líneas que se cierra sobre sí mismo sin cruces ni solapamientos. Un anillo define una superficie poligonal y puede estar formado por una única línea o por varias unidas secuencialmente; en cualquier caso, los nodos inicial y final de un anillo coinciden y queda definida la propiedad topológica de interioridad (dentro/fuera). |
Anomalía |
Desviación de los valores teóricos respecto a los reales medidos en un punto concreto. Esto significa que no sólo los valores altos se consideran anómalos, sino también la ausencia o el bajo valor de los parámetros medidos. |
Anotación |
Texto usado como descripción de los elementos de un mapa, que procura información adicional sobre el mismo. |
ANSI |
Acrónimo de American National Standars Institute. Normas y estandars industriales elaborados por la citada organización. |
Aplicación |
Acrónimo de American National Standars Institute. Normas y estandars industriales elaborados por la citada organización. |
Archivo de proyección |
Archivo que almacena los parámetros de las proyecciones, de mapas y sistemas de coordenadas de un conjunto de datos geográficos, que son usados para convertir datos geográficos entre sistemas. |
Archivo log |
Archivo de historia de una capa de información que contiene una lista de todos los comandos usados durante el procesamiento de estos elementos. |
Archivo scratch |
Archivo temporal que contiene cálculos intermedios. |
Arco |
Elemento lineal definido por una ecuación analítica. Cadena de pares de coordenadas X,Y que se inicia en una localización y termina en otra. |
Arco largo |
Ver "Colgado". |
Arco sobrante |
Un arco que tiene el mismo polígono en sus lados izquierdo y derecho, y tiene por lo menos un nodo que no se conecta con otro arco. Usualmente es el resultado de un error durante la digitalización. |
Arcos de bordes |
Arcos que forman la orilla exterior de una cobertura de polígonos y crea sus límites. |
Área |
Superficie definida por unos límites, generalmente arcos. |
Área interior |
Área que no incluye sus limites. |
Áreas excluidas |
En un modelo digital del terreno (MDT, DEM) superficies excluidas de las operaciones de interpolación. |
Armonización |
Proceso para facilitar la integración de partes de un mismo todo. |
Arquitectura de información |
El estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información. |
ASCII |
Acrónimo de American Standard Code for Information Interchange. Código de 7 bits que representa un carácter. Es utilizado frecuentemente como formato de intercambio de información entre distintos programas. |
Asignación |
El proceso de asignar arcos en una red al centro más cercano a lo largo del camino óptimo entre cada arco y el centro. |
Asincrono |
Sin relación regular de tiempo. |
Atlas |
Conjunto de mapas organizados según temática, como, por ejemplo, atlas mundial, nacional o histórico. |
Atributo |
Información que describe características de los elementos de un mapa (puntos, líneas, áreas). El atributo describe, generalmente, una entidad en un modelo de datos relacional, equivalente a una columna en una tabla relacional. |
ATT |
Tabla de atributos para arcos. |
Azimut |
Dirección medida en grados, en el sentido de las agujas del reloj, respecto del Norte. Por ejemplo, el Sur tiene un acimut de 180º. |
Azimut magnético |
Arco del horizonte comprendido entre el meridiano de un punto y el meridiano magnético, el cual determina la declinación de la aguja imantada. |
![]() |
Barra de escala |
Elemento de un mapa que representa gráficamente la escala. |
Base de datos |
Colección lógica de ficheros manejados como una sola unidad. |
Base de datos alfanumérica |
Base de datos que contiene atributos de los objetos espaciales. |
Base de datos geográficos |
Es una representación o modelo de la realidad territorial. Colección de datos espaciales y datos descriptivos organizados para un eficiente almacenamiento y recuperación por parte de los usuarios. Contiene datos sobre posición, atributos descriptivos, relaciones espaciales y tiempo de las entidades geográficas, las cuales son representadas mediante el uso de puntos, líneas, polígonos y volúmenes. |
Base de datos jerárquica |
Método de almacenamiento de ficheros en unidades de almacenamiento, de forma que los datos están relacionados por sendas jerárquicas de búsqueda. |
Base de datos raster |
Base de datos que contiene información espacial en forma de una malla regular de células. |
Base de datos relacional |
Tipo de base de datos en que la información se almacena en tablas, siendo posible establecer conexiones entre las mismas a través de un campo común. |
Base topográfica |
Mapa base que contiene información topográfica, utilizable para referenciar localizaciones de otros elementos, y la elaboración de mapas temáticos (mapas geológicos, estructurales, de uso de tierras, entre otros). |
Base, estructura |
Tabla de datos vacía que sólo contiene la definición de su estructura. Mapa base compuesto por el marco (neatline), símbolo de orientación al Norte y otros elementos básicos para realizar una serie de mapas con características comunes. |
Binario |
Sistema de numeración basado en dos dígitos, 0 y 1. |
Bit |
Unidad mínima de información capaz de ser almacenada y procesada por un ordenador. Un bir tiene dos valores posibles, 0 ó 1, y puede ser interpretado como si/no (yes/no), on/off, verdadero/falso (true/false). |
Boleano (boolean) o álgebra boleana |
Conjunto finito o infinito de elementos en el cual se han definido las operaciones de adición, negación y multiplicación. Estas operaciones corresponden a un grupo acciones de unión, complemento e intersección. |
Brújula |
Instrumento para determinar direcciones consistente de una "aguja" o barra liviana imantada que gira libremente sobre un pivote y apunta al Norte magnético. Indica la orientación con respecto al Norte magnético. |
Buffer |
Área de memoria de almacenamiento temporal. |
Bus |
Circuito o conjunto de circuitos como senda de información entre un ordenador y sus periféricos. |
Byte |
Grupo de dígitos binarios tratados como una unidad. Habitualmente hace referencia a un conjunto de 8 bits. Un byte puede representar 256 valores discretos (a menudo del 0 a 255, o en otros sistemas valores enteros entre -127 a +127 con el signo). |
![]() |
Cadena |
En los sistemas de información espacial, una cadena es un conjunto de ordenado de puntos (pares de coordenadas) que tiene un origen y un fin. Una cadena representa la localización de entidades, como elementos lineales (carreteras, límites de un polígono, etc.). Los puntos origen y final reciben el nombre de nodos, y los intermedio vértices. En la mayoría de los casos es sinónimo de arco. |
Cadena |
Conjunto de coordenadas X, Y que definen una línea constituida por varios segmentos. |
Cadena compuesta |
Es un conjunto de elementos básicos conectados entre sí que forman un conjunto abierto (lines, Lines-tring, área, etc.). |
Cálculo de rutas |
Función de análisis espacial aplicada para buscar el camino óptimo entre dos puntos a través de una red (Ver: "análisis de rutas óptimas"). |
Calibración |
Conjunto de operaciones que permiten establecer, bajo unas determinadas condiciones, la relación que existe entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento o sistema de medida, o valores representados por una medida de un material o por un material de referencia, y los correspondientes valor obtenidos con los patrones. |
Calidad de un elemento de datos |
Un componente de la calidad de un conjunto de datos documentando cuantitativamente la información. |
Campo |
En una tabla de atributos, campo de información desplegado como una columna. |
Campo clave |
Campo de una base de datos que se utiliza para recuperar la información almacenada a través de una consulta o query. Item o campo de una base de datos que se emplea como clave para relacionar tablas entre sí. |
Campo visual angular |
Angulo formado por líneas desde un sistema de percepción remota hacia las márgenes externas de la franja del terreno que es visto por el sistema. |
Capa |
Representación visual de cualquier tipo de dato en cualquier medio cartográfico digital. Conceptualmente, una capa es un estrato de la realidad geográfica en un área particular y es casi equivalente a la leyenda de un mapa tradicional en papel. En un mapa de carreteras, por ejemplo, las carreteras, los parques nacionales, las fronteras y los ríos son ejemplos de diferentes capas. |
Capa de información |
Conjunto de datos espaciales asociados lógicamente en función de un contenido temático común. Representación geográfica a modo de cobertura (coverage). Los componentes principales de un layer son: título (title), resolución (resolution), orientación (orientation) y zonas (zones). |
Carácter alfanumérico |
Cualquier letra, número o signo de puntuación. |
Carga de atributos |
Función de entrada de datos que consiste en la entrada de un identificador y asociar esta información con los elementos de un mapa. |
Cartografía |
Conjunto de técnicas utilizadas para la construcción de mapas, y comprende el conjunto de estudios y técnicas que intervienen en su elaboración. |
Cartografía automatizada / gestión de infraestructuras y servicios |
Sistemas de información geográfica diseñados para optimizar procesos de información sobre infraestructuras y servicios (redes eléctricas, abastecimiento de agua, etc.). |
Cartucho |
Forma de almacenamiento magnético que contiene una cinta encerrada en un estuche de plástico. |
Catalogo de características |
Definición y descripción de la clasificación de características sus operaciones, relaciones y atributos en un conjunto de datos, series de datos o base de datos. |
Categoría |
Conjunto de objetos agrupados normalmente con un criterio de máxima homogeneidad. |
Celda |
Elemento básico de información en una estructura raster matricial. |
Celdas de una malla |
Un objeto bidimensional que representa el más pequeño elemento de datos no divisible de una malla. |
Célula |
El elemento básico de la información espacial en la descripción raster de entidades geográficas. |
Cenit |
Con origen en el centro de la Tierra, lugar al que apunta el vector normal a la
superficie terrestre en un punto de observación. |
Centro asignación |
En un análisis network, representa la localización de un nudo con unos recursos para distribuir o recolectar. |
Centroide |
Centro geométrico de un polígono. La ubicación de un centroide puede calcularse como la localización media de todos los vértices que definen el polígono. |
Cilindro |
Es la superficie trazada por una línea recta moviéndose paralela a una línea recta fija e intersectada por dos planos paralelos. |
Clasificación |
Método de generalización. El proceso de clasificación implica agrupar datos en clases en función de la similitud en sus atributos, con el fin de simplificar la variedad de los elementos. La clasificación suele basarse en atributos temáticos más que en los geométricos. |
Clave |
Un campo que identifica y relaciona una o más tablas. |
Clavo |
Trozo de lína aparente creado erróneamente en el escaneado. |
Cobertura |
Objeto en una base de datos espaciales. Principal modo de almacenamiento de datos vectoriales. Es la versión digital de los elementos de una clase de un mapa, con sus datos locacionales y atributos temáticos. |
Cobertura de polígonos |
Archivo que contiene información de entidades geográficas representadas por polígonos y atributos asociados. |
Cobertura de puntos |
Archivo que contiene información de entidades geográficas representadas por puntos y con atributos asociados. |
Cobertura modelo |
Una cobertura que contiene límites comunes como límites entre tierra - agua, para usar como lugar inicial para automatizar otras coberturas. |
Codificación |
Asignación de símbolos alfanuméricos para identificar las distintas categorías de una clasificación. |
Código |
Conjunto específico de símbolos y reglas para representar datos y programas de manera que pueda ser entendidos por un ordenador (p. ej. ASCII, EB-CDIC). |
Código alfanumérico |
Secuencia de letras, números y caracteres especiales gestionables por el ordenador como un elemento único. |
Código fuente |
Programa fuente escrito en lenguaje de alto nivel que debe ser compilado para que pueda ser entendido por el lenguaje de máquina. |
Código objeto |
Programa de ordenador que traduce lenguaje de alto nivel a código objeto de máquina. |
Colgado, corto |
Error topológico que ocurre cuando un arco posee un nodo con valencia 1, o sea, se conecta con un sólo segmento. Cuando el resultado de un error "dangle" es un polígono abierto, se habla de "arco corto" (undershoot) o "nodo dangle" (dangling node). Si por el contrario, el arco mal digitalizado sobrepasa la intersección con otro arco, entonces se trata de "arco largo" (overshoot) o "arco dangle" (dangling arc). |
Comando |
Instrucción específica y parámetros utilizados para realizar acciones específicas dentro del sftware. |
Comando activo |
Comando que ha sido seleccionado desde teclado o por menú. |
Comando de usuario |
Serie de instrucciones al sistema que, cuando se ejecutan, dan los pasos necesarios para cumplir un trabajo determinado que en otro caso debería ser llevado a cabo por el usuario.Los User Commands se usan en la automatización de secuencia. |
Compilador |
Programa que traduce un programa en lenguaje de alto nivel (FORTRAN, C, ...) a código de máquina. |
Compresión |
Técnica de reducción del número de bits necesario para almacenar o transmitir una información concreta. |
Comunicaciones |
Líneas de comunicación y sistemas informáticos para la conexión e intercambio de datos entre varios ordenadores. |
Concordancia |
Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas en las que existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. |
Conectividad |
Identificación topológica del conjunto de líneas que conectan a cada nudo. |
Configuración |
Composición particular de software y hardware destinado a realizar ciertas tareas y aplicaciones. |
Conjunto de datos |
Colección de datos lógicamente relacionados dispuestos de una manera prescrita. |
Cono |
Es un sólido generado por la rotación de un triángulo alrededor de uno de sus lados. |
Consistencia de la geografia |
La fecha y cualidad características del grado de adherencia o bajo variación del remanente geográfico bajo continua transformación en información topográfica. |
Consistecia topológica de un diagrama planar |
Calidad de los datos que mide el grado al cual las relaciones topológicas en un grupo de datos conforman la topología del diagrama planar. |
Consola |
Periférico que permite comunicarse con la unidad central de proceso de un ordenador. |
Consulta |
Conjunto de condiciones y preguntas realizadas para recuperar información de una base de datos. |
Consulta de mapa |
Proceso de obtener información desde un GIS mediante preguntas sobre datos geográficos. Las consultas pueden ser espaciales (por ejemplo, seleccionar elementos que disten 200 km de otro) o lógicas (por ejemplo, seleccionar todos los polígonos cuya área sea mayor de 10). |
Consulta espacial |
Interrogación que incluye criterios espaciales de selección de elementos. |
Contigüidad |
Identificación topológica de recintos adyacentes mediante el registro del recinto a derecha e izquierda de cada elemento lineal. |
Conversión de datos |
Transformación de datos de un formato a otro formato con el propósito de transferir datos de un sistema a otros. |
Coordenadas |
Localización X, Y en un sistema de coordenadas cartesianas o X, Y, Z en un sistema de coordenadas tridimensionales. |
Coordenadas geográficas |
Sistema de referencia esférico usado para localizar un punto sobre la superficie de la Tierra. Se establece a partir de la medida de dos ángulos diedros que se conocen como latitud y longitud. La latitud es el ángulo formado por el plano ecuatorial (sobre el cual se encuentra el eje del elipsoide de revolución que es la forma de la Tierra) y un plano normal a él que pasa por el punto a localizar. La longitud corresponde al ángulo diedro formado por un meridiano de referencia, que es el Meridiano 0 ó Meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por el punto a localizar. Los dos se toman en unidades de arco: grados, minutos, segundos y fracción de segundos. Como la geodesia bidimensional ofrece algunas insuficiencias, se asegura la localización del punto sobre la superficie, mediante la medida de altitud, la cual corresponde a la distancia horizontal medida en metros, desde el elipsoide hasta el punto a localizar. Se obtiene así la llamada altura elipsóidica (h). |
Coordenadas temporales |
La distancia de un instante del origen de un intervalo en tiempo de escala. |
Corrección geométrica |
Procedimiento de procesamiento de imágenes que corrige las distorsiones espaciales en una imagen. |
Corredor, área de influencia |
En un SIG, un buffer es un polígono que encierra el área resultante de una distancia especificada en torno a un punto, línea o polígono. Área de memoria de almacenamiento temporal. |
Correlativa |
Correspondencia o relación recíproca entre categorías de distintas clasificaciones. |
Cota |
Altitud asociada a un punto. |
Cuadrángulo |
Se refiere a un mapa publicado que forma parte de una serie de mapas. |
Cuadrante |
Cuarta parte de un círculo que equivale a 90º. En regiones de búsqueda para procesos de interpolación, el cuadrante es el área de un segmento de 90º respecto del centro del círculo que se traza sobre el punto interpolado. |
Cuadrante |
Indice espacial utilizado regularmente para variar los tamaños de las celdas rectangulares. |
Cuantil |
Cada una de las partes, que contiene el mismo número de observaciones en que se divide una distribución. Es un procedimiento para establecer intervalos apropiados para unidades espaciales de superficie, siempre que existan diferencias considerables entre los tamaños de sus áreas. |
Cuenca hidrológica |
Conjunto de puntos del terreno cuyas líneas de flujo convergen en un sumidero. |
Cuenca visual |
Conjunto de puntos del terreno que son visibles desde un punto de vista o foco. |
Cursor |
Dispositivo para entrada de datos manual desde un digitalizador. Dispone de varios pulsadores para entrar datos asociados. |
Curva de nivel |
Línea que conecta puntos de la misma elevación sobre el nivel del mar. |
![]() |
Dato |
Hecho verificable sobre la realidad. |
Dato espacial |
Información sobre la localización forma y relaciones de los elementos gráficos almacenada como coordenadas y topología. |
Dato raster |
Nivel de imagen que no contiene inteligencia, patrón o variación en intensidad de color. |
Datos base |
Mapas donde se ubica la información. |
Datos continuos |
Una superficie en la cual cada localización tiene un valor. |
Datos descriptivos |
Datos tabulares o textuales que describen las características geográficas de los elementos de un mapa. |
Datos digitales |
Información representada en formato manejable por ordenadores. |
Datos espaciales |
Información sobre la localización y las formas de un objeto geográfico y las relaciones entre ellos, normalmente con coordenadas y topología. |
Datos geográficos |
Localización y descripción de elementos geográficos. Conjunto de datos espaciales y descriptivos. |
Datum |
Modelo de la tierra utilizado para cálculos geodésicos. Elipsoide utilizado para representar matemáticamente la forma de la Tierra. Para representar al Planeta se emplea el Datum Global, y cuando es un área menor se recurre al Datum Local, como el Datum Europeo o el Datum Americano. Punto, línea o superficie utilizado como referencia de medida de otra cantidad. |
Declinación magnética |
El ángulo agudo medido entre la dirección de la componente horizontal del campo magnético terrestre N-S y el meridiano geográfico, Norte geográfico. La dirección del Norte magnético varía en función del lugar y de la fecha de determinación. Cada año la declinación disminuye entre 0,09 y 0,12 grados según el lugar. |
Declinación solar |
Distancia angular entre el vector que apunta al Sol y su proyección sobre el plano
del Ecuador. |
Decodificar |
El inverso de codificar. |
Defecto |
Valor asignado a un parámetro o variable por el sistema. |
Depuración |
Eliminación de errores de un programa. |
Desaparición fortuita de líneas |
En imágenes de escansión, la pérdida de datos de líneas de escansión individuales en forma no sistemática. |
Desaparición periódica de líneas |
Defecto en imágenes Landsat MSS o TM en el cual no se registran datos cada sexta o dieciseisava línea de escansión, produciendo una línea negra en la imagen. |
Despliegue analógico |
Una forma de despliegue de datos en la cual los valores se muestran en forma gráfica, por ejemplo como curvas. Se diferencia del despliegue digital, en el cual los valores se muestran como arreglos de números. |
Despliegue digital |
Una forma de despliegue de datos en la cual los valores se muestran como arreglos de números. |
Desviación estándar |
Raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones (diferencia aritmética) de las observaciones individuales respecto a su media aritmética. |
Determinista |
Se aplica al modelo, proceso o simulación cuyos resultados no dependen de ningún factor con valores aleatorios. |
Diccionario de datos |
Archivo que contiene información acerca de los datos almacenados en una base de datos (nombres y características de las capas geográficas, de las tablas asociadas, símbolos cartográficos, parámetros de las proyecciones y coordenadas utilizadas, etc.) así como sus relaciones. |
Diccionario geográfico |
Directorio de objetos geográficos y su localización. |
Digital |
Datos representados en forma de unidades discretas o dígitos. |
Digitalización o digitización |
Conversión de un documento en formato analógico (mapa, fotografía, gráfico) a representación digital (numérico), directamente manejable por un ordenador. |
Digitalizador o digitizador |
Dispositivo para digitizar información espacial. Los dos principales tipos son la tableta digitizadora y el escáner. La tableta consiste en una superficie plana (tablero) y un cursor móvil que capta coordenadas de los elementos de un mapa. El escáner convierte automáticamente documentos analógicos en archivos digitales en formato "raster". |
Digitalizar |
Codificar características de un mapa como coordenadas x, y, en un formato digital con una tableta digitalizadora. |
Digitización |
Conversión de un documento en formato analógico (mapa, fotografía, gráfico) a representación digital (numérico), directamente manejable por un ordenador. |
Digitizador |
Dispositivo para digitalizar información espacial. Los dos principales tipos son la tableta digitalizadora y el escáner. La tableta consiste en una superficie plana (tablero) y un cursor móvil que capta coordenadas de los elementos de un mapa. El escáner convierte automáticamente documentos analógicos en archivos digitales en formato "raster". |
Dirección |
Localización de un registro en un lugar de la memoria o en la fuente de datos. |
Dirección |
Dirección utilizada para localizar un elemento en una red de calles geocodificada. |
Direccionamiento |
Número de pixels en los ejes X, Y en pantalla gráfica. |
Directorio |
Estructura jerárquica que contiene el índice de los archivos almacenados en un disco o parte de él. |
Disco |
Medio de almacenamiento consistente en un disco magnético para grabar información digital. |
Diseminación |
Esparcir, dispersar, separar información en el entorno. |
Diseño asistido por ordenador / fabricación asistida por ordenador |
Sistemas informáticos preparados para la manipulación de información gráfica relativa al diseño y a la fabricación. |
Diseño de información |
Arte de la representación de información relevante de forma que se optimice la posibilidad de comprensión del receptor. |
Disolución (geométrica) |
Proceso de eliminar los bordes entre recintos adyacentes que tienen el mismo valor para un atriburto específico. |
Dispositivo |
Pieza externa del ordenador que realiza una función específica, tal como entrada de datos, almacenamiento, salida y/o visualización. |
Distancia |
Distancia entre dos entradas gráficas en un mapa digitalizado. |
Distancia Fuzzy |
Distancia necesaria para tratar dos puntos como uno sólo en un sistema gráfico. Es un concepto de resolución espacial. |
Distorsión |
En una imagen, cambios en la forma y posición de objetos con respecto a su forma y posición reales. |
Distorsión de escansión |
Distorsión geométrica caracterizada por imágenes de escansión de trayectoria cruzada. |
Distorsión de rango de inclinación |
Distorsión geométrica de una imagen de rango de inclinación. |
Distorsión no sistemática |
Irregularidades geométricas en imágenes que no son constantes y no se pueden predecir a partir de las características del sistema de imágenes. |
Distorsión sistemática |
Irregularidades geométricas de las imágenes que son causadas por características conocidas y previsibles. |
Doble precisión |
Hace referencia al más alto nivel de precisión para las coordenadas basado en el número de dígitos significzativos que pueden almacenarse para coordenada. |
Dominio |
Identifica los valores válidos para un elemento de datos. |
Dominio de un atributo |
En una base de datos se aplica al conjunto de valores posibles de un atributo. |
![]() |
Edición |
Creación, depuración actualización de un archivo, programa, mapa digitalizado o tabla de datos. |
Editor de texto |
Programa para crear y modificar ficheros de texto. |
Efecto layover |
Caso extremo de acortamiento frontal cuando la pendiente topográfica es igual a o mayor que el ángulo de incidencia. La pendiente frente a la imagen de radar desaparece por debajo de la retropendiente. |
Ejes de revolución |
Son los ejes alrededor de los cuales un objeto gira en el espacio. Este concepto se usa en 3-D. |
Elemento |
Cada uno de los objetos de una base de datos espaciales de los cuales es posible distinguir sus características. Elemento gráfico (punto, línea, área) que representa a un objeto en un mapa. |
Elemento básico |
Forma simple de elemento que puede ser colocado en un fichero de dibujo. Por ejemplo: líneas, círculos, bloques, etc. |
Elemento característico |
Parte de una característica geográfica que puede ser identificada y tratada en forma separada. |
Elemento compuesto |
Elemento que ha sido creado combinando varios elementos simples. |
Elemento gráfico |
Elemento gráfico que representa un elemento de mapa (línea, punto o superficie). |
Elemento individual |
Un ítem de datos lógicamente indivisible. |
Elementos de la acotación |
Las líneas de cota, de referencia y texto identificativo que se situan en el dibujo durante la ejecución de comandos de acotación. |
Elementos de la calidad de datos |
Un componente de la calidad de la información cuantitativa de un conjunto de datos. |
Elementos de líneas |
Elementos geográficos que pueden ser representados por una línea o conjuntos de líneas como ríos, caminos, entre otros. Estos elementos de líneas son representados en Arc/Info por arcos o por clases de sistemas de rutas. |
Elevación |
Distancia vertical sobre, o bajo, una superficie de referencia. La elevación del terreno se expresa con relación a la altitud media del nivel del mar. |
Elipsoide |
Sólido, utilizado habitualmente para representar la forma de la tierra, cuyas secciones planas son elipses o círculos; su forma se aproxima mucho a un geoide. En SIG, un elipsoide hace referencia a un cuerpo tridimensional que permite localizar puntos mediante pares de coordenadas. |
Elipsoide de revolución |
Elipsoide generado por la rotación de una elipse en torno a uno de sus ejes. |
Empalme |
Conjunto de funciones y procedimientos para "alinear" los arcos de un mapa con los del colindante. |
Empalme de bordes |
Proceso que asegura la conectividad entre bordes de mapas. |
Empírico |
Dato o información extraídos de la observación o medida directa de la realidad. |
Emulación |
Imitación de un proceso real mediante un modelo. |
Emulador |
Programa que permite realizar a un ordenador operaciones diseñadas originalmente para otro tipo de computador, o simulan el comportamiento de algún periférico no presente. Un caso típico es el uso de terminales que emulan a otros ordenadores. |
Encajar |
Presentar en pantalla todos los elementos del plano. Esto es útil para la localización de un elemento en particular en un dibujo grande. Encajar un dibujo dentro de un marco o caja que puede ser la pantalla o una hoja física. |
Encuadrar |
Presentar en pantalla todos los elementos del plano. Esto es útil para la localización de un elemento en particular en un dibujo grande. Encajar un dibujo dentro de un marco o caja que puede ser la pantalla o una hoja física. |
Enlace |
Lineas de comunicación, hardware y software necesario para enviar datos entre ordenadores. |
Enmascarar |
Exclusión de parte de una imagen o mapa como resultado de un proceso previo. |
Ensamblador |
Programa de ordenador que transforma instrucciones escritas en instrucciones binarias ejecutables. |
Entero |
Número sin parte decimal. |
Entidad |
En cartografía, fenómeno del mundo real no susceptible de divisiones de menor rango en la misma clase; por ejemplo: una carretera. En las bases de datos relacionales, un objeto, sus relaciones y atributos. |
Entorno |
Conjunto de valores de los factores influyentes bajo los cuales se realiza una simulación. |
Entorno de simbología |
Define los tipos de símbolos de un mapa y sus características para una sesión gráfica. |
Entrada |
Proceso de entrada de datos de un ordenador, base de datos, software, etc. |
Equinoccio |
Momentos en los que la declinación solar es de 0º. |
Error |
Error en un programa o pieza electrónica que causa su funcionamiento incorrecto. |
Error topológico |
Inconsistencias en la geometría de un mapa definidas conforme a un software específico. |
Escala |
Relación entre el tamaño de un objeto en el mapa y en el mundo real. |
Escala de gris |
Secuencia de tonos de gris, con rango desde negro a blanco. |
Escala de medida |
Sistema de cuantificación de las observaciones de acuerdo a reglas preestablecidas, que define el grado de precisión de los datos (nominal, ordinal, intervalo y ratio). |
Escala de un mapa |
Valor de la reducción necesaria para desplegar una representación de la superficie de la Tierra en un mapa. Convención 1:x que significa, que una unidad de distancia en el mapa representa x unidades de distancia en el mundo real. |
Escala del mapa |
Relación de magnitud entre las distancias en un mapa y las distancias reales sobre la superficie terrestre. Relación o proporción entre medidas comparables de un mapa y las áreas que representan. |
Escanear |
Proceso de entrada de coordenadas en formato raster con un dispositivo llamado escáner. |
Escáner |
Dispositivo para convertir imágnees (mapas, fotografías,…) en formato digital o numerizado de forma automática. |
Escaner de tambor |
Dispositivo de producción automatizada de mapas digitalizados. |
Espacio de trabajo |
Subconjunto o fragmentos de una base de datos gráfica manejado, modificado o creado por una operación SIG en GPG. |
Espagueti |
Estructura de datos vectorial en que el almacenamiento y gestión de la información espacial se realiza a través de listas de coordenadas. |
Estado de referencia geográfica |
Es una base contraria cuyo tiempo es medido. |
Estandar |
Propiedad que garantiza la uniformidad en los métodos de capturar, representar, almacenar y documentar la información. |
Estandarización |
Propiedad que garantiza la uniformidad en los métodos de capturar, representar, almacenar y documentar la información. |
Estandarización de datos |
Proceso de estandarizar las definiciones de los datos más comunes, representación y estructura a la cual los datos de las capas deben conformarse. |
Estrato |
Una de las series de capas, niveles, en un sistema ordenado. |
Estructura de base de datos |
Organización física de los datos asignados a ficheros y relaciones entre los mismos. |
Estructura de datos |
Organización de datos simples (tipos de datos) representable directamente por un ordenador (en árboles, listas). |
Estructura de datos espaciales |
Tipo de organización de datos diseñada para gestionar información espacial. |
Estructura de datos raster |
Organización de datos espaciales en que la unidad básica de almacenamiento de la información es el pixel (ej.: "árbol cuaternario"). |
Estructura de datos teselar |
Organización de datos en que los elementos geográficos se describen como unidades poligonales en una matriz espacial. |
Estructura de datos vectorial |
Organización de datos que representa la información en modo de vectores. Los elementos básicos de esta estructura son: puntos (codificados mediante pares de coordenadas) y líneas (codificadas como series de puntos) organizadas como cadenas, arcos y polígonos. |
Estructura en árbol de grado 4 |
Organización de datos jerárquica basada en el principio de división recursiva del espacio en cuatro cuadrados, cuyo resultado es una estructura en árbol de grado 4. |
Ethernet |
Hardware de una red de área local que puede unir hasta 1024 nodos, y que puede alcanzar una velocidad teórica de transmisión de hasta 10 MB por segundo. |
Etiqueta |
Descripción textual de un objeto geográfico situado en un mapa. |
Etiqueta de punto |
Clase de elemento de una cobertura almacenado como una localización "x, y" usado para representar características de punto (pozo, pico montaña) o para asignar identificaciones a los polígonos. |
Evidencia objetiva |
Información cuya veracidad se puede demostrar, con base en hechos obtenidos a través de la observación, la medición, el ensayo u otros medios. |
Exactitud |
Grado de aproximación de un valor dado a la medida real. Grado de consistencia conforme a un estándar. La exactitud se refiere a la calidad del resultado, y se diferencia de la precisión, que alude a la calidad de la operación por la que se obtiene dicho resultado. |
Exactitud del valor continuo |
La calidad de un subconjunto de datos describe el grado con el cual los valores continuos pueden ser asignados a sus atributos de acuerdo a las características de la entidad y en concordancia con el producto especificado. |
Exactitud nominal de valor |
Datos sobre la calidad del subelemento que describen el grado al que los valores nominales de los atributos asignados conforman las características de la entidad en concordancia con la especificación del producto. |
Exactitud relativa |
Una calidad de datos del subelemento que indica la precisión de la posición de aspectos contra un sistema de referencia no geodésico a otros aspectos del conjunto de datos, según la especificación de producto. |
Extensión de mapa |
Límites (Xmin, Ymin, Xmax, Ymax) que incluyen todos los elementos deplegados en el términal gráfico o en un plotter. |
Extracción |
Proceso de extracción de datos que residen totalmente dentro de la frontera de un recinto. |
Extrapolación |
Estimación del valor de una función fuera de su campo de estudio originario. |
![]() |
Falso polígono, astillas |
Polígonos de área reducida no deseados que se han generado tras un proceso de superposición topológica entre dos o más coberturas o mapas. Se producen cuando el límite de las coberturas no está perfectamente registrado. |
Fichero |
Información almacenada en un dispositivo informático a la que se puede acceder por un único nombre. |
Fichero clave |
En entornos CAD fichero que contiene códigos asociados a operaciones específicas. En DMBS un fichero de indexación de datos. |
Fichero de comandos |
Fichero del Sistema. |
Fichero de salida |
Fichero de texto que registra todas las entradas y salidad no gráficas durante una sesión de SIG. |
Fichero de tolerancia |
Fichero que contiene las tolerancias para el procesamiento de una cobertura. |
Fichero temporal |
Fichero temporal que maneja la información que ayuda a calcular intersecciones de arcos, construir topología, etc. |
Ficheros dime |
Sistema de codificación dual e independiente con ejes de calle y direcciones correspondientes a cada uno de los lados de la misma. |
Filtro |
Operación matemática usada en la tecnología raster para eliminar componentes de distorsión o variaciones excesivas en una señal. |
Filtro direccional |
Filtro matemático diseñado para realzar en una imagen aquellos rasgos lineales orientados en una dirección particular. |
Filtro laplaciano |
Una forma de filtro digital no direccional. |
Filtro no direccional |
Filtro matemático que trata equitativamente todas las orientaciones de rasgos lineales. |
Forma cerrada |
Elemento único continuo desde el primer hasta el último punto. |
Formato |
Forma en la que los datos son sistemáticamente situados para la transmisión de información. |
FORTRAN |
Acrónimo de FÓRmula TRANslation. Lenguaje de programación estructurada de alto nivel muy utilizado en gestión de fórmulas. |
Fotogeología |
Cartografía e interpretación de rasgos geológicos a partir de fotografías aéreas. |
Fotografía aérea |
Instantánea de las superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomada verticalmente o con un ángulo determinado desde un avión u otro vehículo espacial. |
Fotografía de bajo ángulo |
Fotografía aérea adquirida en la mañana, en la tarde o en invierno en las latitudes altas cuando el sol se encuentra a una baja elevación por encima del horizonte. |
Fotografía multiespectral |
Fotografía tomada con una cámara multiespectral o con un ensamblaje de varias cámaras con distintos filtros para cubrir distintas porciones del espectro visible y de la región infrarroja cercana. |
Fotografía oblicua |
Fotografía adquirida con la cámara dirigida intencionalmente con un ángulo entre las orientaciones horizontal y vertical. |
Fotogrametría |
Conjunto de técnicas implicadas en la obtención de datos métricos a partir de fotografías. |
Fotointerpretación |
Es el arte de analizar imágenes fotográficas a fin de identificar elementos por reconocimiento o deducción. Mientras que en la fotogrametría se estudian los aspectos métricos de las fotografías, en la fotointerpretación se da especial interés al aspecto cualitativo de dichas fotografías. |
Fotomapa |
Mapa realizado mediante la adición de información marginal, datos descriptivos y un sistema de referencia a una fotografía o conjunto de fotografías. |
Fractal |
Figura compuesta de partes, cada una de las cuales es similar o afín a la totalidad. Los fractales se utilizan en cartografía digital para describir objetos de gran complejidad geométrica. |
From menú |
Interfase de usuario basado en un menú de pantalla controlado por el usuario mediante movimiento del cursor y que admite botones, campos de captura de datos, campos de información, etc. |
Funcionalidad |
Grando de calidad y cumplimiento de las especificaciones, de un sistema o dispositivo. |
Fusión |
Combinación de dos a más tablas de una base de datos relacional en función de un ítem común. |
![]() |
Generación de topología |
Proceso de construcción de las relaciones topológicas entre los elementos geométricos en un SIG. |
Generalización |
Proceso de simplificación de las características temáticas o geométricas de las entidades de un mapa. |
Generalización de mapas |
Proceso de reducción del detalle de un mapa como consecuencia del incremento de la escala del mapa. |
Geocodificación |
Proceso por el que se asignan localizaciones geográficas a los objetos. Operaciones de asignación de geocódigos (geocodes) a los datos que definen las entidades representadas por los elementos de un mapa. |
Geocodificación por direcciones postales |
Operación para relacionar direcciones postales con secciones censales, calles u otras unidades espaciales. |
Geocódigo |
Identificador que se asigna a los elementos de un mapa, así como a los registros de la base de datos que contiene los atributos que describen las entidades representadas. |
Geoespacial |
Geoespacial se refiere a aquellos datos o fenómenos distribuidos en 2 ó 3 y están relacionados con la Tierra. Como ejemplos de estos datos se encuentran los modelamientos de la superficie como un plano (bidimensionales) y la descripción del subsuelo o los fenómenos atmosféricos (tridimensionales). Además, se consideran como objetos espaciales, entre otros, los mapas, las imágenes y las fotografías aéreas que contienen representaciones de la variación de fenómenos en un área de espacio cubierta por un objeto. |
Geoide |
Figura semejante a la del elipsoide de revolución, aunque difiere de él por su altitud. Es un esferoide irregular que considera las anomalías de la gravedad, el achatamiento de los polos y el abombamiento del ecuador. El geoide coincide con el nivel medio de los océanos prolongado hacia el interior de los continentes. |
Geometría de coordenadas |
Procedimientos de entrada de información en un SIG que emplean algoritmos que traducen datos alfanuméricos procedentes de levantamientos topográficos, a información digital que se puede utilizar para actualizar o completar la base de datos topográfica. |
Geometría primitiva |
Descripción de la representación espacial de una característica por coordenadas y funciones matemáticas. |
Geoprocesamiento |
Manipulación y análisis de datos referenciados geográficamente. |
Georreferenciar |
Asignar coordenadas geográficas a un objeto o estructura. El concepto aplicado a una imagen digital implica un conjunto de operaciones geométricas que permiten asignar a cada pixel de la imagen un par de coordenadas (x,y) en un sistema de proyección. |
Gestor de base de datos |
Software necesario para la utilización y manejo de una base de datos tabular, así como para la presentación de diferentes vistas de los datos. |
GPS |
Acrónimo de Global Positioning System o Sistemas de localización Global. Consiste en un conjunto de satélites del departamente de defensa de EE.UU. para determinar una posición en la superficie de la Tierra. Los satélites en órbita transmiten señales que permite al terminal GPS calcular su posición en cualquier punto de la tierra mediante triangulación. El sistema se usa en navegación, cartografía, topografía y otras disciplinas donde se precisa una localización exacta. |
Gradiente |
Índice de cambio entre dos valores respecto de la distancia que los separa. |
![]() |
Hoja de datos |
Conjunto de datos que tienen alguna característica común. |
Horizontal |
Tangente al geoide o paralelo al plano que es tangente al geoide. |
Hpsometría |
Medición de la elevación del terreno respecto al nivel del mar. |
![]() |
Identidad |
La superposición topológica que calcula la intersección geométrica de dos coberturas. La cobertura de salida conserva todas las características de entrada más los atributos de los polígonos que intercepta. |
Identificador de posición |
Sinónimo de "geocódigo". |
IGES |
Acrónimo de Initial Graphics Exchange Specification. Formato estándar para intercambio de información gráfica. |
Imagen |
Representación pictórica adquirida en cualquier longitud de onda del espectro electromagnético. |
Imagen de bit |
Conjunto de bits almacenados en forma de matriz en memoria y utilizados para genera una imagen en formato raster. |
Imagen de componentes principales |
Imagen procesada digitalmente producida por una transformación que reconoce la máxima Varianza en imágenes multiespectrales. |
Imagen de composición de color |
Imagen a color preparada mediante la proyección de imágenes multiespectrales individuales en blanco y negro, cada una a través de un filtro de color diferente. Cuando las imágenes proyectadas se superponen, resulta una imagen de composición a color. |
Imagen de detección de cambio |
Una imagen de diferencia preparada mediante la comparación digital de imágenes adquiridas en tiempos diferentes. Los tonos de gris o colores de cada píxel registran la cantidad de diferencia entre los píxeles correspondientes de las imágenes originales. |
Imagen de diferencia |
Imagen preparada a partir de la sustracción de los valores digitales de los pixeles de una imagen, con respecto a aquellos de una segunda imagen. |
Imagen de rango de inclinación |
En radar, una imagen en la cual los objetos se localizan en posiciones correspondientes a sus distancias de rango de inclinación desde la trayectoria de vuelo de la aeronave. En las imágenes de rango de inclinación, la escala en la dirección del rango se comprime en la región del rango cercano. |
Imagen de rango en terreno |
Imagen de radar en la cual la escala en la dirección del rango es constante. |
Imagen digital |
Representación gráfica de un objeto mediante una matriz regular que recoge valores de reflectancia. |
Imagen multiespectral |
Estructura de datos formada por varias imágenes digitales correspondientes a diferentes rangos de frecuencias. |
Imagenes de detección de cambio |
Una imagen de diferencia preparada mediante la comparación digital de imágenes adquiridas en tiempos diferentes. Los tonos de gris o colores de cada píxel registran la cantidad de diferencia entre los píxeles correspondientes de las imágenes originales. |
Impedancia |
Resistencia al movimiento. En análisis de rutas hace referencia al la fricción que un arco determinado opone al movimiento. |
Impresora de líneas |
Impresora que imprime una línea de caracteres simultáneamente. |
Incertidumbre |
Falta de certeza en un resultado derivada del error en los datos y en los procesos. |
Indice |
Estructuración interna de los datos almacenados en tablas de una base de datos que acelera la búsqueda de los registros seleccionados. |
INFORMIX |
Base de Datos Relacional de Informix Software Corporation. |
Infrarrojo fotográfico |
Porción de longitud de onda corta (0.7 a 0.9 mm) de la banda infrarroja que puede ser detectada por películas infrarrojas de color o películas infrarrojas en blanco y negro. |
Infrarrojo reflejado |
Energía electromagnética de longitudes de onda desde 0.7 mm hasta aproximadamente 3 mm que consiste principalmente en radiación solar reflejada. |
Infrarrojo termal |
Región infrarroja desde 3 hasta 14 mm utilizada en percepción remota. Esta región espectral atraviesa el pico de poder radiante de la Tierra. |
INGRES |
Base de Datos Relacional de Ingres Corporation. |
Integración vertical de los datos |
Proceso de integración de varios mapas que se superponen, obteniendo un único mapa que combina información de los originales. |
Interactivo |
Habilidad del sistema para mediante un operador, iniciar, modificar un programa de ejecución vía periférico de enetrada y poder recibir información del progreso del trabajo. |
Interfase |
Enlace entre el hardware y software que permite a dos sistemas de ordenadores o a un ordenador con sus periféricos conectarse y transmitir datos. |
Interfaz |
Dispositivo de conexión entre dos partes de un ordenador. |
Interfaz con el usuario |
Procedimientos y elementos que se utilizan en los programas de ordenador para facilitar la interacción con los usuarios. Cuando la interfaz hace uso de ventanas, menús, iconos y ratón, se denomina interfaz gráfico (Graphical User Interface, GUY). |
Interpolación |
Estimación del valor de una función incluida en el ámbito de muestreo. |
Interpolación bilinear |
En una estructura matricial, interpolación en función inversa de la distancia a los cuatro vecinos más próximos. |
Interpolar |
Estimación del valor de un atributo de un punto a partir de valor observado en zonas a su alrededor. |
Intersección |
Punto común entre dos o más líneas o segmentos. Integración topológica de dos coberturas, cuyo resultado es una tercera que reúne atributos comunes de las dos originales con la extensión definida por el espacio que es común a ambas. |
Intervisibilidad |
Propiedad de dos puntos en los que el vector que los une no está interrumpido por la superficie topográfica. |
Introducción de coordenadas |
Función de entrada de datos consistente en la transformación de las coordenadas de un mapa desde un sistema de coordenadas referenciado a otro. |
Inversión topográfica |
La ilusión que puede ocurrir en imágenes con sombras extensas. Los escarpes parecen ser valles y viceversa. La ilusión se corrige orientando la imagen de modo que las sombras se dirijan desde el margen del tope de la imagen hacia el fondo. |
Isla |
En SIGs, polígono cuyos límites se encuentran dentro de otro mayor. |
ISO |
Acrónimo de International Standars Organization. Organización encargada del mantenimiento de los estándares informáticos. ISO mantiene el SQL (Estándar Query Languaje) en conjunción con ANSI. |
Isobata |
Curva que une los puntos situados a la misma profundidad bajo la Tierra o bajo el agua. |
Isolínea |
Línea trazada sobre un mapa para indicar el lugar geométrico de los puntos en los que determinada propiedad es constante. |
Isópaca |
Es una línea dibujada en un mapa que une puntos de igual espesor en una unidad estratigráfica determinada o grupo de unidades estratigráficas. |
Isopleta |
Curva que une puntos de igual valor en altimetría; isopleta es equivalente a curva de nivel o isohipsa. |
Isosistas |
Línea que conecta puntos de la corteza terrestre en donde la intensidad de los terremotos es la misma. Generalmente es una curva cerrada alrededor del epicentro. |
Isoterma |
Línea de contorno que conecta puntos de igual temperatura. Los mapas isotérmicos se utilizan para delinear patrones superficiales de temperatura en cuerpos de agua. |
Isovalores |
Corresponde al conjunto de valores de cualquier característica, determinados por técnicas de interpolación, de tal forma que al unirlos generen una curva que representa valores iguales de la característica o parámetro bajo análisis. |
Isoyeta |
Línea que une los puntos de igual altura de precipitación, en un período dado. |
![]() |
Kriging |
Método de interpolación que hace uso de funciones matemáticas para estimar la variación de los valores Z de una colección de datos espaciales de muestreo. Es muy utilizado en el análisis de Modelos Digitales del Terreno (DTM). |
![]() |
LANDSAT |
Nombre que reciben las fuentes de información raster sobre la superficie terrestre, generadas desde satélites. |
Latitud |
Distancia angular medida sobre el meridiano norte o sur desde el ecuador. |
Lenguaje de alto nivel |
Lenguaje de programación que utilización sentencias, comandos y símbolos en inglés tales como FORTRAN, C, PL/1, etc. |
Lenguaje de consulta estándar |
Lenguaje de Consulta Estándar (SQL, Standard Query Language). Sistema estructurado de interrogación usado para bases de datos relacionales. |
Lenguaje de esquema conceptual |
Lengua formal o presentación conceptual esquematizada. |
Lenguaje de máquina |
Código de instrucciones que un ordenador puede ejecutar y reconocer directamente. |
Lenguaje ensamblador |
Lenguaje de programación de bajo nivel que utiliza reglas nemotécnicas binarias en lugar de sentencias en inglés. |
Levantamiento |
Asociación de datos o resultados obtenidos en un estudio de campo. |
Levantamiento topográfico |
Descripción y delineamiento un terreno en su configuración superficial. |
Leyenda |
Explicación de los símbolos, códigos y otro tipo de información que aparecen en un mapa. |
Librería |
Colección de estándares de uso frecuente, de símbolos, o conjunto de ficheros agrupados. |
Librería de mapas |
Una colección definida y organizada de datos espaciales con sus componentes particionados en capas y mosaicos. Se indexan por localización para mejor acceso. |
Límite |
Línea o grupo de líneas que confinan la extensión de un área de determinadas características. |
Limpieza |
Proceso que algunos SIG realizan, que permite eliminar errores en la digitalización producidos en la intersección de líneas. |
Límites de mapa |
El área rectangular en una página gráfica en la cual los elementos geográficos son mostrados. Todos los datos son dibujados dentro de los límites y los datos no geográficos son puestos fuera de los límites (títulos y leyendas). |
Línea |
Elemento geométrico representado como una cadena de puntos. Sinónimo de arco (arc). |
Línea base |
Una línea levantada y establecida con más cuidado del usual, que sirve como referencia y con respecto a la cual se coordinan y se correlacionan otros levantamientos. |
Línea básica |
Líneas permanentes seleccionadas como fijas a las cuales es interesante referenciarse. |
Línea de flujo |
Línea que traza la trayectoria que seguiría la escorrentía superficial sobre el terreno. |
Línea de ruptura |
Línea que rompe la continuidad de la superficie topográfica. |
Línea divisoria |
Línea de referencia marcada en una propiedad, con estacas de madera o cemento, para realizar un relevamiento y mapeo (cartografía). |
Línea en polígono |
Operación espacial en la cual los arcos en una cobertura son superpuestos con polígonos de otra para determinar cuales arcos o porciones de arcos están contenidos dentro de los polígonos. Atributos de polígonos se asocian a arcos de la cobertura final. |
Línea geodésica |
La línea - distancia más corta entre dos puntos cualquiera sobre la superficie del geoide. |
Línea limite |
Elemento unidimensional el cual es parte de un limite. |
Líneal |
Adjetivo que describe la naturaleza rectilínea de rasgos en el terreno o en imágenes y fotografías. |
Lineamiento fotogeológico |
Es una línea imaginaria que se deduce de los rasgos morfológicos y topográficos alineados que se observan en las fotos aéreas y que se pueden relacionar con fallas, pero que no se ha verificado si son fallas. De éstos se distinguen: |
Lineamientos |
Rasgo lineal topográfico o tonal sobre el terreno y sobre imágenes que puede representar zonas de debilidad estructural. |
Líneas cruzadas de trama |
Es un patrón compuesto por series de líneas diagonales espaciadas de modo uniforme que se cruzan a espacios uniformes creando una trama. |
Localización de dirección |
La posibilidad de enlazar datos con direcciones y localizar éstas graficamente. |
Localizar |
Identificar un elemento en un dibujo. El sistema localiza los elementos en el dibujo según las peticiones definidas por el usuario. |
Longitud |
Distancia angular entre el plano del meridiano este un oeste con procedencia del plano de meridiano de Greenwich. |
Longitud focal |
En cámaras fotográficas, la distancia desde el centro óptico del lente al plano en el cual la imagen de un objeto muy distante es enfocada. |
Luz cenital |
Luz incidente verticalmente con origen en el cenit. |
![]() |
Macro |
Fichero de texto que contiene un conjunto de operaciones o comandos, y que pueden ser ejecutados como un comando o instrucción única. Lenguaje de comandos estructurado que contiene muchos SIG y que facilita la manipulación de comandos al usuario. |
Malla |
Método de representación de una superficie en perspectiva, por el cuál la altitud (o variable asimilada) se visualiza mediante líneas en las direcciones de los ejes X e Y. |
Malla |
Estructura de datos compuesta de puntos localizados en los nodos de una malla imaginaria, espaciados a distancias constantes en las direcciones X e Y. |
Mapa |
Representación bidimensional de parte o la totalidad de la superficie terrestre, utilizando un sistema de proyección y escala determinados. |
Mapa base |
Mapa que contiene cierta cantidad de información, generalmente topográfica, utilizable para para hacer refrencia a localizaciones de otros elementos. |
Mapa coropleto |
Mapa consistente en áreas de igual valor separados por contornos o límites. |
Mapa de bits |
Conjunto de bits almacenados en forma de matriz en memoria y utilizados para generar una imagen en formato raster. |
Mapa de composición |
Mapa generado mediante la unión/yuxtaposición de varios mapas digitalizados separadamente. |
Mapa de detalle |
Mapa ampliado de un área seleccionada en otro mapa de mayor escala, generalmente ubicado en la misma hoja. |
Mapa de detalle |
Mapa ampliado de un área seleccionada en otro mapa a mayor escala, generalmente ubicado en la misma hoja. |
Mapa de intervisibilidad |
Mapa que muestra las áreas visibles y ocultas desde puntos de observación determinados. |
Mapa de puntos |
Mapa temático representado por ocurrencias de puntos y la distribución de estas ocurrencias. |
Mapa isopleto |
Presentación en un mapa, de la distrivución o valor de un atributo en términos de líneas conectando puntos de igual valor. |
Mapa-página |
El proceso de posicionar y escalar mapas en páginas físicas. |
Mapa raster |
Mapa en el que la información está construida como conjunto de células de una malla. |
Mapa raster |
Mapa numerizado y codificado como una matriz regular de células. |
Mapa temático |
Representación cartográfica de fenómenos mediante símbolos sobre una base o fondo de referencia. Los mapas temáticos tienen su origen en el mapa básico, porque de él se toma el contorno superficial, la estructura cuadricular o cualquier otro elemento de interés que permite derivar un buen mapa de representación, y luego, sobre dicha configuración se puede mapear el fenómeno geográfico que se este investigando. Fenómenos, tales como: la distribución o la variación de la población, la distribución de la producción agrícola; la variabilidad de las lluvias, la influencia de la litología, de la tectónica o del clima sobre las formas del relieve o del uso del suelo. Las escalas de representación son muy variadas y comprenden desde las escalas pequeñas, pasando por las medianas hasta las escalas grandes. Los mapas temáticos se pueden clasificar de acuerdo con criterios geográficos, en dos grandes grupos, como son: los mapas temáticos analíticos y los mapas temáticos sintéticos. |
Mapa temático analítico |
Los mapas temáticos analíticos son aquellos que representan una sola variable geográfica o varias categorías de observaciones. Si representa una sola variable, se les llaman representaciones analíticas univariables y pueden ser cualitativos o cuantitativos; y si en cambio, se representan varias variables de observaciones de manera superpuesta o yuxtapuesta, sean éstas cualitativas o cuantitativas, pero sin considerar las posibles combinaciones, se denominan representaciones analíticas plurivariables. En las representaciones analíticas univariables cualitativas, según la escala, se tiene: mapas, cartas y planos analíticos univariables cualitativos; como por ejemplo, los levantamientos de suelos -que señalan los tipos de suelos y sus características-, las representaciones climática -que señalan tipos de climas, distribuciones y sus características-, los levantamientos litológicos -señalan tipos de rocas, sus características y formaciones superficiales. Entre las cuantitativas tenemos, las representaciones sobre la distribución o variación de la población, sobre densidades de población, pluviosidad, temperatura, humedad. Las representaciones analíticas plurivariables cualitativas son frecuentemente utilizadas en geomorfología, ellas se acoplan con leyendas con símbolos descriptivos reagrupados con grandes temas (litología, cronología, procesos de erosión o acumulación, un ejemplo de representaciones analíticas plurivariables son los mapas edafólicos, que señalan los tipos de suelo según los usos, pendientes, profundidades, erosión y drenaje de los suelos. Las representaciones analíticas plurivariables cuantitativas, son empleadas para rentas y valor comercial del suelo; flujos y tiempos de transporte. |
Mapa temático sintético |
Las representaciones temáticas sintéticas son aquellas donde se combinan dos o más variables geográficas que tienen estrecha relación entre sí. Tales representaciones expresan las combinaciones de muchas variables donde las asociaciones originales explican de manera particular o global la diferenciación del espacio geográfico. Se podrá decir que son el resultado, corrientemente de las generalizaciones empíricas que se basan en la escogencia subjetiva de criterios, los cuales obedecen a una información concentrada, reunida y a una experiencia acumulada por el trabajo constante y disciplinado. Esta fase del trabajo cartográfico presenta entonces el inconveniente de depender doblemente de la experiencia o de la competencia investigativa del investigador. Depende en gran medida de la escogencia de las variables, de la concepción que tenga el investigador y de las limitaciones que tengan las asociaciones o reparticiones areales: la objetividad de los resultados obtenidos en esta fase cartográfica, la hacen bastante cuestionables a los ojos de otros investigadores. Este tipo de mapa expresa los diferentes puntos de vista originales y personales que deben primar en toda investigación, aportan los conocimientos técnicos y artísticos de la representación que también podrían ser considerados como aportes de los resultados de la investigación. |
Mapa topográfico |
Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. |
Marco |
Herramienta de agrupación usada para asociar elementos para una misma manipulación. El sistema soporta solamente un marco a la vez. |
Matriz |
Estructura de datos en que a cada elemento se le ha asignado un único índice. La matriz con un sólo índice dimensional recibe el nombre de vector; un array con dos índices es una tabla. La representación matemática de un array es una matriz. |
Matriz de elevaciones |
Disposición rectangular de filas y columnas que contienen valores de altitudes de una porción de terreno. |
MB |
Megabyte 1.048.576 Bytes. |
Medida de cantidad de un dato |
La descripción de cuantificar la calidad de un subelemento de datos. |
Medio |
El elemento físico usado para grabar, almacenar o transmitir datos. |
Menú |
Conjunto de áreas gráficas de elección interactiva. La elección de una de las opciones con un periférico de entrada supone la ejecución de un programa o sentencia. |
Meradata elemento |
Una unidad de datos para que la definición, identificación, representación, y los valores permisibles son especificados por medio de un conjunto de atributos. |
Meridiano |
Círculo máximo que proporciona la longitud o distancia Este-Oeste de la Tierra. |
Metadatos |
Información sobre las características de un conjunto de datos. |
Micro ordenador |
Ordenador de bajo coste y prestaciones normalmente monousuario. |
Mips |
Acrónimo de Millons Instructions Per Second o Millones de instrucciones por segundo que una unidad central de procesamiento es capaz de ejecutar. Medida de la velocidad de proceso. |
Modelo |
Conjunto de reglas y procedimientos para utilizar un análisis espacial del que derive nueva información la cual puede ser analizada para ayudar a resolver un problema o planificación. |
Modelo analítico |
Modelo construido mediante ecuaciones resolubles. |
Modelo de color |
Esquema utilizado para definir los colores sin ambigüedad. |
Modelo de datos |
Conjunto de conceptos necesarios para llevar a cabo una representación del mundo real de acuerdo a unos requisitos arbitrarios. |
Modelo de elevación digital |
Fichero de datos de una superficie topofráfica dispuestos como un conjunto de coordenadas x, y, z regularmente espaciadas donde el valor de z representa la elevación de dicha superficie. |
Modelo de impedancia |
Modelo de rutas sobre una red que determina la mejor ruta para alcanzar impedancia mínima. |
Modelo digital de elevación |
Técnica de análisis estereoscópico mediante la cual una computadora recibe información a partir de un par estereoscópico digital y produce un mapa digital corregido geométricamente con mediciones de elevación correlacionadas. |
Modelo digital de elevaciones |
Representación del relieve en forma de matriz. Cada elemento del DEM es considerado un nodo de una malla (grid) imaginaria. La malla se define identificando una de sus esquinas (habitualmente la SW), la distancia entre nodos en las direcciones X e Y, el número de nodos en ambas direcciones y la orientación de la red. |
Modelo digital del terreno - MDT |
Modelo digital similar al DEM, pero que incorpora otros atributos además del relieve. |
Modelo dinámico |
Modelo en el cual las propiedades de sus componentes cambian. Se aplica normalmente a modelos de procesos y se opone al concepto de modelo estático, básicamente descriptivo, como por ejemplo un modelo digital de elevaciones. |
Modelo entidad-relación |
Estructura de datos ideada por Chen en la que estos pueden expresarse mediante un diagrama entidad-relación y, a su vez, éste es susceptible de organizarse en una base de datos relacional. |
Modelo estereoscópico |
Impresión visual tridimensional producida por la observación de un par de imágenes superpuestas a través de un estereoscopio. |
Modelo georrelacional |
Modelo que representa elementos espaciales y sus datos descriptivos relacionados. |
Modelo icónico |
Modelo construido como una copia morfológica del objeto real; por ejemplo, una maqueta. |
Modelo vectorial |
Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante vectores o estructuras de vectores; una estructura vectorial puede ser compleja: una cadena de vectores forma un arco; una cadena de arcos forma un anillo; uno o varios anillos definen un polígono; se trata de un modelo de datos basado en objetos (geométricos) frente al modelo raster, basado en localizaciones. |
Modem |
Dispositivo para la conversión de señales analógicas y digitales que permite la transmisión de datos vía red telefónica. |
Modo background |
Tareas a las que se asigna baja prioridad en un ordenador a fin de que trabajen en tiempos muertos de CPU. |
Modo continuo |
Modo usado para el emplazamiento continuo de puntos cuando se digitaliza. |
Mosaico |
Tesselation. División del espacio en polígonos regulares o irregulares (2 dimensiones, o poliedros -3 dimensiones). Las teselas pueden
ser de tres tipos: |
![]() |
Nadir |
Punto en el terreno alineado directamente con el sistema de percepción remota y el centro de la Tierra. |
Nivel base |
Es la cota local que, dentro de un bloque, de un sector, de un área o de una zona carbonífera, separa el carbón explotable por minería subterránea con la gravedad a favor, del carbón explotable con la gravedad en contra. |
Nivelación geométrica |
También llamada nivelación por alturas, consiste en determinar la diferencia de altitud entre los puntos observados, y realiza visuales horizontales dirigidas a miras verticales. |
Nivelación trigonométrica |
Método altimétrico para determinar el desnivel de un punto respecto de otro; se mide la distancia cenital o el ángulo de pendiente de la visual, junto con la distancia entre ambos puntos. |
Nodo o nudo |
Vértice origen y final de un arco. Punto de conexión de líneas de una red. Localización donde conectan tres o más líneas. Cada uno de los vértices de los triángulos de un modelo TIN. |
Nodo aislado |
Nodo no relacionado con algún corte. |
Nodo conectado |
Nodo relacionado a uno o más bordes. |
Nodo inicial |
El punto inicial de un elemento lineal o tramo, es decir, el primero que se ha digitalizado. |
Nodo intermedio |
Nodo conectado coincidiendo con un corte dentro de su terminación. |
Nodo seudo |
Nodo donde dos y sólo dos arcos se interceptan o el nodo donde inicia y termina un arco simple. Pueden ser usados para subdividir un arco con el fin de marcar la localización de un cambio de atributo a lo largo de un elemento de línea. |
Nodo sobrante |
El punto final de un arco sobrante. Con frecuencia identifica el punto donde un polígono no cierra apropiadamente. Siempre es un error que se presenta en la digitalización como resultado de un undershoot. |
Normalización |
Descomposición de una estructura de datos compleja en otra más simple. Como consecuencia de la normalización se crean archivos separados, con campos comunes que remplazan las asociaciones de punteros y campos claves de la estructura de datos jerárquica. El objetivo de la normalización es evitar la redundancia, a partir del principio de "dependencia funcional", o sea, hacer corresponder los campos de una base de datos en una relación uno a uno entre valores e ítems. |
Nudo |
Node. Vértice origen y final de un arco. Punto de
conexión de líneas de una red. Localización donde conectan tres o más líneas. Cada
uno de los vértices de los triángulos de un modelo TIN. |
Numeración hexadecimal |
Sistema de representación numérica en base 16 que hace uso de los dígitos 0 al 9 y de las letras A hasta la H. |
Numero digital |
Valor asignado a un píxel en una imagen digital. |
Número en coma / Punto florante |
Sistema de numeración en que el número es representado como producto de dos numerales: la mantisa y una base implícita elevada a un exponente entero. En estos números la coma decimal no es fija, sino que varía dependiendo del número de dígitos significativos que se precisen en cada caso. |
Números reales |
Números que cuentan con parte entera y parte decimal como componenetes. |
![]() |
Objetivo geográfico |
Objeto del mundo real que tiene una localización geográfica. |
Objeto |
En cartografía, representación digital de una entidad. |
Objeto geográfico |
Objeto del mundo real que tiene una localización geográfica. |
Objetos raster |
Una o más imágenes y / o rejillas, donde cada rejilla (o la imagen) representa unas capas de datos que corresponden a las células de las rejillas y / o pixels y que son congruentes y registradas a partir de cada capa. |
Octante |
Octava parte del círculo equivalente a 45º. En regiones de búsqueda para procesos de interpolación, el octante es la región correspondiente a un segmento de 45º respecto del centro del circulo que se traza sobre el punto interpolado. |
Omisión |
Una medida de la calidad de los datos ausentes desde la base de datos en la relación a la especificación de producto. |
Operador boleano |
Palabras claves que combinan predicados para generar un predicado complejo. |
Operador lógico |
Término para definir operaciones boleanas, y enlazar predicados en una sentencia o "query". |
Ordenada |
La coordenada de un punto en un plano cartesiano obtenida por una medida paralela al eje Y. |
Ordenador central |
Ordenador primario cque controla el resto de los puestos en una red. |
Ordenador principal |
Gran ordenador que soporta varios usuarios. |
Ordenar |
Acción de reubicar un grupo de ítems de acuerdo a un campo clave que determina la secuencia correcta. Clasificación de un grupo de ítems en secuencia numérica o alfanumérica. |
Orientación |
Es el acimut de máxima pendiente (gradiente). |
Orientación |
Angulo de los elementos en el plano del dibujo relativo a los 0 grados. |
Origen global |
Proporciona un sistema completo de coordenadas cartesianas relativas, respecto al origen final y representadas por valores, X, Y, Z. |
Orografía |
Disposición de los relieves. |
Ortofoto |
Fotografía aérea modificada geométricamente para ajustarla a un sistema de proyección geográfica. |
Ortogonal |
Perpendicular. Se aplica también a variables que son mutuamente independientes en el sentido estadístico (no correlacionadas). |
![]() |
Palabra |
Conjunto de bits normalmente de 16 a 32 que ocupan una forma simple de almacenamiento y que es tratado como una unidad de información. |
Pancromático |
Sensor sensible a un amplio rango de frecuencias en el espectro visible. |
Pantalla vectorial |
Pantalla para visualizar imágenes, en formato vectorial utilizadas para gráficos basado en sistemas vectoriales. |
Pantalla virtual |
Pantalla que permite el tratamiento de vistas como si se trara de una pantalla física. En una configuración de un solo monitor activamos la pantalla vitual al ejecutar un swap. |
Pantalla virtual activa |
Pantalla actual visualizada en una configuración de un solo monitor. |
Paquete |
Conjunto de programas utilizados para una utilidad concreta. |
Par estereoscópico |
Conjunto de dos imágenes del mismo lugar tomadas desde diferentes puntos de vista. |
Parábola |
Curva plana generada por un punto que se desplaza de tal manera que su distancia desde un punto fijo es igual a su distancia desde una línea fija. |
Paralelo |
Línea resultante de la intersección de un plano paralelo al del Ecuador y la superficie terrestre. |
Parámetro |
Constante numérica cuyo valor caracteriza a un miembro de un sistema. Como función matemática, es una cantidad a la cual el operador puede asignarle un valor arbitrario, se distingue de la variable, la cual puede tomar sólo aquellos valores que haga la función posible. |
Parámetros del dibujo |
Características variables en un dibujo. |
Parrilla |
Matriz de puntos y cruces distribuidas por ontervalos definidos por el usuario, utilizado como ayuda visual o junto con el bloqueo de parrilla para entradas de precisión. |
Particionar |
Dividir un elemento continuoen una serie de elementos discretos. |
Pascal |
Lenguaje de programación de alto nivel para gestión y programación científica. |
Patrón, trama |
Diseño gráfico utilizado para la representación de puntos, líneas y polígonos. |
Patrón de referencia |
Patrón, generalmente de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, del cual se derivan las mediciones hechas. |
Patrones |
Conjunto de patrones relacionados representando caracteres de textos o simbología de puntos almacenados en un fichero. |
Peligrosidad |
Probabilidad de ocurrencia en un ámbito temporal y espacial determinado de un fenómeno natural potencialmente dañino. |
Pendiente |
Parámetro morfométrico que expresa la inclinación del terreno respecto del plano horizontal. |
Pendiente de escarpe |
Pendiente más corta y abrupta de una cuesta. La pendiente de escarpe indica la dirección contraria al buzamiento. |
Perfil |
Gráfico de línea que representa las variaciones altitudinales a lo largo de una dirección específica. |
Perfil de suelo |
Es la sección vertical o corte que va desde la superficie hasta la roca madre, por lo general, y que revela la disposición y las características morfológicas de las capas o los horizontes que componen el suelo. Se pueden diferenciar tres horizontes principales, que se designan como A, B y C. |
Periférico |
Dispositivo hardware que no es parte de la unidad central. |
Periférico de entrada |
Componente hardware para introducción de datos (Digitalizador, teclado, escáner, etc.). |
Pintar |
Recubrir un área con un símbolo determinado, en una pantalla raster. |
Pixel |
Unidad mínima que puede presentar un dispositivo gráfico en pantalla. Unidad mínima de información en el modelo de datos raster. Se refiere a una celda en una imagen o malla. |
PL/1 |
Lenguaje de programación estructurada de alto nivel. |
Planimetría |
Es la medición de distancias horizontales, ángulos o áreas sobre un plano o mapa. |
Plano |
Mapa que representa sólo las posiciones horizontales relativas de accidentes naturales o culturales, mediante líneas y símbolos. Se diferencia del mapa topográfico en que el plano omite el relieve. |
Plano de dibujo |
El espacio en el que los dibujos se crean. El plano del dibujo consiste en 4.294.967.296 UORsU (nits of Resolutions - Unidades de Resolución), que pueden ser divididas por el usuario y asignadas a sistemas reales de medida. |
Plano de referencia |
Un conjunto de parámetros y puntos de control utilizados para definir con precisión la forma tridimensional de la Tierra. El plano de referencia es la base para el sistema de coordenadas planas. |
Plataforma |
Genéricamente, cualquier medio de transporte que lleva un sensor o instrumento de medida. |
Ploter |
Dispositivo para dibujar mas y gráficos. |
Ploter de matriz de agujas |
Plotter cuya cabeza impresora consiste en una matriz de agujas. |
Ploter de plumas |
Dispositivo para dibujar mapas y figuras usando plumillas. |
Ploter de tambor |
Dispositivo de ploteo de mapas gobernado por la rotación de un tambor giratorio. |
Ploter electrostático |
Periférico de trazado por el sistema de carga de electricidad estática. |
Ploter láser |
Ploter que imprime sobre un soporte sensible a la luz, usando un rayo láser. |
Ploter plano |
Ploter en el que la cabeza de dibujo se mueve en la dirección de los ejes X, Y sobre una superficie plana fija. |
Poder de resolución |
Una medida de la habilidad de las computadoras y de los sistemas de percepción remota para separar objetivos muy cercanos. |
Poligonización |
Proceso de generación de una cobertura de polígonos desde los datos digitizados. Comprende: |
Polígono |
Entidad espacial con área y perímetro mayor que cero. En un SIG, el polígono representa un área con límites definidos que posee características uniformes. Área comprendida entre un conjunto de arcos que definen sus límites. |
Polígono de control |
Polígono cuyos vértices definen la forma de uan curva B spline. |
Polígonos de Thiessen |
Polígonos resultantes del corte, en ángulo recto y siguiendo la bisectric, de los bordes de cada uno de los triángulos de un TIN. Si los polígonos de Thiessen se construyen partiendo de los puntos muestrales, se generan mediante las bisectrices de las líneas que unen los citados puntos. |
Polígonos de Voronoi |
Sinónimo de polígonos de Thiessen. |
Precisión |
Conformidad aproximación o nivel de coincidencia con un estándar. |
Precisión |
Grado de aproximación a una cantidad dada con que se almacena un valor. Está directamente relacionada con el número de dígitos y decimales significativos usados para definir un número. |
Precisión absoluta |
La calidad de un dato de un subelemento indica la exactitud de la posición en características encontradas en un sistema estándar de referencia de acuerdo con la especificación del producto. |
Precisión absoluta horizontal |
La medida de calidad de un dato se refiere a la elevación planteada, es real con respecto a un dato vertical establecido. |
Precisión de un atributo |
La exactitud de un dato depende de los atributos de los valores entero , nominal u ordinal, escala de valor. |
Precisión posicional |
Calidad de los datos del elemento que describe la exactitud de la posición según la especificación del producto. |
Precisión relativa |
Posibilidad de localizar un punto a partir de las coordenadas de otros existente. Relacióne ntre las distancias de dos puntos almacenados en un sistema y la distancia real en la superficie de la tierra. |
Premios de acceso |
Nivel de integración permitido con los ficheros de datos de un disco. |
Procesamiento digital de imagenes |
Manejo por computadora de los valores del número digital (DN) de una imagen. |
Procesamiento interactivo |
Método de procesamiento de imágenes en el cual el operador visualiza resultados preliminares y puede alterar las instrucciones a la computadora para alcanzar los resultados esperados. |
Proceso batch |
Procesamiento de un conjunto de tareas semilares sin intervención del operador. |
Proceso distribuido |
Ubicación de los procesadores hardware entre distintas plazas en lugar de estar centrados en una gran CPU central. |
Programa |
Conjunto secuencial de instrucciones dadas a un ordenador para realizar una tarea. |
Proximidad |
Medida de la distancia entre dos o más objetos. |
Proyección |
Modelo matemático que transforma la localización de elementos en la superficie terrestre a localizaciones de una superficie bidimensional. |
Proyección de coordenadas |
Sistema básico de coordenadas usadas para describir la localización y distribución espacial de las entidades geográficas en un SIG. |
Proyección del mapa |
Representación en un plano de un cuerpo esférico. Sistema de coordenadas usado para describir la distribución espacial de los elementos de un SIG. Red ordenada de meridianos y paralelos que se utiliza como base para trazar un mapa sobre una superficie plana. Los sistemas de proyección se basan en expresar las coordenadas rectangulares del plano en función de las coordenadas geográficas del elipsoide mediante determinadas funciones. Toda proyección conlleva deformaciones que pueden afectar a superficies, distancias y ángulos. |
Proyección universal transversa de Mercator |
Proyección cilíndrica conforme en la que el cilindro es tangente al elipsoide a lo largo de un meridiano tomado como origen, y el eje del cilindro está sobre el Ecuador. Esta proyección divide a la Tierra en 60 husos de 6 grados sexagesimales de longitud cada uno, numerados a partir del meridiano de Greenwich. |
Pulido |
Conjunto de procedimientos para eliminar pequeñas variaciones en líneas, áreas o conjunto de datos. |
Punto |
Elemento representado por un par de coordenadas X,Y, cuya longitud y área son cero. |
Punto de area |
Un punto representativo dentro de un área usualmente con información de atributos sobre dicha área. |
Punto de control |
Punto, o localización, del cual se conoce su posición (coordenadas y proyección), usado para emplazar mapas o coberturas. Es sinónimo de TIC. |
Punto de control de terreno |
Elemento geográfico (punto) que puede ser localizado con mucha precisión en un mapa y se emplea para la corrección geométrica de imágenes y mapas. |
Punto de control geográfico |
Elemento geográfico (punto) que puede ser localizado con mucha precisión en un mapa y se emplea para la corrección geométrica de imágenes y mapas. |
Punto de vista |
Posición imaginaria de un observador sobre el terreno, desde la que se muestra una visión en perspectiva de un objeto tridimensional. |
Punto direccionable |
Posición en el display gráfico a la que puede accederse mediante coordenadas absolutas. |
Punto flotante |
Representación de números sin usar unas posición decimal fija. |
Punto label |
Un punto referenciado usado para mostrar mapas y texto (nombre de características) para identificar una característica. |
Punto principal |
Centro óptico de una fotografía aérea. |
Puntos de apoyo |
Puntos en el terreno levantados por topografía que sirven de base para la orientación absoluta en la restitución fotogramétrica, y para efectuar un tratamiento geométrico o georreferenciación de los datos en teledetección. |
Puntos de control |
Puntos de localización fija y conocida. |
Puntos y líneas de superficie |
Son el conjunto de puntos y líneas que describen una superficie. Entre sus elementos figuran: |
![]() |
Rangos de los atributos |
Una característica de un tipo de rasgo geográfico por el cual los valores varían entre rasgos geográficos del mismo tipo. |
Raster |
En SIGs, modelo de datos que divide el área de estudio en celdillas regulares, normalmente cuadradas, cada una de las cuales posee atributos en la base de datos. |
Raster a vector |
Proceso de conversión de imágenes raster a una estructura vectorial. |
Rasterización |
Proceso de conversión de información espacial en datos tipo raster (grid). |
Rasterización |
Proceso de codificación de datos espaciales cuyo resultado es la incorporación de la información a una estructura de datos raster. |
Ratón |
Dispositivo para captura-entrada de datos de forma manual desde un digitralizador. |
Realce de contraste |
Técnica de procesamiento de imágenes que mejora la relación de contraste de las imágenes. El rango original estrecho de los valores digitales se expande para utilizar el rango completo de los valores digitales disponibles. |
Recorte |
Modo de operación usado en comandos para fences (marcos). Este modo contempla sólo aquellos elementos o partes de elementos que se encuentran dentro del marco. Las partes de elementos que no están dentro del marco son cortadas. |
Rectángulo de límites mínimo |
Rectángulo definido por la extensión de un conjunto de datos en un mapa y es especificado por las coordenadas xmin, ymin y xmax, ymax. |
Rectificación |
Conjunto de técnicas destinadas a eliminar errores en los datos, debe utilizarse para corregir distorsiones en las fotografías aéreas, imágenes de satélite o errores en mapas analógicos. |
Rectilineo |
Se refiere a imágenes sin distorsión geométrica cuyas escalas en las direcciones horizontal y vertical son idénticas. |
Red |
Estructura de datos compuesta de nodos, arcos e información así como las relaciones de estos elementos entre sí. Conjunto de líneas interconectadas que representan los caminos posibles para el movimiento de recursos de una localización a otra. |
Red local |
Tecnología de comunicación de datos entre máquinas distintas dentro de un mismo edificio o área reducida. Mediante una red LAN las máquinas comparten recursos, datos y periféricos. |
Redes |
Conjunto de líneas interconectadas que representan los posibles caminos para el movimiento de recursos desde una localización a otra. |
Reducción |
Reducción de número de vértices que definen una línea preservando la forma de ésta. Existen varios algoritmos para esta simplificación: algoritmo de distancia transversal; algoritmo de punto seleccionado; algoritmo de media del movimiento; algoritmo de ángulo de selección; algoritmo de Willians; algoritmo de cadena flotante; algoritmo de Douglas-Peucker. |
Referencia espacial |
La etiqueta o geocódigo que identifica la ocurrencia de una unidad espacial. |
Referencia geodetic |
Referencia espacial que toma la forma de un conjunto de coordenadas en un sistema geodetectado referenciado. |
Región |
Conjunto de puntos que tiene el mismo valor de un atributo común. |
Registro |
Conjunto de atributos relacionados con entidades gráficas, conjunto de datos continuos almacenados en una única línea dentro de un fichero. |
Relación |
Correspondencia entre dos tablas de una base de datos relacional, que hace uso de un campo común para establecer la conexión entre los registros de las distintas tablas (ver: "campo clave"). |
Rellenado |
Los elementos rellenados son "colocados" dentro de los límites del propio elemento, frente a los que son presentados en pantalla como formas lineales. |
Réplica |
Representación exacta de un objeto sin pérdida de información. |
Representación de datos |
Métodos para aprehender objetos espaciales en un SIG, siendo los más utilizados los tipos vectoriales y raster. |
Resolución |
Sinónimo de precisión en relación a la pantalla o a la salida por ploter. La resolución del plano de dibujo depende de la definición de lasn unidades de trabajo que estén en ese fichero. La resolución se define como distancia visible entre dos puntos. |
Resolución |
Es la precisión con la cual la localización y forma de los elementos de un mapa son descritos para una escala dada. |
Resolución de azimut |
En imágenes de radar, la resolución espacial en la dirección del azimut. |
Resolución de rango |
Resolución espacial en la dirección del rango que está determinada por la longitud del pulso de la energía de microondas transmitida. |
Resolución espacial |
Habilidad para separar objetos estrechamente espaciados en una imagen. La resolución se expresa comúnmente como los pares de líneas más estrechamente espaciados por unidad de distancia que se pueden distinguir. En la práctica, es el tamaño mínimo que un objeto debe tener para ser detectado por el sensor; se representa físicamente por el tamaño de la celda o pixel de la imagen. |
Revisión de diseño |
Examen documentado, completo y sistemático de un diseño con el propósito de evaluar su capacidad para cumplir los requisitos de calidad, identificar problemas, si los hay, y proponer el desarrollo de soluciones. |
Riesgo |
Pérdidas esperadas de los elementos vulnerables ante la ocurrencia de un fenómeno determinado. |
Riesgo específico |
Grado de pérdidas esperadas como consecuencia de un fenómeno determinado; es igual a la peligrosidad por la vulnerabilidad. |
Rugosidad superficial |
Relieve vertical promedio de las irregularidades de pequeña escala de la superficie del terreno. |
Rumbo |
Ángulo horizontal medido con respecto al norte magnético, de la línea de intersección de un plano estructural con un plano horizontal. |
![]() |
Salvar |
Realización de una copia de seguridad de parte o toda la información almacenada en un disco generalmente en medio magnético. |
Sección |
Identifica una sección o parte de metadatos el cual define una colección de metadatos relacionados. |
Sección censal |
La menor de las subdivisiones censales de un país, de carácter permanente y con población, estatus y condiciones de vida homogéneas. |
Secciones de mapa |
Son los datos para una capa dentro de un tile en una librería. |
Segmento |
Elemento lineal limitado en sus extremos por dos nodos. |
Segmentos encadenados |
Series de líneas encadenadas por sus extremos formando vértices y tratadas como un solo elemento. |
Seguridad acceso de datos |
Medidas tomadas para garantizar y controlar la integridad de los datos. |
Selección por atributos |
El proceso de seleccionar un subconjunto de elementos de una cobertura utilizando un criterio de selección lógico que opera en los atributos de los elementos de una cobertura. |
Sensor remoto |
Dispositivo que posee la habilidad de obtener información de algo sin estar presente. |
Separador |
Carácter que separa palabras o valores. |
Sesión de dibujo |
Tiempo que transcurre entre la entrada, edición y salilda de un dibujo. |
SIF |
Acrónimo de Standar Interchange Format o formato de intercambio de datos. Formato utilizado para intercambiar datos CAD. |
Signatura |
Valores característicos de una clase en un proceso de clasificación. |
Simbolización |
Proceso de asignación de símbolos a elementos de un mapa para transmitir la jerarquía de los mismos y ayudar a realzar la cartografía. |
Símbolo |
Representación gráfica de una entidad geográfica. Hay tres tipos de símbolos: puntuales, superficiales y de área. |
Símbolos de mapa |
Patrón gráfico utilizado para representar un elemento, como una línea, marca, sombra o símbolo de texto. |
Simetría |
Giro de un elemento o grupo de elementos en torno a un eje. |
Simulación |
Metodología estructurada para la construcción de un modelo. Está documentada, es repetitiva, usualmente compleja y sigue unas técnicas estándares. |
Simulación |
Modelo dinámico de conducta de un sistema que se mueve, paso a paso, de acuerdo con una serie de reglas establecidas. |
Sintaxis |
Conjunto de reglas que gobiernan la forma en la que las sentencias deben ser incluidas en un ordenador. |
Sistema |
Conjunto de reglas o principios sobre una materia que describen o gobiernan su comportamiento y naturaleza. Las reglas y principios de un sistema suelen estar notablemente relacionados entre sí. |
Sistema de análisis de vertientes |
Software y procedimientos usados para describir las características de las vertientes, cuencas de drenaje, análisis de flujos, etc. Generalmente constituye parte de las capacidades de análisis de un SIG. |
Sistema de coordenadas |
Sistema para la localización única de un punto en el espacio n-dimensional. |
Sistema de coordenadas cartesianas |
Localización de un punto en un espacio n-dimensional definida por las distancias de ese punto a los planos de referencia. Las coordenadas cartesianas equivalen a la proyección del punto correspondiente sobre los ejes X, Y, Z, que definen el elipsoide y cuyo origen se ubica en el centro del mismo. Si dicho origen coincide con el centro de masas terrestre, las coordenadas se denominan geocéntricas. Éstas son utilizadas, principalmente, en navegación aérea, satelital y espacial. |
Sistema de coordenadas temporales |
Un sistema temporal de experiencia basado en un intervalo de escala definido en términos de un singular intervalo estándar. |
Sistema de gestión de bases de datos |
Sistema informático diseñado para la creación, modificación, corrección, actualización y consulta de bases de datos. |
Sistema de información geográfica - SIG |
Conjunto de utilidades informáticas (programas y hardware) y procedimientos organizados para tomar, almacenar, analizar y visualizar información geográficamente localizada. |
Sistema de numeración binario |
Sistema de numeración en base 2. El sistema de numeración binario sólo hace uso de los dígitos 0 y 1 para representar cada uno de los dígitos decimales. |
Sistema de posicionamiento global - GPS |
Método (y aparatos) utilizado en topografía que permite tomar medidas muy precisas de posición (localización). El GPS hace uso de satélites para determinar puntos de la superficie terrestre. Para calcular cualquier punto de la Tierra, se mide la distancia entre ese punto y tres o más satélites orbitales y mediante triangulación se calculan las coordenadas de localización. |
Sistema experto |
Programa o aplicación de ordenador que simula los conocimientos y la toma de decisiones de un experto en una materia determinada, y que sirve de apoyo a la resolución de problemas en ese ámbito. Guarda relación con la inteligencia artificial y requiere alto grado de conocimiento, experiencia y tiempo dilatado para su desarrollo. |
Sistema llave en mano |
Sistema preparado para la realización de un trabajo concreto que incorpora todos los elementos: físicos y lógicos que demanda el usuario para completar su función. |
Sistema operativo |
Programa de control que coordina todas las actividades de un ordenador. |
Software |
Nombre general para el conjunto de programas y lenguajes de programación que funcionan en un ordenador. |
Solape |
Fragmento de una hoja de un mapa que se repite en la hoja adyacente. |
Solsticio |
momentos en los que la declinación solar es de +23º ó –23º. |
Sombreado |
Tipo de trama utilizada para representar regiones, compuesta de líneas, caracteres y símbolos. |
Sombreado de laderas |
Gradación de color que se aplica a la representación gráfica del terreno de acuerdo con la cantidad relativa de luz que refleja y con una posición particular del Sol (acimut y elevación). |
Soporte magnético |
Cintas o discos con una superficie magnética para almacenar datos. |
SQL - Lenguaje de Consulta Estandar |
Sistema estructurado de interrogación usado para bases de datos relacionales. |
Spline |
Curva matemática utilizada para representar la variación espacial de forma suave. |
Stéreo ploter |
Periférico para la extracción de información de elevación y forma de la tierra a partir de fotografías aéreas. El resultado es un conjunto de coordenadas X, Y, Z. |
Superficie |
Representación de la información geográfica como conjunto de datos espacialmente continuos. Puede representarse por modelos GRID, TIN, DTM o DEM. |
Superficie explorada |
Una superficie que puede ser aplanada para formar un plano sin comprimirlo estrechar cualquiera de sus partes. |
Superponer |
Proceso de superposición de dos o mas mapas de tal forma que el resultado contenga información procedente de las hojas utilizadas. |
Superposición |
Visualización de datos bidimensionales sobre un modelo digital del terreno; por ejemplo, la red de carreteras puede superponerse a una perspectiva de las altitudes. |
Supresión de líneas ocultas |
Procedimiento para eliminar, en una terminal gráfica, las líneas o segmentos ocultos en la visualización de una proyección bi- o tridimensional. |
Supresión de polígonos |
Proceso que fusiona polígonos coincidentes espacialmente de dos coberturas y sus atributos para crear una tercera cobertura que contiene nuevos polígonos y describe nuevas relaciones. |
Supresión lateral |
El porcentaje de duplicación por fotografías sucesivas a lo largo de una línea de vuelo. |
![]() |
Tabla |
Matriz bidimensional organizada en filas y columnas (registros e ítems o campos); records) que almacena los atributos de una entidad. |
Tabla base |
Tabla físicamengte almacenada en la base de datos relacional. |
Tabla de atributos |
Tablas o DBMS directamente asociadas a los datos espaciales conteniendo características de los datos espaciales y atributos. |
Tabla de correspondencia |
Tabla donde se establece un relación de correspondencia entre rangos de un atributo y valores equivalentes. |
Tabla de referencia |
Lista o tabla que contienen un campo clave e información adicional. |
Tabla especial |
Un archivo de datos tabular que contiene atributos adicionales para características almacenadas en una tabla de atributos asociada. |
Tableta |
Pequeño digitalizador creado para trabajos interactivos. |
Tableta gráfica |
Digitalizador de reducidas dimensione, usado para trabajo interactivo en SIG o CAD. |
Teclado |
Periférico para teclear números o caracteres que se introducen en el ordenador como una sentencia. |
Teledetección |
Proceso de captura de información a distancia, sin contacto entre el aparato de medida y el objeto. |
Terminal |
Periférico utilizado incluyendo una pantalla CRT y teclado para comunicarse con el ordenador. |
Tesela o mosaico |
División del espacio en polígonos regulares o irregulares(2 dimensiones, o poliedros -3 dimensiones). Las teselas pueden ser de tres tipos: |
Teselación |
Proceso de dividir un área en bloques. |
Teselación dirichlet |
Sinónimo de "polígonos de Thiessen" (Thiessen polygons). |
Test de evaluación |
Test o conjunto de pruebas, para evaluar la capacidad de un ordenador con datos aportados por el usuario. |
Tiempo compartido |
Uso de una unidad de CPU por parte de varios usuarios como si cada uno de ellos contara con toda la potencia de proceso. |
Tiempo de respuesta |
Tiempo transcurrido desde que se envía una sentencia o requerimiento a un ordenador hasta la obtención del resultados. |
TIGER |
Formato de codificación geográfica integrada, topológica y georreferenciada. |
TIN |
Acrónimo de Triangulated Irregular Network o Red Irregular de Triángulos. Estructura de datos vectorial para la representación de superficies continuas. Un TIN conecta las localizaciones espaciales mediante una red irregular de triángulos, que tienen por vértices las coordenadas x,y,z, de tales localizaciones. Un TIN se compone, pues, de triángulos, nodos y arcos. |
Tipo de atributo |
Una clase de propiedades describiendo el rasgo de una característica. |
Tipo de campo |
Características de los campos o columnas de las tablas de elementos que definen el comportamiento control y forma de almacenamiento de los datos. |
Tipos de datos |
Características de los datos representables por un computador, que incluye diferentes tipos: "caracteres alfanuméricos" (character), "enteros" (integer), "números" (numeric), "coma flotante" (float), "boleano" (boolean), "binario", (binary), etc. |
Tira |
Error creado en el escaneado, consistente en la aparición de una distancia entre dos líneas, que no debiera existir. |
Tolerancia entre vértices |
Mínima distancia permitida entre dos vértices consecutivos de un elemento lineal. |
Topografía |
Descripción de las formas del terreno. |
Topología |
Relaciones entre elementos cartográficos individuales. Pueden ser: |
Topología integrada |
Creación de las relaciones topológicas (inclusión, adyacencia y conexión) de todos los elementos almacenados en una única cobertura. |
Transferencia de ficheros |
Proceso de copia o transferencia de ficheros entre bases de datos distintas, entre máquinas distintas o entre entornos SIG distintos. |
Transformación |
Conversión de un sistema de coordenadas en otro a través de operaciones de rotación, traslación y escalado. |
Transformación afín |
Aquella donde se usan ecuaciones de primer grado que permiten exclusivamente rotaciones, traslaciones y cambios de escala; en esta transformación se conserva la propiedad de paralelismo. |
Transformación lineal |
Procedimiento matemático que traza una combinación lineal de vectores sobre la misma combinación de vectores transformados. Las operaciones de escalado, rotación, traslación, etc. pertenecen a este tipo de transformaciones. |
Traza |
Es la línea de intersección de un plano con la superficie topográfica; generalmente este plano es la superficie de un estrato o de una falla. |
Trazabilidad |
Propiedad del resultado de una medición mediante la cual ésta se puede relacionar con patrones apropiados, generalmente nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones. |
Tupla |
Cada una de las filas que componen una tabla. Sinónimo de registro (record). |
![]() |
Unidad de cinta |
Periférico para grabar y recuperar ficheros en cinta magnética. |
Unidad espacial básica |
Unidad de área fundamental que tiene propiedades homogéneas en el contexto de cualquier tema requerido como responsabilidad administrativa o propietaria. |
Unidades de trabajo |
Unidades de sistemas de medida reales dentro del plano de dibujo que pueden ser definidas por el usuario. Por ejemplo, las unidades de trabajo pueden ser definidas en: pies y pulgadas, metros y centímetros, kilómetros y metros, etc. |
Unidades del mapa |
Unidades de medida con las que se representan los elementos y su localización en un mapa. |
Unidades mínimas de mapeo |
La mínima dimensión o tamaño para elementos que son mapeados como líneas o áreas para una escala de mapa dada. Ríos pueden ser representados como líneas si su amplitud es menor que 0,10 pulgadas y polígonos menores de 0,125 pulgadas se toman como puntos. |
Unión |
Proceso de superposición topológica de dos o más coberturas por las que se obtiene otra con todos los elementos de las anteriores. |
Unión de mapas |
Operación para el ajuste automático de hojas adyacentes de un mapa. El resultado es un mapa continuo, consistente, tanto desde el punto de vista físico como topológico. |
Unión relacional |
Operación de relacionar y unir físicamente dos tablas de atributos utilizando un campo común a ambas. |
Utilidad |
Es un procedimiento soportado por el sistema que invoca a trabajos y rutinas para la ejecución de una peritición del usuario. |
Utilidades |
Capacidad de un sistema y utilidades para procesar datos. |
UTM - Universal Transversal de Mercator |
Proyección cilíndrica conforme, por lo que conserva las relaciones angulares. Para reducir las deformaciones lineales dentro de cada huso de esta proyección, se hace que la proyección cilíndrica tangente sea secante con dos lineas automecoicas y semejantes a la tangente, con lo que no varía la conformidad ni la naturaleza de la proyección. A España le corresponden los husos 29, 30 y 31. |
![]() |
Valencia de un nodo |
Número de arcos que conectan con un nodo. Un nodo con valencia 1 es un nodo "colgado". |
Validación |
El proceso de comparar datos automáticos o convertidos con sus especificaciones. |
Validación de un algoritmo |
Proceso de verificación mediante el cual se asegura:
a) que el algoritmo está libre de errores sintácticos y de escritura y |
Vector |
Cantidad que tiene magnitud, dirección y a la que puede asignarse un significado. Elemento lineal representado por una lista de coordenadas X, Y y que tiene dirección y sentido conocidos. |
Vector libre |
Segmentos de dos puntos que representan la localización desde-hacia en el proceso de ajuste o "rubber sheeting". |
Vectorial |
Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante vectores o estructuras de vectores. |
Vectorización |
Conversión de cualquier modelo de datos espaciales a una estructura de datos vectorial. Normalmente hace referencia al paso de datos desde un formato raster a otro vectorial. |
Vectorizar |
Transformación de una estructura raster en una vectorial. |
Velocidad de transmisión |
Medida de la velocidad de transmisión de datos entre ordenadores y otros periféricos medida en bits por segundo. |
Ventana |
Area rectangular de la pantalla que permite visualizar y tratar independientemente la información en ella contenida de la del resto de la pantalla. |
Vertical |
Son ángulos horizontales; incluye la altitud y profundidad. |
Vértice |
Cada uno de los puntos intermedios, entre el inicial y final, que forman un elemento lineal. |
Vista espacial |
Conjunto de ejemplos de primitivas geométrico y/o primitivas estructuras que conforman a un subesquema conceptual geométrico predefinido. |
Visualización de la información |
Proceso de interiorización del conocimiento mediante la percepción de información. Aunque la información se presentará preferentemente de forma visual, en este contexto Visualización se ha de entender de forma amplia como percepción o interiorización, esto es, comprensión. Es, en principio, indiferente por qué medio se consiga dicha percepción, sean gráficos, texto escrito, sonido, animaciones, entre otros. La visualización de la información se beneficia básicamente de que los seres humanos reciben información de forma eminentemente visual, ya que es el sentido con mayor ancho de banda, es decir, que proporciona mayor cantidad de información. La visualización de información incluye explícitamente los siguientes subtemas (entre otros): El diseño o arquitectura de información, visualización científica, las representaciones gráficas en general. |
Visualización panorámica |
Capacidad de un sistema para mostrar distintas partes de una imagen sin cambiar la escala de visualización. |
Visualización rápida |
Modo de visualizar en la pantalla que cambia a una forma abreviada de representación diferente a la que normalmente se representaría. La naturaleza de la información en el dibujo no cambia, sólo la apariencia en pantalla. |
Volumen digital |
Un arreglo tridimensional de elementos de volumen mostrados regularmente constituyendo un volumen. |
Voxel |
Unidad cúbica de un objeto tridimensional. Mínima unidad procesable de una matriz tridimensional. |
Vulnerabilidad |
El porcentaje de pérdida de un elemento como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud determinada. |
![]() |
Zoom |
Capacidad de aumentar o reducir la escala de la figura visualizada en la pantalla. |
![]() |
A D V E R T E N C I A Este glosario de términos es una recopilación razonada de aquellos términos de uso
corriente. Se ha confeccionado a partir de otros trabajos y no
tiene, ni pretende tener, carácter de diccionario, en tanto no hay aquí ese tipo de
elaboración, cuyo resultado excede la mera recopilación, aunque ésta también tenga su
mérito. |
|
Red Radio de Emergencia - R E M E R - | DGPCE |